Máster Universitario Oficial en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural

Titulación Oficial otorgada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con el Instituto Universitario Ortega-Marañón.

Directora: Dra. Isabel García García
Consejo Académico: Dr. Rafael Canogar, Dr. Marc Fumaroli, Dr. Antonio García Berrio, Dr. Fernando Vallespín Oña, Dr. Luis Cazorla Prieto.
Título: Máster Universitario en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural
Centro responsable: Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón – Universidad Complutense de Madrid
Centro en el que se imparte el Máster: Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón
Créditos: 60 ECTS
Precio: 7.000 euros (+ tasas UCM, entre 800 y 1.300 euros, en función de la procedencia del estudiante, comunitario o no)
Duración: octubre – junio
Horario: Las clases del máster se impartirán de lunes a jueves en horario de 16:30 a 20:30. Algunas actividades culturales se programan para el fin de semana.
Fecha de inicio: octubre
Modalidad: presencial
Información y contacto: [email protected]

El Máster en Cultura Contemporánea se implantó durante el curso 2011-2012, por lo que esta será su edición XIV.
El Máster se imparte en totalidad en lengua española.
El número de plazas de nuevo acceso ofertadas es 45.
En el ingreso de los estudiantes se organizará una sesión de orientación en que se presente el curso, en sus distintos aspectos, y se informará a los alumnos que para su acogida cuentan con la posibilidad de mantener otras reuniones con el director del Instituto, la dirección del Máster y el personal administrativo del Instituto.

Este programa ha renovado la acreditación de la calidad académica en 2024

Características

Instituciones que participan
Fundación Ortega-Marañón
Universidad Complutense de Madrid

Curso académico en el que se implantó
2010-2011

Tipo de enseñanza
Presencial

Rama de conocimiento
Arte y Humanidades

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas
45

Número mínimo de ECTS por matrícula y período lectivo
Estudiantes a Tiempo Completo
Nº Mínimo de ECTS: 36
Nº Máximo de ECTS: 60
Estudiantes a Tiempo Parcial
Nº Mínimo de ECTS: 18
Nº Máximo de ECTS: 35

Normas de permanencia
Las normas de permanencia que rigen la Universidad Complutense de Madrid fueron aprobadas por su Consejo de Gobierno en su sesión del 14 de noviembre de 2008 (BOUC Nº 14, 20-XI-2008) y modificadas en Consejo de Gobierno de fecha 14 de julio de 2015. La Universidad Complutense de Madrid contempla la posibilidad de cursar estudios bajo dos modalidades de matrícula distintas:
Tiempo completo: los estudiantes podrán cursar sus estudios bajo la modalidad de tiempo completo, matriculándose de 36 o más créditos en un curso académico.
Tiempo parcial: Los estudiantes a tiempo parcial se matricularán de 18 a 35 créditos ECTS, salvo que les resten menos créditos para finalizar sus estudios.
Los alumnos con discapacidad no estarán sujetos a los límites mínimos de matrícula fijados por la Universidad.

Idioma en el que se imparte
Español

PDF LogoNormativa de Permanencia en los Estudios

PDF LogoModificación de la Normativa de Permanencia

PDF LogoReglamento de reconocimiento y transferencia de créditos

Objetivos y competencias

OBJETIVOS

El Máster tiene como principal objetivo formar especialistas de excelencia, con una preparación en literatura, artes y periodismo, prestando atención al trabajo y la gestión de las principales áreas de actividad profesional de las llamadas Industrias Culturales. Especialmente pensado para futuros profesionales que quieran trabajar en fundaciones, periodismo cultural, editoriales, museos y galerías de arte, gabinetes de comunicación e instituciones culturales y artísticas.

COMPETENCIAS GENERALES

De acuerdo con las competencias básicas que recoge el RD 1393/2007 como los descriptores que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), en los diferentes módulos de formación que conforman la programación académica del Máster se atenderá especialmente al desarrollo de la capacidad/es del alumno para:

CG1. Dada la peculiaridad específica del Máster en Cultura contemporánea, es particularmente tutelable y exigible la competencia en aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con sus áreas de conocimiento.
CG2. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3. Comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG4. Desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencia ésta particularmente pertinente al objeto específicamente contemporáneo de un Máster de las características de éste.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1. Capacidad para utilizar las metodologías avanzadas de trabajo en equipo. En concreto [CT1.1] disponer de habilidad para emplear recursos personales que faciliten la motivación, la comunicación y el trabajo en equipo y [CT1.2] tener capacidad para planificar, diseñar y desarrollar proyectos viables con una actitud basada en la tolerancia y el respeto en el trabajo de equipo.
CT2. Disponer de destreza para gestionar, analizar, buscar y elaborar información proveniente de fuentes diversas, relativas a la teoría y la práctica artística y literaria contemporáneas, así como a las Instituciones culturales y empresas que las vehiculan. Para ello se revisan tanto las vías tradicionales -ser capaz, pues, de manejar textos literarios, artísticos, filosóficos o periodísticos: comprenderlos, analizarlos y debatir sobre los mismos-, como las tecnologías de la información y comunicación. En segundo lugar, [CT2.2] comprender y utilizar los conceptos y la terminología específica al área de estudio correspondiente y disponer de aptitudes idóneas para desarrollar mecanismos y estrategias de trabajo. En concreto, se consideran como aptitudes idóneas la capacidad de argumentación y desarrollo de razonamiento crítico del alumno para la emisión de juicios basados en los conocimientos adquiridos y la capacidad de abstracción y síntesis del estudiante en la aplicación de la teoría a la práctica.
CT3. Tener experiencia en la presentación y defensa pública de ideas, procedimientos o informes de investigación. Para ello, se requerirá del alumno [CT3.1] que sea capaz de realizar exposiciones orales, expresándose con precisión, de forma argumentada y de acuerdo con una lógica y [CT3.2] que sea capaz de redactar, del mismo modo, textos escritos, que además respondan a las características básicas y normas de uso en la comunicación científica (estructura, bibliografía, citas, etcétera).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Disponer de suficientes fundamentos conceptuales para poder comprender los principales aspectos metodológicos en Teoría y práctica contemporánea de las Artes y/o Teoría de la Literatura y práctica literaria actual.
CE2. Adquirir una visión representativa de la actualidad de la práctica artística y literaria española e internacional a través del contacto tutelado y directo con el profesorado del Master, todos ellos especialistas, académicos y profesionales de amplia trayectoria en las diferentes áreas de estudio que conforman estos estudios.
CE3. Tener aptitud para desarrollar estrategias de asesoramiento profesional a personas físicas y jurídicas en el ámbito del Arte y la Literatura con sus correspondientes Instituciones o empresas y sus cometidos específicos actuales (entidades, organizaciones e instituciones públicas o privadas).

Salidas profesionales

• Gestión de las principales áreas de actividad profesional de las llamadas Industrias Culturales.
• Asesoría y gestión en fundaciones culturales, periodismo cultural, editoriales, museos y galerías de arte, gabinetes de comunicación e instituciones culturales y artísticas.
• Medios de comunicación: demanda de profesionales cualificados capaces de conocer y comprender y divulgar cuestiones relacionadas con las industrias culturales.
• Documentación en instituciones culturales: ordenación, inventariado, catalogación y tratamiento de documentos varios.
• Técnica y tramitación de proyectos culturales y artísticos.
• Asesor en materia de comunicación, departamentos culturales, crítica de arte y cultura.
• Enseñanza.
• Investigación.

Recursos materiales y servicios

El Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón cuenta con una amplia experiencia en la organización de Programas de postgrados y gestión de eventos académicos. Dispone de las siguientes instalaciones y servicios:

  • Aulas. El Instituto posee cinco aulas acondicionadas para impartir los Programas de postgrado. Todas ellas están dotadas de informática multimedia y acceso a Internet. Todas tienen ordenador y pantalla táctil.
  • Red informática. La red informática inalámbrica, es WiFi Fibra Óptica de acceso libre para ordenadores portátiles y demás dispositivos inalámbricos. Las zonas de cobertura se extienden a todo el recinto de la Institución.
  • Biblioteca. La biblioteca del Instituto se encuentra en el antiguo palacete de la calle Fortuny número 53. Tiene dos salas de lectura y una de referencia bibliográfica con dos ordenadores para realizar la consulta. En la actualidad posee veinte puestos de lectura. La biblioteca cuenta con un total de 60.500 libros y folletos. Destaca la colección particular de José Ortega y Gasset, unos 13.000 volúmenes, cedida a la Fundación por sus herederos. Esta colección fue el núcleo en torno al que ha ido configurándose la actual Biblioteca, que además cuenta con el Archivo de Ortega que reúne documentación escrita y fotográfica.

Información

Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón
P.º del Gral. Martínez Campos, 14, Chamberí, 28010 Madrid, España
Tfno: (34) 91 700 41 00
Correo electrónico: [email protected]

Página Web: www.ortegaygasset.edu
La información contenida en esta web – que no tiene carácter contractual -, se completa y actualiza periódicamente.

Ubicación y Medios de Transporte
El Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón tiene su sede en pleno centro de Madrid, en P.º del Gral. Martínez Campos, 14, y cuenta con excelentes comunicaciones por autobús y Metro (Iglesia).


Aunque la sede del Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón no cuenta con aparcamiento propio, en la zona hay numerosos estacionamientos públicos para aquellos estudiantes que utilicen vehículo particular.

Alojamiento
Si necesitas alojamiento en Madrid, la Fundación Ortega-Marañon tiene acuerdos con dos empresas de alojamiento:
Madrid easy: Ofrece un amplio servicio de alquiler de habitaciones, apartamentos y residencias a la comunidad universitaria. Para más información: www.madrideasy.com
DFLAT Madrid: Cuentan con diversos apartamentos frente a las instalaciones donde se ubican las aulas del Máster. Indicando que son alumnos del Instituto Universitario Ortega-Marañón tendrán un descuento del 50% en la comisión de agencia. Para más información: www.dflatmadrid.com

Programa

El plan de estudios del Máster Universitario en Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones artísticas y Comunicación cultural consta de dos módulos de formación.

Módulo I. Cultura contemporánea: Literatura, Arte y Regulación de las Instituciones Culturales
Obligatorio. 24 créditos
· Materia I.1 Teoría Moderna de la Literatura (8 créditos ECTS)
· Materia I.2 Teoría del Arte actual (8 créditos ECTS)
· Materia I.3 Arte, Sociedad y Derecho (8 créditos ECTS)
Módulo II. Actualidad de las artes, Instituciones artísticas y Comunicación cultural
Optativo. 24 créditos
· Materia II.1 Cultura de la Modernidad contemporánea: Teorías y Comunicación (12 créditos ECTS)
· Materia II.2 Tendencias y figuras de la Literatura actual (12 créditos ECTS)
· Materia II.3: Tendencias del Arte actual: Cine y artes audiovisuales (12 créditos ECTS)
· Materia II.4: Regulación y gestión actual de Instituciones artísticas e Industrias culturales (12 créditos ECTS)
Trabajo Fin de Máster
Obligatorio. 12 créditos

DESARROLLO DEL PROGRAMA

PDF LogoEstructura docente

El Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones artísticas y Comunicación cultural tiene una duración de un curso académico, con inicio en octubre y final en junio. La inauguración del curso académico tendrá lugar en octubre de 2025.

Los módulos de formación del programa de estudios de Máster están distribuidos en dos cuatrimestres:
· Módulo de formación obligatorio: De octubre a enero
· Módulo de formación optativo: De febrero a junio
De los 4 módulos optativos al menos se activarán 3 en cada curso académico.

Para superar el periodo de formación académica los estudiantes habrán de cursar 60 créditos ECTS, 24 de los cuales se obtendrán superando satisfactoriamente las materias que componen el primer Módulo de formación obligatorio Cultura contemporánea: Literatura, Arte y Regulación de las Instituciones Culturales]. En el segundo Módulo II. Actualidad de las artes, Instituciones artísticas y Comunicación cultural, de carácter optativo, el alumno deberá cursar 24 créditos ECTS de la oferta de enseñanzas propuesta en el programa de postgrado. El Máster se completa con el Trabajo Fin de Máster (TFM) obligatorio (12 ECTS).

PDF LogoReglamento de reconocimiento y transferencia de créditos

La totalidad de los créditos se reparten de forma equilibrada a lo largo de los dos cuatrimestres del curso.

Para la obtención del título se tendrá en cuenta la asistencia (85% de asistencia acreditada), y participación tanto en los módulos obligatorio y optativo que se desarrollarán a lo largo del programa, así como la superación de las diferentes evaluaciones previstas en el plan de estudios.

Durante el curso académico se desarrolla un programa de actividades extraordinarias que tienen por objeto ofrecer una formación complementaria al alumno; con ellas se entra en contactos con un amplio grupo de literatos, artistas, profesionales y directivos de instituciones culturales, gestores, profesores y directores de museo, editoriales etc. Este programa de actividades extraordinarias y complementarias abarca las diferentes áreas de formación del Máster y se desarrolla los miércoles en horario (a veces, en lunes o martes), durante el calendario docente del curso académico. Se espera que el estudiante asista al menos al 50 % de estas actividades.

Guías docentes

Trabajo Fin de Máster

TFM (12 ECTS obligatorios)

El TFM consistirá en la realización y presentación de un tema concreto de investigación inédito o que incorpore una visión interpretativa. Debe insertarse dentro de los temas relacionados con las materias del título y en los mismos habrá que demostrar la suficiencia en las técnicas de trabajo específicas, el manejo de bibliografía especializada, bases de datos y otros recursos aplicables al estudio avanzado del tema elegido. Se realizará bajo la dirección de un/a profesor/a doctor/a.

Fechas de entrega TFM curso académico 2025-2026
PRIMERA CONVOCATORIA (junio 2026)
El lunes 8 de junio a las 24.00 horas, será la fecha límite de entrega de los TFMs. Los trabajos en PDF se depositarán en el Campus Virtual (por el alumnado) además de la copia que tendrá el/la directora/a. El acto de DEFENSA se hará público en los días posteriores y antes del 8 de julio.
SEGUNDA CONVOCATORIA (septiembre 2026)
El viernes 4 de septiembre a las 24.00 horas, será la fecha límite de entrega de los TFMs. Los trabajos en PDF se depositarán en el Campus Virtual (por el alumnado) además de la copia que tendrá el/la directora/a. El acto de DEFENSA se hará público en los días posteriores y antes del 18 de septiembre.

PDF LogoCalendario académico del TFM 2025-2026
PDF LogoInformación y directrices TFM 2025-2026
PDF LogoGuía docente del Trabajo Fin de Máster
PDF LogoSolicitud de Título/Tema
PDF LogoPortada del TFM
PDF LogoDeclaración no plagio
PDF LogoDeclaración Responsable sobre Autoría y Uso Ético de Herramientas de Inteligencia Artificial (IA)
PDF LogoInforme del Tutor/a
PDF LogoPlantilla de Evaluación TFM
PDF LogoSolicitud de defensa adelantada convocatoria extraordinaria de febrero, IUIOM-UCM
PDF LogoNormativa general: Reglamento de Trabajo Fin de Máster. Boletín de la Universidad Complutense, 15 de diciembre de 2010.
PDF LogoDirectrices de la Universidad Complutense de Madrid para la elaboración y defensa pública del TFM. BOUC, N. 32. 05/10/2023
PDF LogoComposición de tribunales, 2022-2023
PDF LogoComposición de tribunales, 2023-2024
PDF LogoComposición de tribunales, 2024-2025
PDF LogoListado de TFM defendidos, 2022-2023
PDF LogoListado de TFM defendidos, 2023-2024
PDF LogoListado de TFM defendidos, 2024-2025

Calendario y Horarios

Personal académico

Isabel García García

Profesora Titular y acreditada a Catedrática (ANECA) en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia, UCM. Su trayectoria científica está conectada con el estudio del arte español de las vanguardias artísticas, los intercambios artísticos entre España, Europa y Estados Unidos o las relaciones entre arte, política y medios de masas. Ha realizado estancias de investigación en LACMA (Los Angeles County Museum of Art) (2014) y en el Institute of Fine Arts de Nueva York como Visiting Research Professor (2018).

Entre sus libros Catalogación de la obra de Rafael Penagos en las colecciones de la Fundación Mapfre, (2025), La máquina castiza. 110 años del futurismo en España (Madrid, Museo de Arte Contemporáneo, (2019); Tiempo de estrategias. La Asociación de Artistas Plásticos y el arte español comprometido en los setenta (Madrid, CSIC, 2016); Arte de vanguardia. Objeto, cosa y arte-facto (1905-1960) (Madrid, Art Global, 2016); Catálogo Razonado de Godofredo Ortega Muñoz (Fundación Godofredo Ortega Muñoz y Gobierno de Extremadura, Consejería de Educación y Cultura, 2014); Celso Lagar (Fundación MAPFRE, Instituto de Cultura, 2010); Entre tradición y modernidad. El Estado Mayor de la Defensa, obra de Luis Gutiérrez Soto (Madrid, Ministerio de Defensa, 2008) y Orígenes de las vanguardias artísticas en Madrid (1909-1922), (Córdoba, Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, 2007).

Ha sido comisaria de exposiciones sobre el arte español del siglo XX, en museos, instituciones, centros y galerías como Homenaje a Eduardo Westerdahl y Óscar Domínguez, Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (1999); Daniel Vázquez Díaz (1882-1969), Madrid, MNCARS y Bilbao, Museo de Bellas Artes (2004); Virgilio Vallmajó (1914- 1947). Del neocubismo a la abstracción geométrica, Madrid, Galería de Arte José de la Mano (2005); Instantes. Daniel Vázquez Díaz, Sala de exposiciones Cajalón-Calatayud (2006); Antonio Rodríguez Luna (1910-1985), Córdoba, Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (2006); Luis Feito. La memoria recuperada (1953-1955), Madrid, Galería de Arte José de la Mano (2006) o Ángel López- Obrero, en el centenario de su nacimiento (1910-1992), Córdoba, Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (2010) o El Arte en la lucha por la libertad, Congreso de los Diputados, Madrid, (2024-2025).

Además, es autora de más de un centenar de estudios publicados en monografías, actas de congresos, textos para catálogos de exposición y artículos de revistas especializadas nacionales e internacionales, entre ellas Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Journal of the National Museum in Warsaw, Revista Goya o Archivo Español de Arte.

Ha formado parte de comités científicos y organizadores de diversas disciplinas, así como colaborado en numerosos proyectos de Investigación I+D+i, distintos Proyectos de Innovación y Calidad de la Docencia (PIMCD) y Proyectos de Aprendizaje-Servicio, UCM.
En la actualidad forma parte de los Grupos de Investigación Complutense: Arte y Ciudad. Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea y Figuración, Representación e Imágenes de la Arquitectura.

También cabe señalar su labor como evaluadora en proyectos de investigación ANEP (Agencia Nacional Evaluación de Proyectos, Ministerio de Economía y Competitividad, desde el 2014), AVAP (Agència valenciana d´avaluació i prospectiva), de revistas científicas y de tesis doctorales así como Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Anales de Historia del Arte (2014-2016) y del Comité de Redacción de la Revista Arte y Ciudad. Revista de Investigación de de la UCM(desde 2013). Ha sido Miembro del Consejo Rector de la Fundación Provincial Artes Plásticas Rafael Botí (2007-2011) y Jurado de la Convocatoria Residencias de Creación Conde Duque – Museo de Arte Contemporáneo (desde 2019).

Como docente ha impartido clases en la Université de Toulouse Le Mirail, la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En la actualidad, es profesora de Arte Contemporáneo en el Grado de Historia del Arte, UCM y en los másteres Estudios Avanzados en Historia del Arte Español; Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM y Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural de la Fundación Ortega-Marañón.

Ha sido Coordinadora del Grado en Historia del Arte y Coordinadora y Tutora de Prácticas Externas del mismo Grado (2016-2025) y en la actualidad es Directora del Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural de la Fundación Ortega-Marañón y UCM.

Javier Aparicio Maydeu

Catedrático de Literatura Española y Literatura Comparada del Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Se le han concedido 5 tramos de docencia, 5 sexenios de investigación CNEAI-ANECA y 1 sexenio de transferencia de conocimiento ANECA.

Es miembro fundador de la Facultad de Humanidades, de la que es vice-decano; miembro de la comisión de investigación del Departamento de Humanidades, del que ha sido secretario; Ha sido asimismo Vicerrector de Cultura y miembro del Consejo de Dirección de la Universitat Pompeu Fabra (2013-2021). Ha formado parte de los comités evaluadores de la ANECA (2018-2020).

Creador del Máster en Edición de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School Management, que ha alcanzado su 29ª edición siendo el único máster en edición del mundo posicionado en el ranking internacional de referencia, Eduniversal Ranking. Grupo Planeta, Penguin Random House, Anagrama, Frankfurter Buchmesse, FIL, Google, Nielsen, La Central, ÍNDICE son algunas de las empresas e instituciones colaboradoras.

Fue agente y director literario de la Agencia Literaria Carmen Balcells, S.A. de Barcelona (1985-2000).

Creador del UPF Art Track, el espacio de arte de la Universitat Pompeu Fabra que exhibe la Sala de reflexión de Antoni Tàpies, el primer edificio diseñado por Antoni Gaudí y la colección de arte contemporáneo (Chillida, Saura, Plensa, Susana Solano, Barceló, Guinovart, Lichtenstein, Kouvellis, Tàpies, entre otros artistas de referencia).
Creador de las Miquel Batllori Lectures in the Humanities de la Universitat Pompeu Fabra (impartidas por Umberto Eco, Javier Marías, Peter Sloterdijk, entre otros).

Es co-director del Forum Internacional de Editores Edita Barcelona.

Ha sido crítico literario de Quimera, El Periódico de Catalunya, ABC, Revista de Libros y Letras Libres, y desde 2000 es crítico literario del suplemento de cultura Babelia del diario El País.

Ha publicado en las principales revistas internacionales de hispanismo (Ínsula, Revista de Occidente, Journal of Hispanic Philology, Nueva Revista de Filología Hispánica, La Torre, etc.).

Es autor de las ediciones críticas de Vladimir Nabokov, ¡Mira los arlequines!, Cátedra, Madrid, 2001 (2ª edición, 2008); Patrick Modiano, La hierba de las noches, Cátedra, Madrid, 2015; Italo Calvino, Palomar, Cátedra, Madrid, 2017 (2ª edición 2023) y la edición crítica de Una comedia ligera de Eduardo Mendoza, Cátedra, Madrid, 2019, la única existente del Premio Cervantes español.

Entre sus estudios principales figuran Calderón y la máquina barroca, Rodopi, Amsterdam-Nueva York, 1999; el volumen Estudios sobre Calderón, Istmo, Madrid, 2000; Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro, Cátedra, Madrid, 2008 (4ª edición, 2020); El desguace de la tradición. En el taller de la narrativa del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2011 (3ª edición, 2018); Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 2013 y La imaginación en la jaula. Razones y estrategias de la creación coartada, Cátedra, Madrid, 2015. Los cuatro últimos libros integran El artista en sus laberintos: una tetralogía de la creación contemporánea.

Ha sido profesor visitante en Duke University (EEUU), University of Chicago (EEUU), Université de Montréal (Canadá) y Università degli Studi Roma Tre (Italia), e investigador residente en la Real Academia de España en Roma. Asimismo ha pronunciado conferencias, impartido seminarios y asistido a congresos en Universität Tübingen (Alemania), Universidad de Salamanca, Universidad Complutense de Madrid, Freie Universität Berlin, University of California at Davis (EEUU), Université de Toulouse Le Mirail (Francia), entre otras.

Sagrario Aznar Almazán

Doctora en Historia del Arte, en la actualidad es Catedrática en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid y Decana de la Facultad de Geografía e Historia. Ha sido también profesora invitada en el programa de Doctorado del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora de la Dirección General de Universidades de cinco tramos de investigación. Desde el 2014 hasta el 2018 perteneció al Comité de Selección de Proyectos de Investigación y Desarrollo del Plan Nacional. También ha sido miembro de la Comisión E20 del Programa de Acreditación de la ANECA en 2023 y de la Comisión 0 desde enero de 2024 hasta la actualidad.

Ha sido investigadora principal en los proyectos del Plan Nacional La memoria compartida. España y Argentina en la formación de un imaginario cultural, 1989-1950 y Experiencias de lo político en la España del franquismo. También ha participado como investigadora en los proyectos sobre Arte y política: Argentina, Brasil, Chile y España, 1989-2004, Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global, Visualidades críticas: reescritura de las narrativas de las imágenes y, en la actualidad, Interrogaciones fotográficas, teoría y métodos de investigación en imágenes para la historia, todos ellos del mismo Plan Nacional.

Ha dirigido numerosas tesis doctorales a lo largo de su carrera, más de diez en los últimos años, tres de ellas con mención europea. Entre sus publicaciones destacan libros como El cauce de la memoria. Arte en el siglo XIX (Madrid, Istmo, 1998), Arte de acción (Madrid, Nerea, 2000), La memoria pública (Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002), El Guernica (Madrid, Edilupa, 2004), La memoria compartida. España y Argentina en la formación de un imaginario cultural (Buenos Aires, Paidós, 2005), Insensatos. Sobre la representación de la locura (Murcia, Micromegas, 2013) o Miradas políticas en el país de las fantasías (Akal, 2019). Ha coordinado, con Pablo Martínez, el libro Lecturas para un espectador inquieto (2013) y ha sido codirectora, con el profesor Javier Hernando Carrasco, de la colección Arte Hoy, publicada por la editorial Nerea. Tiene además numerosos artículos y capítulos de libros en diferentes revistas y editoriales entre los que últimamente destaca: “Mirar desde el presente. La gestión de la in/visibilidad de las “familias financieras” durante el franquismo y la transición”, en Políticas de la experiencia. Visualidad y memoria en el franquismo, Madrid, Abada, 2024; “Una cuestión de sombreros. Los usos políticos de la distinción”, en Culturas de la memoria en España. Genealogías, evocaciones y contratiempos, Madrid, Catarata, 2024; y “La revolución en marcha. Cuando el futuro éramos nosotros”, dossier “Emergencia. Toma de posición”, Barahúnda, ISSN 2531-1131, diciembre 16, 2024.

Santiago Cañamares Arribas

Catedrático de Derecho Canónico y de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, integrado en la sección de Derecho Canónico y de Derecho Eclesiástico del Estado. Secretario de la “Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado” y miembro del Consejo de Redacción de la Revista “Derecho y Religión”.

Es autor de abundantes publicaciones, entre las que destacan cinco monografías sobre cuestiones de su especialidad. La última, publicada por la Editorial Aranzadi, lleva por título “Derecho y factor religioso en la Unión Europea” (2023). Además, ha publicado más de un centenar de artículos en revistas científicas de ámbito nacional e internacional como el Ecclesiastical Law Journal (Cambridge University Press), el Annuaire Droit et Religions o el Journal of Church & State (Oxford University Press).

Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el factor religioso en el Derecho de la Unión Europea, la igualdad y no discriminación religiosa, así como las relaciones entre igualdad de género y libertad religiosa.

Hasta la fecha cuenta con cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia.

Ha participado en proyectos de investigación, financiados por la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Comunidad de Madrid y la Universidad Complutense.

Ha sido investigador principal del proyecto REVESTRA, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (DER2015-64717-P)

Es co-director del Grupo de Investigación Complutense “Religión, Derecho y Sociedad” (Redesoc).

En lo que se refiere a su actividad docente, ha impartido docencia en varias universidades nacionales y extranjeras, contándose entre estas últimas, la Universidad de Oxford, la Universidad de Perugia (Italia), la Universidad de Catania (Italia) y la Universidad de Lublin (Polonia)

Su interés por la docencia universitaria le ha llevado a dirigir varios proyectos de innovación docente orientados a la implantación de una clínica jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, como herramienta al servicio del aprendizaje de los alumnos.

Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Canonistas y pertenece a varias asociaciones internacionales en el ámbito de su especialidad como el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa y el International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS)

Es colaborador habitual en medios de comunicación a través de la publicación de artículos de opinión en periódicos nacionales y extranjeros (El Mundo, ABC, El Observador de Uruguay) y de la participación como experto en programas de radio y televisión.

Ha recibido diferentes reconocimientos a su trayectoria académica e investigadora, entre los que se cuenta el Religious Freedom Award concedido en 2024 por la Fundación Mejora por su labor en defensa de la libertad religiosa en el ámbito nacional y europeo.

Arno Gimber

Catedrático de Universidad, Departamento de Filología Alemana y Filología Eslava, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. Ámbitos de investigación: Filosofía y literatura (Friedrich Nietzsche), Romanticismo europeo, Teatro postdramático, Relaciones y transferencias culturales y Literatura en lengua alemana (siglos XIX, XX y XXI).

Selección de algunas de sus publicaciones desde 2022:
Monografías, libros editados: Patricia Cifre, Arno Gimber, Ana Ruiz, Toni Tholen (eds.), Zeitdiagnosen zwischen Fakten und Fiktionen, Würzburg, Königshausen & Neumann, 2024 (en prensa / im Druck). Artículos en revistas: «Espacios oníricos y cuerpos perturbados en el drama simbolista de habla alemana», en: Revista ADE-Teatro, 198, 2024, pp. 52-56; «Conflictos políticos en el teatro documento postdramático. Casos en los mundos germano e hispanohablante», en: 1616: Anuario de Literatura Comparada, 14, 2024, pp. 183-197; «El ritmo y el rito: la anticipación de elementos posdramáticos en el pensamiento de Friedrich Nietzsche», en: Revista de Filosofía, 49,1, 2024, pp. 269-283. Capítulos en libros: «Presentación cuarta. Entrelazando dualidades: Europa y Oriente en el poemario nietzscheano», en: Nietzsche y Ortega pensando Europa y a los europeos. Eds. Jaime Salas; Mariano Rodríguez; Óscar Quejido. Madrid, Dykinson, 2025, pp. 21-32; «Bertolt Brechts unaufhaltsamer Aufstieg im Franco-Spanien», en: Zbigniew Feliszewski (ed.), Bertolt Brecht in Systemkonflikten. Produktion – Rezeption – Wirkung. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht Verlag, 2023, pp. 453-468; «Nietzsches Lyrik und die Frage ihrer Rezeption in einer kritischen Edition in spanischer Übersetzung», en: Winfried Woesler / Jutta Linder (eds.), Übersetzungen literarischer Texte und deren Edition Wege der Germanistik in transkultureller Perspektive, Band 8). Bern: Peter Lang, 2023, pp. 313-323.

Coordinador de la serie «Perspektiven der Germanistik und Komparatistik in Spanien / Perspectivas de la germanística y la literatura comparada en España», de la editorial Peter Lang, Berna (https://www.peterlang.com/view/serial/PGKS)

Eduardo Serrano Gómez

Catedrático de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid desde 2021.
Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo.
Vicedecano de Grado de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (2012-2016)
Secretario del Departamento de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid (2008-2012).
Actividades docentes y/o de investigación tanto en universidades españolas (Universidad de Oviedo, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Jaume I de Castellón y Universidad Complutense de Madrid) como extranjeras (California Western University, Universidad de Cardiff, Universidad de Leipzig, Universidad de Harvard, Universidad Panthéon-Sorbonne Paris 1, Universidad Parthenope de Nápoles, Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, Universidad de La Habana, Universidad de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Universidad Centroamericana de Nicaragua, Universidad Católica del Uruguay o Universidad Normal de Beijing).
5 sexenios (4 de investigación y 1 de transferencia).
Director de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y del Anuario de Propiedad Intelectual (hasta 2023).
Evaluador de Proyectos de la Agencia Española de Investigación en su convocatoria de 2015, 2017, 2018 y 2019.
Evaluador externo de las revistas InDret; Derecom; Diálogos jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo; RED, Revista Electronica de Direito.
Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Oviedo (2000).
Premio al Mejor expediente en Derecho Privado y de la Empresa de la Universidad de Oviedo (1996).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
– Investigador Principal del Proyecto de Investigación DER 2016 75096-R “Bases para una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual”.
– Actualmente es miembro del equipo investigador del Proyecto de Investigación PID2022-139281NB-I00 “Desafíos actuales del Derecho de Sucesiones (II): Reformas inminentes y cuestiones pendientes”.
– Miembro en los siguientes proyectos de investigación (ya finalizados):
o “Desafíos del derecho de sucesiones en el siglo XXI: una reforma esperada y necesaria”.
o “Negocios jurídicos de familia: la autonomía de la voluntad como cauce de solución de las disfunciones del sistema”.
o “La nueva familia ante el derecho privado y público”.
o “Límites entre el derecho sancionatorio y el derecho civil: daños punitivos, sanciones resarcitorias y comiso”.
o “Matrimonio y concurso de acreedores”.
o “Nuevas perspectivas del Derecho Civil”.
o “La problemática jurídica del comercio electrónico: iniciativas y propuestas de comercio electrónico en Asturias”.
o “La responsabilidad civil por daños al medioambiente”.

PUBLICACIONES (extracto)
Monografías:
– Ineficacia de disposiciones testamentarias por cambio en las circunstancias personales o familiares del testador, Reus, 2021.
– Propiedad intelectual y Nuevas tecnologías, Civitas, 2016.
– El contrato de sociedad civil: delimitación y régimen jurídico, Reus, 2015.
– Tensiones y conflictos sobre derecho de autor en el siglo XXI, Fundación Coloquio-Jurídico Europeo, 2012.
– El nuevo matrimonio civil: estudio de las leyes 1/2005 y 3/2005 de reforma del Código Civil, Edisofer, 2005
– El contrato de cambio de solar por edificación futura, Edisofer, 2004.
– Autonomía de la voluntad y negocios jurídicos de familia. Los protocolos familiares, Dykinson, 2009.
– Los derechos de remuneración de la propiedad intelectual, Dykinson, 2000.
– La vivienda familiar en las crisis matrimoniales, Tecnos, 1999.

Manuales de Derecho Civil:
– Manual de Derecho Civil. Curso I (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2022.
– Manual de Derecho Civil. Curso IV. Derecho de sucesiones (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2021.
– Manual de Derecho de Autor (con ROGEL VIDE y LACRUZ MANTECÓN), Reus, 2021.
– Manual de Derecho Civil. Curso III. Derechos reales y Registro de la Propiedad (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2020.
– Memento práctico de acceso a la abogacía (AA.VV.), Francis-Lefebvre, Madrid, 2016.
– Manual de Derecho Civil. Curso IV. Plan Bolonia (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2015.
– Manual de Derecho Civil. Curso V. Plan Bolonia (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2014.
– Manual Práctico de Introducción al Derecho Civil. Derecho de la Persona y de la Familia (AA.VV.), Thomson-Reuters, Cizur Menor, 2014 (incluye formato digital).
– Manual Práctico de la Economía del Matrimonio y del Derecho de Sucesiones (AA.VV.), Thomson-Reuters, Cizur Menor, 2014, (incluye formato digital).
– Manual de Derecho Civil. Curso II. Plan Bolonia (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2013.
– Conceptos fundamentales del Derecho Hipotecario (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2009.

Dámaso López García

Catedrático emérito de la Universidad Complutense. Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Filología Moderna, Subsección Inglesa), 1976, Universidad Complutense de Madrid. Es también licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Filología Hispánica, Subsección de Literatura Hispánica), 1976, por la misma Universidad.

Se doctoró en la Universidad Complutense, el año 1986, con una tesis sobre La crítica literaria del Grupo de Bloomsbury, premio extraordinario de doctorado. A su vez, ha dirigido más de una veintena de tesis doctorales.

Ha dirigido la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2014-2022. En la actualidad, es director general de la Fundación Comillas del Español y la Cultura Hispánica (Cantabria), desde 2024.

Ha desempeñado los cargos académicos de vicedecano, decano y vicerrector en la Universidad Complutense de Madrid.

Fue profesor de la Universidad de Castilla – La Mancha, años 1990-1993. Ha sido Honorary Research Fellow en Wolverhampton University, 2007-2014, y Adjunct Professor en la Beijing Jiaotong University, 2018-2021. Desde 1993, imparte enseñanzas de literatura inglesa en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Sus intereses académicos abarcan la historia de la literatura inglesa, Ilustración y siglo XIX, y Modernismo angloamericano, historia de la novela, literatura comparada; pero también se ha interesado por problemas de traductología, con una monografía como Sobre la imposibilidad de la traducción (1991), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, o el libro de teorías de la traducción Teorías de la traducción. Antología de textos (1996), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla – La Mancha; sobre teoría de la literatura, Ensayo sobre el autor (1993), Editorial Júcar, o sobre relatos de viajeros, Cinco siglos de viajes por Santander y Cantabria (2000), Colección Pronillo, Ayuntamiento de Santander; en la historia del pensamiento y de las ideas estéticas debe mencionarse Silva ilustrada: El Capricho de la Alameda de Osuna (2018), Guillermo Escolar Editor. Ha traducido, prologado y anotado obras de autores ingleses o americanos como Lytton Strachey por ejemplo, Victorianos Eminentes (1998), Valdemar, R. L. Stevenson, La isla del tesoro (2006), Editorial Gredos, Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas y otros relatos (2002) Valdemar, Virginia Woolf, Al faro (1999) Ediciones Cátedra, T. S. Eliot, Inventos de la liebre de marzo, poemas 1909-1917 (2001) Editorial Visor, edición bilingüe, Mark Strand, The Monument / El monumento (2017) Editorial Visor, edición bilingüe, o John Ashbery, Secretos chinos (2006), Editorial Visor, edición bilingüe. Ha publicado más de un centenar de artículos, capítulos de libros y reseñas sobre diferentes aspectos de historia literaria y literatura comparada.

Ha sido coeditor de libros como Resistencia en teoría (2011) Editorial Verbum, o con Juan Antonio González Fuentes, Roberto Bolaño: estrella distante (2017), Editorial Renacimiento.

Luis Antonio Anguita Villanueva

Profesor Titular en el Departamento de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Cátedra extraordinaria de Derecho Privado “Rodríguez Adrados” en dicha Universidad.

Ha desarrollado su actividad docente e investigadoras durante casi tres décadas en universidades y centros de investigación públicos y privados de cuatro continentes, entre los que se pueden citar las Universidades de Harvard, Pavía, UNIDROIT o la Southwestern Law School de Los Ángeles.

Ello supone que tenga una extraordinaria experiencia profesional en el ámbito universitario, acreditada en 5 quinquenios (en DOCENTIA evaluaciones siempre positivas, más de 4000 horas impartidas) y 3 sexenios de investigación.

Autor de numerosos trabajos dentro del campo del Derecho civil (familia, contratos, personas jurídicas) es principalmente especialista en Derecho de la cultura donde destacan sus monografías: El derecho de propiedad privada en los bienes de interés cultural; Código del Patrimonio Cultural; Nuevas fronteras del objeto de la propiedad intelectual o Elementos, organización y funcionamiento de las asociaciones. Ha sido recientemente IP del Ministerio de Ciencia e Innovación con el proyecto La propiedad cultural. Estudio jurídico civil para una propuesta de reforma y ha formado parte de proyectos de innovación docente y de investigación españoles y europeos desde hace dos décadas.

Es presidente de la Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho Civil (ASEDA) desde 2023. Expert Member ICLAFI-ICOMOS-UNESCO para la declaración de bienes Patrimonio de la Humanidad, Presidente de ASEDA (Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho de Autor), Director del Grupo de Investigación UCM “Nuevas perspectivas del Derecho Civil” desde 2017.

Vicente Alemany

Profesor Titular del Área de Pintura en el Grado en Bellas Artes de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Coordinador Funcional del Área de Pintura y Director del Máster Universitario en Prácticas Artísticas Contemporáneas. Desde 2001 ha impartido asignaturas en el Grado y la Licenciatura en Bellas Artes también ha desarrollado su docencia en el campo de la Teoría e Historia del arte actual. Es Coordinador del Grupo de Investigación Consolidado CUVPAC (Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas: Lenguajes, Tecnologías y Medios) de la URJC.

25 años de experiencia investigadora y docente en la Universidad, con dos Sexenios de investigación reconocidos por la ANECA tramos 2002-2016 y 2017-2022. Se le han concedido tres tramos del programa Docentia correspondientes a los periodos 2015-2017, 2018-2020 y 2021-2024.

Ha publicado artículos de investigación en revistas universitarias con alto índice de impacto, así como en revistas culturales y profesionales especializadas como “La puesta en escena de la pintura contemporánea. Sobre la condición escenográfica de las nuevas relaciones entre las prácticas pictóricas y el diseño de los espacios de exposición”. Revista: AIS. Arte, Individuo y Sociedad. Publicada por la Universidad Complutense de Madrid. Volumen 37. Nº1. 01/2025. Páginas 209-220. ISSN: p-ISSN 1131-5598, e-ISSN 1988-2408. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/aris.98600; “Análisis de las imágenes de Tim Walker para el desarrollo de proyectos de creación artística actual. Reflexiones sobre el valor analógico de la imagen, su aplicación a proyectos pictóricos y su dimensión escenográfica”. Revista ARDIN, Arte diseño e Ingeniería. Publica Universidad Politécnica de Madrid. Número 14. 28/03/2025. Páginas 207-248. e-ISSN: 2254-8319. DOI:10.20868/ardin.2025.14.5431. Con otros autores: Vicente Alemany Sánchez-Moscoso coautor junto a Raquel Sardá Sánchez del artículo de investigación: “La imagen latente. La luz y el video como estrategia artística para resignificar el patrimonio”, Revista Teknokultura, Publicada por la Universidad Complutense de Madrid. Volumen 22. Nº1. Enero 2025. Páginas 77-87. ISSN: e-ISSN 1549-2230, ISSN-L 1549-2230. DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.95080; Vicente Alemany Sánchez-Moscoso y Raquel Sardá Sánchez del artículo de investigación: “Estrategias sostenibles en el ámbito del Arte, el Patrimonio y el Diseño expositivo”. Revista: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos). Editado: Universidad de Palermo Buenos Aires/Universidad Salamanca. Año: 27. 2024. Número: 216. Pág. 167-184. ISSN: 1668-0227 e ISSN: 1853-3523 o Vicente Alemany Sánchez-Moscoso y Raquel Sardá Sánchez del artículo de investigación “Hacia un atlas de la expresión gráfica a partir de las obras de Chris Ware. Desde sus primeros cómics hasta las propuestas para la difusión del patrimonio gráfico y arquitectónico histórico”. Revista: AusArt Aldizkaria. Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco. Volumen: 11. Págs. 201-216. Año. 2023. ISSN: 2340-8510. https://doi.org/10.1387/ausart.24202

Es autor de varios capítulos de libros en publicaciones colectivas dedicadas al arte actual. Por ejemplo, junto a Raquel Sardá Sánchez y Miguel Sánchez-Moñita, “Ligeramente desenfocado y a todo color: Producción de las proyecciones digitales para el concierto en conmemoración del 70 aniversario de la desaparición de Robert Capa en el Museo Reina Sofía de Madrid”. DigitalStage. Análisis Espacial de las Instalaciones escenográficas digitales del siglo XXI”, Universidad de Valladolid Páginas 256-267. ISBN: 978-84-09-75067-2; junto a Darío Gil Cabanas y Miguel Sánchez-Moñita, “Un lugar para quedarse. Escenografía digital del espectáculo Tierra y concierto del arraigo de Javier moreno en la Real Academia Española en Roma en Junio de 2025”, “igitalStage. Análisis Espacial de las Instalaciones escenográficas digitales del siglo XXI, Universidad de Valladolid. Páginas 282-293. ISBN: 978-84-09-75067-2.

Su principal monografía de la que es autor único se titula Arte del siglo XX: Apuntes al principio de un Siglo de la Editorial Dykinson de Madrid que ha tenido varias reediciones desde 2003. Ha formado parte de proyectos y grupos de investigación sobre diversas materias que incluyen las escenografías digitales, la cultura visual o los estudios sobre patrimonio.

Fernando Castro Flórez

Profesor Titular de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador Académico y Subdirector del Instituto de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid en el que también tuvo la responsabilidad de ser subdirector de la revista Creación.

Ha impartido cursos y conferencias en universidades nacionales e internacionales y, entre otros, es profesor del Máster de Historia del Arte y Cultura Visual de las Universidades Autónoma de Madrid y Complutense en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, del Máster de Cultura Contemporánea de la Fundación Ortega-Marañón, del Máster de Mercado, Arte y Emprendimiento de la Universidad Complutense, del Máster de Comunicación Arquitectónica de la Universidad de Málaga, del Máster de Producción Artística de la Universidad de Granada y del Máster de Escritura de la Escuela de Escritores.

Fue director de los Encuentros Internacionales de Arte Contemporáneo de la feria ARCO. Tuvo la responsabilidad de co-dirigir (con Kevin Power) el Seminario Internacional de los Encuentros Iberoamericanos organizado por el Consorcio de Museo de la Comunidad de Valencia.
Ha escrito en suplementos culturales de periódicos como El País, Diario 16, El Independiente, El Sol o El Mundo. Desde hace veintisiete años desempeña la labor de crítico de arte en ABC Cultural. Colabora regularmente en publicaciones como Revista de Occidente o Descubrir el arte.

Ha escrito en revistas de arte como: Sublime, Art Nexus, Lápiz, Jot Down, La Ruta del Sentido, El Europeo, Cimal, Segno, Bonart, El Urogallo, Revista de Libros, Monográfico.net, etc.

Ha sido miembro del comité asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Comisario de exposiciones de artistas como Miró, Picasso, Dalí, Cragg, David Nash, Nacho Criado, Warhol, Francis Bacon, Imi Knoebel, Julian Opie, Fernando Sinaga, Manuel Vilariño, Antón Patiño, Antón Lamazares, Amador Magraner, Pep Llambías, José Manuel Ciria, Anselm Kiefer, Miquel Navarro, Luis Moro, Fernando Prats, Ángel Marcos, Pepe Sanleón, Carlos Capelán, Paco Caparrós, Uiso Alemny, Vicente Peris o Bernardí Roig. Ha participado en el comisariado de Bienales como la de Venecia, La Habana, Cuenca (Ecuador), Valencia, Sao Paulo, Curitiba o la Bienal de Caribe en República Dominicana y la Trienal de Chile.
Fue asesor de artes plásticas de Festival SOS 4.8 en Murcia. Ha tenido responsabilidad curatorial en diversos proyectos de arte público, por ejemplo, en ciudades como Valencia o Gijón.

Ha escrito libros como Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio (1992), El texto íntimo. Kafka, Rilke, Pessoa (1993), Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición (2003), Contra el bienalismo (2012), Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo (2014), Estética a golpe de like (2016), Estética de la crueldad (2019), Filosofía tuitera y estética columnista (2019), Cuidado y peligro de sí (2021) o Sin escapatoria en el planeta de los simios (2023), Banalidades estéticas (2025) o Maestros antiguos (2025). Ha escrito monografías de artistas como Benjamín Palencia, Juan Hidalgo, Martín Chirino, Juan Gopar, Concha Jerez, Luis Palmero o Carlos León. Realiza labores de difusión cultural (en el ámbito de la estética y el arte contemporáneo) en su canal de YouTube.

Mª Nieves Martínez de Olcoz

Su carrera internacional ha estado dirigida a la investigación y docencia teatral teórico práctica de carácter comparatista, con atención particular al teatro europeo y latinoamericano desde el corpus clásico al contemporáneo en su desarrollo de los lenguajes escénicos, a la creatividad multidisciplinar e intermedial del texto dramático, los estudios de género y diversidad funcional. Ha estudiado también a la narrativa experimental postclásica y la experimentación genérica de la vanguardia histórica.

Su primer Doctorado en la Universidad Complutense (1996) en el programa de Siglos de Oro la introduce a través de Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura hispanoamericana, especialidad que cursa en Master por la Universidad de Kansas (1992). Amplía en la Universidad de Yale su formación teórico literaria con un nuevo Master of Arts (1995), conducente a Doctorado (calificación “Honors” 1999), que le otorga las becas por seis años académicos University Fellowship y Dissertation Fellowship.

En la Universidad de Harvard, es distinguida con la categoría de Exchange Visiting Scholar, otorgada al personal investigador y docente de excelencia (1995-96). Como investigadora y profesional teatral, en la Compañía de Marco Antonio de la Parra, premio Max 2002, y el director Domingo Ortega, funda el Proyecto Transatlántico (1998-2005) para el intercambio profesional del teatro español e hispanoamericano, financiado por AECI en codirección con D. Rafael Garranzo.

Ha sido docente universitaria desde 1990, en España (UCM, Universidad Nebrija, Universidad Europea, Universidad Carlos III, UAH, Real Escuela Superior de Arte Dramático), EE UU (University of Kansas, Yale University, Harvard University) e Hispanoamérica (Universidad de Finisterrae, Universidad Diego Portales) donde ha participado en diversos congresos y jornadas académicas de ámbito internacional. Vinculada a la dirección de Robert Scaldan (Institute for Advance Theatre Training at Harvad University) en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Alcalá, coordina el grupo de investigación escénico del Aula de Estudios Teatrales de la UAH (1998-1999) escenificando a Cervantes. Ha colaborado en proyectos de investigación del CSIC, UCM, Escuela Politécnica y Birmingham University, UBA y Universidad de Rosario en Argentina. Actualmente es miembro del Proyecto Ortega dirigido por el Dr. Ignacio Blanco.

Ha publicado artículos especializados en revistas de reconocimiento científico en EEUU (LATR, Gestos, Letras femeninas), España (Castilla, Anales de Literatura Hispanoamericana, Arrabal, Acotaciones) en Hispanomérica (Estudios Públicos, Teatrae, Redipe/Ridectei) y crítica teatral especializada (Paso de Gato, Ophelia). Como autora de capítulos de libro ha publicado en editoriales de prestigio (Dykinson, USAL, Universidad de Sevilla, en los Anejos de RILCE regresando al ámbito cervantino, y señalar además anteriormente sus estudios editados en Iberoamericana/ Vervuet, en español y alemán). Su libro Teatro de mujer y culturas del movimiento en América Latina (2000) entra en estudios de género, junto a Heroína Teatro repleto de mujeres_(1999) primera edición crítica de piezas de Marco Antonio De la Parra (ed. Cuarto Propio) que se completa con La tragedia del Lenguaje (Libros de la Resistencia, 2019) editado junto a Sonia Sánchez Fariña.

En gestión universitaria e innovación docente destaca su labor como Directora del Grado en Artes Escénicas de la Universidad Antonio de Nebrija (2008-2012), pionero en el reconocimiento los estudios teatrales en la Universidad Española, dentro del Plan Bolonia y ha sido Técnica de Garantía de Calidad de la Enseñanza en dicha universidad.

Profesionalmente en el ámbito de la dirección escénica ha trabajado en el Teatro Real de Madrid en el espectáculo Rossiniana de Enrique Viana, 2007. Ha trabajado en proyectos teatrales españoles (CDN), estadounidenses (Cambridge Repertory) y (compañía El Tinglao). Ha colaborado con IBERESCENA como organizadora de las I Jornadas sobre Gestión, Producción, Difursión y Distribución de Proyectos Teatrales Experimentales Hispanoamericanos: España, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Méjico ITEM UCM, (2013), y en el volumen de Teatro Experimental en Iberoamérica (2019).

Actualmente enseña como Profesora Titular en la UCM en el Departamento de Lengua Española y Teoría Literaria de la Facultad de Filología en el Grado de Literatura General y Comparada, el Grado de Estudios Teatrales y en el Máster de Escritura Creativa y Doctorado en Estudios teatrales de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido profesora anteriormente del Máster de Artes Escénicas del Instituto del Teatro de Madrid (2013-14) y el Máster de Estudios Literarios. Es también profesora del Máster de Periodismo cultural de la Universidad San Pablo CEU

Ernesto Pérez Morán

Licenciado en Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca (Premio Extraordinario) y Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca (Premio Extraordinario), ha sido profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca (2011-2013), en la Universidad de Medellín (2012-2018) y en la actualidad es profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid, a cuya Facultad de Geografía e Historia lleva vinculado desde 2019.

Entre sus publicaciones destacan sus más de 25 artículos en revistas de alto impacto, la mayoría indexadas en Scopus y cinco de ellas en el primer cuartil, sus once libros escritos, editados o coescritos, en editoriales de primer nivel y sus más de 20 capítulos para distintos volúmenes. Es revisor de diferentes revistas indexadas y en la actualidad es Secretario Académico del Departamento de Historia del Arte y Delegado de Diversidad en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid, donde también coordina el nodo de Género. Forma parte del Panel de Expertos del Sepie para el programa Erasmus+ y ha sido durante años crítico de cine.

Dentro del marco de investigación, cabe señalar su participación en los siguientes proyectos como coinvestigador o Investigador Principal: Nuevas narrativas, pantallas y realidades sociales en el cine español del periodo 2011-2022 (PID2023-148752NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (referencia I+D+i, DENSSCE96-11); Un capo para el siglo XXI: Las 21 aproximaciones a la figura de Pablo Escobar desde el año 2000, financiado por universidades colombianas y españolas; Elementos de serialización narrativa en Netflix Originals: Complejidades temporales, personajes y tramas (2013-2018), financiado por universidades colombianas y españolas; Historias locales, visiones globales: Un estudio comparativo entre El patrón del mal (2009) y Narcos (2015-), financiado por varias universidades colombianas y españolas; Sociedad, democracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (referencia I+D+i, HAR2015-66457-P); Comedia y esperpento como reflejo de los imaginarios sociales, culturales y políticos en la producción cinematográfica española tras la instauración democrática (1982-1996); La memoria y su representación audiovisual. El caso de Carlos Saura durante la Transición española (1975-1982), financiado por la Universidad de Medellín; Ideología, historia y sociedad en el cine español de la Transición (1975-1984), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (referencia I+D+i, HAR2012-32681) e Ideología, valores y creencias en el ‘cine de barrio’ del tardofranquismo (1966-1975), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (referencia I+D+i, HAR2009-08187).

También ha participado en cinco proyectos de Innovación Docente, tres como IP: Estrategias de Aula Invertida aplicadas al audiovisual I, II y III, financiados por la Universidad Complutense de Madrid. En la Universidad de Medellín obtuvo el premio a la Excelencia Docente en 2017 y puso en marcha el Doctorado en Comunicación (2018).

José Mª Aguilar González

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude por unanimidad por su tesis “Análisis económico de los contratos prohibidos”, y Diploma de Estudios Avanzados en Economía Aplicada por la misma universidad. Es abogado ejerciente en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 1997.
Su trayectoria docente se ha desarrollado en diferentes instituciones académicas. Desde 2007 es Profesor Asociado Permanente en el Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política de la Universidad Complutense de Madrid, y desde 2015 Profesor Asociado en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte docencia en inglés.
Ha sido y es profesor, entre otras instituciones, del Instituto Superior de Derecho y Economía, de la Universidad Internacional de la Empresa, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset–Marañón, del Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, adscrito a la UCM, y de la Universidad Internacional de La Rioja,
En el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón ha impartido docencia en másteres oficiales, entre ellos el Máster en Análisis Económico del Derecho, del que también era Director, y el Máster Universitario en Cultura Contemporánea.
En estos centros ha impartido e imparte asignaturas como Introducción a la Economía, Fundamentos de Economía, Fundamentos de la Economía Empresarial, Gobernanza Económica Internacional, Análisis Económico del Derecho, Economía Política, Hacienda Pública, Principios de Economía, Economía Política I: Mercados, Economía Política II: Intervención de los poderes públicos, Análisis Jurídico-Económico del Delito y de la Seguridad Ciudadana y Regulación Jurídico-Económica de la Cultura Contemporánea y del Comercio Artístico.
En el ámbito de la investigación, ha participado en proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, como el dedicado al Derecho del Comercio Internacional en la era de la economía digital y las guerras comerciales. Actualmente es miembro del grupo de investigación Derecho y Economía del Comercio Internacional de la Universidad Complutense.
Con anterioridad, formó parte de proyectos vinculados al Instituto de Derecho y Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y ha intervenido en iniciativas de innovación docente sobre gamificación, acción tutorial y aplicación de herramientas digitales en la enseñanza del Derecho.
Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre temas como los contratos prohibidos, la regulación de la prostitución, la trata de seres humanos, la justicia gratuita, la deslocalización y los estándares laborales, el derecho de propiedad o los mercados de vivienda. Ha elaborado además numeroso material docente de gran extensión para distintos programas de grado y posgrado en diversas universidades, ha diseñado y desarrollado cursos online SPOOC de “Fundamentals of Microeconomics” en la Universidad Carlos III de Madrid, así como materiales completos para asignaturas de grado en Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Ha dirigido, diseñado e impartido docencia en cursos avanzados sobre Análisis Económico del Derecho y Políticas Públicas, organizados en colaboración con la Escuela de Política y Alto Gobierno (Goberna) y el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón, centrados en la evaluación de políticas públicas desde la perspectiva jurídico-económica.
Su labor académica incluye la impartición de conferencias y ponencias en seminarios y cursos especializados, tanto en el ámbito nacional como en foros internacionales, sobre análisis económico del Derecho penal, regulación de la prostitución en la Unión Europea y seguridad internacional.
En el terreno de la gestión universitaria, ha sido Director del Máster Oficial en Análisis Económico del Derecho de la UCM en el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón. Ha coordinado asignaturas de grado en Criminología en la Universidad Complutense y dirigido cursos y seminarios en la Universidad Internacional de La Rioja.
Ha recibido cartas de reconocimiento docente en la Universidad Carlos III de Madrid y evaluaciones positivas en los programas de calidad docente de la Universidad Complutense.
Junto a su actividad académica, mantiene el ejercicio profesional como abogado. Ha colaborado con el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid en labores de asesoramiento y con asociaciones empresariales en el ámbito jurídico y económico.

José Tono Martínez

Escritor, ensayista, periodista y gestor cultural español. Discípulo del antropólogo Carmelo Lisón Tolosana, se licenció en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid en 1982 y se doctoró en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1997, con una tesis titulada La condición postrimera (Hacia una delimitación del ser contemporáneo), dirigida por el filósofo Javier Sádaba que recibió el Premio Extraordinario 1998 a la mejor tesis defendida en el Departamento de Filosofía de esta universidad.

Entre 1980 y 1981 destacó como activista cultural y agitador posmoderno en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid, presidido entonces por Joaquín Ruiz-Giménez Cortés. Allí dirigió los VAM (Viernes Abiertos de Madrid), ciclos de conferencias y recitales poéticos y debates que le pusieron en contacto con poetas como Claudio Rodríguez y jóvenes creadores de la ciudad.

Como periodista, fue primero redactor jefe y luego director, entre 1985 y 1987, de la mítica revista posmoderna La Luna de Madrid, revista emblemática de la Movida Madrileña, y ha colaborado en numerosos medios de prensa, incluyendo El País, ABC, Liberación, el Diario.es y revistas culturales españolas y extranjeras. En la actualidad colabora con Revista de Occidente , Claves de Razón Práctica Archivado el 22 de noviembre de 2021 en Wayback Machine. y Letra Internacional. Y mantiene un blog literario activo titulado Una fatal pérdida de tiempo.

Entre otras actividades fue profesor de Filosofía Norteamericana Contemporánea en el Máster de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá, ha comisariado exposiciones de arte, impartido numerosas conferencias, y ha sido miembro de jurados de premios literarios y artísticos. En Washington D. C. fue asesor de la Fundación Spain 92 y director de la revista Encounters, Washington D. C.- Latin American Institute de University of New Mexico.

Entre 2001 y 2006 dirigió la editorial de facsímiles y libros de arte Old Book Factory y el Foro Observatorio Tánger-Tarifa, Homenaje a Edward Said, plataforma de encuentros de intelectuales españoles y marroquíes, recogida en libro en Ed. Catarata. Asesoró y representó en España a la Editorial Adriana Hidalgo. Fue Vice Comisario del Pabellón de España en la Exposición Internacional Agua y Desarrollo Sostenible, en Zaragoza 2008; Director de la Fundación Arquitectura y Sociedad, hasta el 2011. Y primer director y creador del programa cultural de CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, 2012-2015, dedicado al Mecenazgo al Servicio del Arte, (Exposiciones de las colecciones de las fundaciones Casa de Alba, María Cristina Masaveu, Helga de Alvear, Colección Abelló, Colección RAC, Colección Wassily Kandinsky-Centro Georges Pompidou, entre otras) y a la vida en la ciudad desde las artes aplicadas. Fue director y asesor externo del Museo Sa Bassa Blanca de Alcudia, en Mallorca, entre 2017 y 2018, y cuyo edificio central fue construido por el llamado arquitecto de los pobres, Hassan Fathy.

Tras dirigir la Oficina de Gestión Cultural Helicon Axis, hoy, comisario independiente dirige programas expositivos y editoriales. Sus dos últimos proyectos son Carteles para un Camino, 100 años de ilustración jacobea, BNE, 2020-2021; Hassan Fathy: a contracorriente + Hannah Collins, Casa Árabe, 2021, Y Pablo Pérez-Minguez: La Movida revisitada, Centro de Arte de Alcobendas. Otras comisarías recientes: Pablo Pérez-Mínguez: Modernidad y Movida de un Fotógrafo Transgresor, y catálogo, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid/El Águila (2022); y Ciudad Adentro [en la Galaxia Rural]: Javier Echeverría, Noni Benegas y Llorenç Barber (2022/23), y catálogo/libro. Ha comisariado el proyecto Calle Mayor de Europa/Almas del Camino 2024-2025, programa artístico y cultural que captura la esencia del Camino Francés de Aragón a Galicia.

Como docente, imparte clases en el Máster Universitario Oficial en Cultura Contemporánea, en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset/Gregorio Marañón/UCM; en el MBA propio en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales Universidad Complutense; y en el Máster en Gestión, Organización y Producción de Eventos en la Industria Cultural y del Entretenimiento, Isemco/Universidad de Nebrija. Es autor de dos manuales de gestión cultural. 1). Conceptos y experiencias de gestión cultural, Madrid: ed. Ministerio de Cultura, 2008. 2.) La Gestión Cultural. Conceptos y Experiencias, Madrid: Ed. Delta Ediberun. 2016.

Obras publicadas
Como escritor ha publicado libros de relatos, poesía, novela y ensayos. Entre otros libros publicados, se encuentran los de relatos, Una Fatal Pérdida de Tiempo, 1985, y El Club de la Infamia, 1986; los de poesía Segunda versión del Alba, 1986, De los Años Próximos I y II, 1992 y 2000; es autor de una novela ambientada en el Camino de Santiago, Cantigas de andar, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1997, que, con motivo del Año Santo Compostelano 2004, sirvió como Edición Conmemorativa del Xacobeo 2004; La venganza del gallego, Eds. el Zorzal, Buenos Aires, 2005. y La doma del elefante, Ensayos acerca de la poesía en nuestro tiempo. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2008. . Como compilador, publicó La polémica de la posmodernidad, Eds. Libertarias, y Observatorio Siglo XXI. Foro de Pensamiento Siglo XXI. Reflexiones sobre arte, cultura y tecnología Ensayos, Compilador, Ed. Paidós, 2001. El Orientalismo al revés, Ensayos. Ediciones de la Catarata. Madrid, 2007.
Sus libros más recientes son De los años próximos [1991-2016 -Poemas Reunidos], Ed. Evohé, colección Desván; El que hiere de lejos, Colección La Rama Dorada, Huerga y Fierro ediciones Madrid, 2015; e Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago. Ediciones Evohé Didaska, Madrid, 2015 y 2.ª ed. en 2017, con prólogo de Carlos García Gual; y El Rey de Ramnagar. Un Viaje a India, Eds. Polibea, Madrid, 2017, con prólogo de Ignacio Gómez de Liaño. Y El Camino de Adriano (Un verano inglés), Madrid: Evohé. 2018; El Cuarto Sello. Diario de la Peste. Eds. Polibea. 2020; El Anillo de Giges. Las peregrinaciones heterodoxas por Santiago, Eds. Evohe, 2020. La vez que firmamos la paz. Evohé. 2024. Escapar del futuro con la dignidad intacta, (ensayos) Ed. Trea; Lissie (Te llamaban mi sombra). Mad: Polibea. 2024

Otros Premios
• Premio Velázquez a la Gestión Cultural, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes Gobierno de la Nación, Buenos Aires, Argentina. 2000.
• Accésit II Premio Internacional de Ensayo María Zambrano, Diputación de Málaga Centro Cultural Generación del 27, 2023.
• XII Premio Internacional Aymeric Picaud de Periodismo y Divulgación del Camino de Santiago, Liga de Periodistas del Camino de Santiago 2025.

Fernando Rodríguez Lafuente

Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, en donde ha sido profesor de Literatura Hispanoamericana y de Teoría de la Literatura y Crítica Literaria. También ha sido director del Máster sobre Cultura Contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Universidad Complutense).

Profesor en la Universidad de Lenguas Extranjeras II de Pekin (China). Profesor en el Instituto de Estudios Hispánicos de Amberes (Bélgica). Director de la Cátedra Unesco de Literatura Latinoamericana en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. También dirigió el Curso de Doctorado de Calidad de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense (Madrid) sobre Borges, el escritor del siglo XX. Presidente de la Sección de Cine del Ateneo de Madrid.

En la actualidad es Presidente del Consejo Editorial de la Editorial Revista de Occidente-Alianza Editorial. Asesor académico de Platino Educa. Consejero Académico de FIDE. Coordinador de la Mesa de Cultura de Madrid Foro Empresarial. Miembro del Consejo Asesor de la Cátedra del Español y la Hispanidad. Durante más de diez años fue subdirector de ABC y durante cerca de quince años ha sido director del Suplemento ABC Cultural, del diario ABC.

Durante más de dos décadas, secretario de redacción y posteriormente director de Revista de Occidente. Ha sido director del Instituto Cervantes (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) director general del Libro, Archivos y Bibliotecas (Ministerio de Educación y Cultura), director del Instituto de Cooperación Iberoamericana en Buenos Aires (Argentina) director de Relaciones Institucionales de la Fundación José Ortega y Gasset. Asesor Cultural de la Secretaría General Iberoamericana y de Acción Cultural Española.

Comenzó su labor de crítico en el Suplemento Libros de Diario 16 en la década de los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad, además de ser colaborador habitual de ABC Cultural, colabora en The Objective con su columna semanal artículos en la sección El Subjetivo. Colabora en El enfoque. Que nada se sabe y Entre una fuente y un río (Onda Madrid) y Classics (Trece), antes, en los programas radiofónicos La noche en 24 Horas de RNE; Hoy por hoy (Cadena Ser), A vivir que son dos días (Cadena Ser), La brújula (Onda Cero), En casa de Herrero (Esradio), La linterna (Cope), Concha en su punto, De Costa a Costa, Protagonistas y Cada mañana sale el sol (Punto Radio) y en los televisivos La noche en 24 horas (TVE), La mirada crítica (Tele 5), Ruedo Ibérico (Antena Tres), La tarde (Canal+), Qué grande es el cine (La 2 de TVE), Cine en blanco y negro (Telemadrid), Los libros (La 2 de TVE).

Es miembro del Jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras y miembro de los jurados del Premio Espasa de Ensayo, Premio Francisco Umbral, Premio Carmen Martín Gaite. Antes lo fue de los Jurados de los Premios Primavera de Espasa-Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Premio Caballero Bonald de Ensayo.

Ha recibido el Premio Bibliodiversidad, otorgado por las Editores Independientes, el Premio de la Feria del Libro de Sevilla, el Premio Clarín, otorgado por los libreros de Oviedo, el Premio Intercambio Cultural entre España e Iberoamérica que concede el Observatorio D’Achtall, el Premio Internacional de Periodismo Fundación Mercedes Calle y Carlos Ballestero, el Premio Optimistas Comprometidos y el Premio a una Trayectoria Profesional del Club Internacional de Prensa, siendo director de Revista de Occidente, esta publicación recibió el Premio Nacional al Fomento de la Lectura y medalla de Honor de la Comunidad de Madrid.

Ha colaborado en diversos proyectos de investigación relacionados con la historia cultural de España y en español y es autor de numerosos trabajos de investigación sobre cine y literatura, y participado en más de cien volúmenes colectivos- Es miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Orteguianos e Ínsula y del Comité Editorial de Biografía, Historia y Pensamiento
Miembro del Patronato de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y de la Fundación Carmen Martín Gaite, formó parte de los patronatos de la Biblioteca Nacional, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad Antonio de Nebrija y Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Entre sus publicaciones cabe destacar las dedicadas a Jorge Luis Borges, Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Macedonio Fernández, Octavio Paz, Alfredo Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Raúl Zurita, Alfonso Reyes, las Vanguardias Literarias Latinoamericanas, el fin de siglo y la Edad de Plata (1898-1936), así como sobre Edgar Neville, Orson Welles, Alfred Hichtcock, Ingmar Bergman, Luis G. Berlanga, Michel Leisen, Fernando Fernán Gómez, Luis García Berlanga, Clint Eastwood, Ernest Lubitchts, Howard Hawks, Billy Wilder, Fritz Lang, John Ford, Hermanos Marx, José Luis López Vázquez, Juan Esterlich, Frank Capra, Anthony Mann, Stanley Donen, William Wyler, el cine negro norteamericano y series de televisión, ha participado en más de un centenar de libros.

Marius Christian Bomholt

Profesor, investigador y crítico cultural alemán afincado en Madrid. En el Máster en Cultura Contemporánea imparte la asignatura «La Modernidad contemporánea: un canon literario para el siglo XXI», en la que invita a los estudiantes a examinar la noción del canon desde diferentes perspectivas críticas, en un recorrido que se extiende desde debates fundacionales de la Edad Moderna —como la célebre Querelle des Anciens et des Modernes— hasta su vigencia y controversia en la actualidad.

Aparte de su trabajo en el máster, desarrolla la otra vertiente de su doble perfil humanístico en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), donde es actualmente el responsable de las asignaturas Historia del Arte I y II, Estética e Iconografía Musical en el Grado en Musicología.

Sus intereses de investigación gravitan alrededor del binomio de arte|literatura, con especial atención al psicoanálisis lacaniano y sus aplicaciones, la poesía europea y latinoamericana desde la modernidad hasta hoy, y las teorías estéticas modernas y contemporáneas, con énfasis particular en las modalidades de lo desagradable (lo feo, lo abyecto, el asco, etc.). Asimismo, aborda fenómenos actuales en el amplio campo de los Estudios Culturales, tales como el meme.

Se formó inicialmente en Alemania, donde cursó un doble grado en Comunicación y Filología Románica en la Universidad de Bonn entre 2007 y 2010. Posteriormente amplió su formación con un segundo grado en Historia del Arte y Estudios Escandinavos en la Universidad de Colonia, que concluyó en 2013. Ese mismo año se trasladó a Madrid para continuar sus estudios de posgrado.
Tras obtener su título de máster en el propio programa en el que hoy enseña, comenzó su doctorado en el programa de Estudios Literarios de la Universidad Complutense. En 2019 obtuvo su título de doctor con una tesis sobre las dimensiones estéticas del pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek.

Es miembro del grupo de investigación TransCult de la UCM, que examina fenómenos culturales contemporáneos a partir de un prisma decididamente transversal, con especial hincapié en perspectivas filológicas y jurídicas. Participa asimismo en proyectos de innovación docente, entre ellos el Proyecto INNOVA UCM ConfIAnza, dedicado a las implicaciones éticas de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria.

Más allá de su labor académica, Marius es un entusiasta del arte visual, que cultiva su faceta de crítico de arte colaborando con creadores nacionales e internacionales en la redacción de textos para catálogos y exposiciones.

Almudena Cruz Yábar

Doctora en Historia del Arte y conservadora de museos del Estado. Actualmente es Subdirectora General de Divulgación de la Memoria en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Desde este cargo ha asumido funciones de dirección cultural en el ámbito de la memoria democrática y el fomento del respeto a los Derechos Humanos. Representa a España en foros internacionales como la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) como subdelegada de Delegación, el Consejo de Europa y la Unión Europea. Forma parte de la Junta directiva de ICMEMOHRI (ICOM) en cuyo seno además ejerce el cargo de tesorera. Ejerce el secretariado de la Comisión técnica para el estudio de los supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución de 1978 y el 31 de diciembre de 1983 y la Comisión de trabajo sobre la Memoria y la Reconciliación con el Pueblo Gitano en España, así como el Consejo de la Memoria.

Su experiencia en el Ministerio de Cultura y Deporte se centró en la protección del Patrimonio Histórico, donde fue representante española en grupos de trabajo europeos y relacionados con la protección y promoción de Bienes del Patrimonio Cultural español y europeo. Previamente, desarrolló una amplia trayectoria en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde trabajó en distintos departamentos (Colecciones, Actividades Públicas y Editorial). También estuvo asignada durante un breve periodo de tiempo al Servicio Jurídico del Museo del Prado y al Museo Cerralbo.

En el terreno académico y científico, ha comisariado diversas exposiciones en, entre otras sedes, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Nicanor Piñole de Gijón, la Real Academia de España en Roma, el Palacio Arzobispal de Málaga, el Instituto Cervantes y diversas en sedes Comunidad de Madrid. Asimismo, es autora de numerosos artículos, capítulos y libros sobre historia de la fotografía, patrimonio y arte contemporáneo, publicados en revistas y catálogos de prestigio como la Revista Goya, o la Biblioteca Nacional de España.

Con una formación de base interdisciplinar —es licenciada y tiene estudios de posgrado en Derecho por la UCM, tiene el título de Máster en Historia del Arte contemporáneo y Cultura visual UCM, y cuenta con estudios de piano por el Conservatorio Profesional de Música de Madrid—, combina la gestión cultural, la docencia universitaria, la investigación y la proyección internacional, contribuyendo a la difusión del arte, el patrimonio y la memoria democrática.

Durante más de diez años ha trabajado en el departamento de fotografía, ha sido responsable de la gestión de adquisiciones y ha coordinado exposiciones, ciclos de cine, seminarios y publicaciones en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En el Ministerio de Cultura y Deporte estuvo destinada en la Dirección General de Bellas Artes ocupándose de la protección del patrimonio histórico español y ejerciendo de delegada nacional ante diversos organismos del Consejo de Europa y de la Unión Europea (Comité Director de Cultura, Patrimonio y Paisaje, APA de Itinerarios Culturales Europeos, European Cultural Heritage Information Network, Grupo de Reflexión “EU and Cultural Heritage”, etc.). Previamente estuvo destinada en el servicio jurídico del Museo Nacional del Prado. Actualmente es delegada española en IHRA y miembro de la Junta directiva del ICMEMOHRI (ICOM).

Ha coordinado exposiciones en la Sociedad estatal para exposiciones internacionales y en el Museo Cerralbo, labor que ejerce también de manera independiente. Es licenciada en Derecho y posee el título de Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura, ambos obtenidos en la Universidad Complutense de Madrid donde ha impartido durante los últimos cuatro años Historia del arte contemporáneo y Museología.

Manuel Antón Salas

Doctor Cum Laude en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis titulada El imaginario gráfico desechable en “la zona republicana” durante la guerra civil española (1936–1939), actualmente en proceso de convertirse en libro de próxima publicación.

Es Profesor en la Universidad Nebrija, donde imparte las asignaturas de Historia de las Artes Visuales y Estética (en el Grado de Bellas Artes), el Taller de Elaboración de TFG’s (en el Grado de Diseño de Moda) y la asignatura de Vanguardias Artísticas (en el Máster en Mercado de Arte y otras Empresas Relacionadas).

Desde hace años compagina la docencia con el trabajo de crítico de arte y comisario independiente. Desde 2014, ha escrito aproximadamente un centenar de artículos sobre arte moderno y contemporáneo, desde una perspectiva divulgativa, sobre todo para las publicaciones de ArtDuomo Global. También ha publicado numerosos artículos académicos en revistas científicas, en su mayoría centrados en los imaginarios de masas de la modernidad tardía: los ámbitos sociales en los que se desarrollan y los intercambios lingüísticos con las corrientes artísticas de cada contexto. Sobre estas cuestiones también ha escrito textos originales para distintos catálogos de exposiciones de ámbito nacional, como por ejemplo “¿Sonreír, con plomo en las entrañas? Arquetipo Gráfico de Madrid en Guerra (1936–1939)”, en Madrid, Musa de las Artes, Madrid, MAC, 2018.

En los últimos tres años ha colaborado estrechamente con la editorial La Felguera, participando en la redacción de capítulos originales de dos de sus libros: Matar a la Bestia, Historia Secreta de la Guerra Civil (publicado en octubre de 2022) y Berlín Oculto, Sexo, Crimen y Magia antes del Apocalipsis Nazi (en librerías el 15/09/25).

Por otra parte, desde 2019 trabaja con un grupo de personas mayores, a quienes imparte clases nada convencionales de historia y de historia del arte, además de ofrecer toda clases de visitas guiadas, desde museos y exposiciones hasta recorridos urbanos de interés histórico.

Listado de entidades

Los estudiantes disponen de un amplio número de Instituciones, organismos y empresas con los que el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón tiene firmados convenios de colaboración, en los que pueden realizar prácticas que serán acreditadas en su finalización. Resultan importantes en la formación de los estudiantes y les permiten entrar en contacto con ámbitos profesionales de su interés. No obstante, hay que recordar que en los Másteres de Investigación las prácticas no equivalen a créditos ECTS y, por tanto, no se califican.
Los horarios de realización de las prácticas se establecerán de acuerdo con las características de las mismas y las disponibilidades del estudiante. Los horarios, en todo caso, serán compatibles con la actividad académica, formativa y de representación y participación desarrollada por el estudiante en la Fundación. Con respecto a la duración de las prácticas, éstas no excederán del máximo permitido en la normativa vigente.

Algunas de las instituciones, organismos y empresas con quienes hemos tenido o tenemos convenio de colaboración para las prácticas son los siguientes:

  • Transparencia Internacional España
  • ACAP
  • Museo Espacio SOLO
  • Galería de Arte Blanca Soto
  • El Gato Producciones
  • Galería Max Estrella
  • Digiu Cosnulting S.L
  • Fundación Consejo España-EE.UU.
  • FEMP
  • Galería Marta Cervera
  • Ashurst LLP
  • Editorial Fundamentos
  • Galería Ponce+Robles
  • Besarilia: Marjorie Eljach
  • Teatral Pentación Producciones
  • Van Gogh Art Gallery
  • Fundación Germán Sánchez Ruipérez
  • Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
  • Fundación Amigos del Museo del Prado
  • Asociación Camino de Santiago Calle Mayor de Europa
  • Conciencia Afro
  • Monat Gallery
  • AYTO: Biblioteca Musical Víctor Espinós
  • ICEX
  • EUNICE
  • Diario Público

Hay que tener en cuenta que, a petición del estudiante, el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón siempre estará de acuerdo en proponer la firma de un nuevo convenio de prácticas con otras entidades de su interés. Por otro lado, es importante señalar que las prácticas están sujetas a la disponibilidad de plazas vacantes por parte de la institución receptora, circunstancia esta que no siempre este centro puede asegurar.

Convenios del Instituto Ortega-Marañón

Normativa

La realización de las prácticas extracurriculares estará sujeta a lo establecido en el RD 2/2023 de 16 de marzo de 2023. Se ruega prestar atención a cualquier novedad que pudiera producirse con respecto a la aplicación de esta norma.

Perfil del estudiante

El programa de Máster está fundamentalmente dirigido a titulados en Filología, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Humanidades, Bellas Artes, Historia del Arte, Ciencias de la Información, Derecho, Dirección y Administración de Empresas, pero podrán inscribirse igualmente alumnos (licenciados o con título de grado), formados en otras áreas de conocimiento del campo de las Ciencias Sociales. Será recomendable para el acceso al programa disponer de un buen conocimiento del idioma inglés, y se observará también como mérito evaluable a estos efectos el conocimiento de otras lenguas.

Criterios de valoración y admisión

Criterios de valoración para acceder al Máster*:
Máxima calificación: 100%
1.-Expediente académico en la titulación de acceso: 65 %
2.-Curriculum vitae: 5.0 %
3.- Conocimientos de idiomas acreditados 5.0%
4.- Adecuación del perfil del candidato a los objetivos y contenidos del
programa. (20.0%)
5. – Otros méritos (5.0%)
*Todos los méritos deberán estar debidamente acreditados y si fuera necesario se realizaría una entrevista personal para evaluar la adecuación al programa del Máster.
Número de plazas: 45

Criterios de admisión
Para solicitar admisión a las enseñanzas del Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones artísticas y Comunicación cultural será necesario encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español (título universitario de grado, licenciatura o similar).
  • Estar en posesión de un título expedido por una institución del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y que faculte, en el país de expedición, para acceder a las enseñanzas de Máster.
  • Estar en posesión de un título universitario procedente de sistemas educativos ajenos al EEES:
    Con autorización o permiso de acceso por la Universidad Complutense de Madrid o con un título homologado por el Ministerio de Educación.

Para los titulados de sistemas educativos ajenos al EEES que quieran solicitar la admisión al programa de Máster en Cultura contemporánea, se exigirá previa comprobación por parte de la Universidad Complutense de Madrid, que estos estudios universitarios acreditan un nivel de formación equivalente a los títulos universitarios oficiales españoles y que facultan, en el país que expidió el título, para acceder a estudios de postgrado.
El acceso a estudios de máster por esta vía no supondrá, en ningún caso, la homologación del Título previo del interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas del Máster solicitado. El plazo de solicitud de acceso permanece abierto todo el año.

Para iniciar este trámite los alumnos deberán presentar la documentación correspondiente en la Sección de Admisión a Máster Universitario:
Edificio de Estudiantes
Avda. Complutense, s/n,
Ciudad Universitaria.
28040 MADRID.
Teléfono: 91 394 1297
Correo Electrónico: [email protected]
Más información sobre el procedimiento de solicitud, impresos y normas de tramitación: https://www.ucm.es/comprobacion-nivel-formacion

Las personas interesadas en solicitar la admisión al Máster universitario en Cultura contemporánea: Literatura, Instituciones artísticas y Comunicación cultural en el curso 2025-2026, y que aún no hayan finalizado los estudios que permiten el acceso a Másteres, pero que estén en condiciones de finalizarlos en el curso académico 2024-2025, podrán solicitar su admisión, debiendo hacer constar esta circunstancia en el formulario de solicitud.
En todo caso, y con el plazo máximo del día 31 de octubre de 2025, deberá acreditar, en la Sección de Admisión a Máster Universitario de la UCM, el cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Máster. Si no se presentara la documentación exigida dentro de ese plazo se procederá a la anulación definitiva de la matrícula en el máster.

Proceso de admisión y preinscripción

Primer plazo ordinario para la solicitud de admisión al Máster en Cultura Contemporánea: Del 30 de enero al 25 de febrero
Para solicitar la admisión en el programa los interesados deberán utilizar el enlace de la Universidad Complutense (AQUÍ) y aportar la siguiente documentación:
– Fotocopia del DNI/Pasaporte
– Fotocopia del Título de Grado
– Expediente académico
– Certificado DELE B2 para no hispanohablantes
– Fotografía
– Solicitud de acceso, para estudiantes con titulación superior extranjera: tendrán que aportar un certificado de la Universidad en el que se indique que el título expedido faculta para el acceso a estudios de posgrado.
– Breve curriculum para valorar el perfil de ingreso
– Carta de Motivación
Enlace para solicitar la admisión: https://preinscripcionmof.ucm.es/authestu.php?volver=/index.php&idioma=&u=

Enlace para consultar la documentación a aportar en el proceso de admisión: https://www.ucm.es/documentacion-a-aportar-en-la-solicitud-de-preinscripcion-on-line

Para consolidar la matricula habrá que enviar copia de los archivos de Título, Expediente y Solicitud de acceso (en su caso) a la dirección de [email protected]

PRIMER PLAZO ORDINARIO

Solicitudes de Admisión Publicación de admitidos Reclamaciones Matrícula
Del 30 de enero al 25 de febrero A partir del 24 de marzo 24, 25 y 26 de marzo Pendiente de aprobación

SEGUNDO PLAZO ORDINARIO

Solicitudes de Admisión Publicación admitidos Reclamaciones Matrícula Gestión de lista de espera
Del 28 de abril al 26 de mayo A partir del 18 de junio 18, 19 y 20 de junio Pendiente de aprobación A lo largo del mes de julio

PLAZO EXTRAORDINARIO
Exclusivo para másteres universitarios con plazas libres

Solicitudes de Admisión Publicación de admitidos Reclamaciones Matrícula Gestión de lista de espera
Del 1 al 5 de septiembre A partir del 12 de septiembre Del 12 al 16 de septiembre Pendiente de aprobación A petición de la coordinación si existen estudiantes en lista de espera y si la coordinación del máster lo solicita

Además, aquellos estudiantes con un título ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior tendrán que tramitar en la UCM el permiso de acceso a estudios de máster (https://www.ucm.es/comprobacion-nivel-formacion) Una vez publicada en la web de la UCM la lista definitiva de admitidos y después de haber realizado su reserva de plaza en el Instituto Universitario de Investigación, tal y cómo se le habrá indicado en la carta de preadmisión enviara, deberá enviar la documentación (https://www.ucm.es/documentacion-matricula-masteres), antes del 15 de octubre de 2025, al Negociado de Convalidaciones de la Universidad Complutense de Madrid – Edif. Estudiantes – Av. Complutense, s/n – Madrid 28040, debidamente legalizada (se recomienda enviar fotocopias compulsadas).

Una vez que hay asido admitido por parte de la Universidad Complutense de Madrid y haya formalizado su matrícula en el Instituto Universitario Ortega-Marañón, se procederá, en el mes de octubre a la oficialización de su matrícula en la UCM.

Durante todo este proceso, un responsable del Instituto Universitario, estará a su disposición por si necesitar ayuda a lo largo del proceso.

Matrícula

Precios en primera matrícula:

La matrícula del Máster Universitario en Cultura Contermporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural, en el curso 2025-26 asciende a 7.000 euros, más las tasas que establece la Universidad Complutense de Madrid (entre 800€ y 1.300€, en función de la procedencia del estudiantes, comunitaria o no).

Los candidatos que resulten preadmitidos podrán realizar la reserva de plaza abonando el 20% del importe del total de la matrícula (7.000 €) al recibir la notificación de preadmisión (en caso de cancelación de la matrícula por parte del alumno, no se procederá a la devolución de este importe). El resto de la matrícula podrá fraccionarse en dos plazos (diciembre y marzo).

El importe correspondiente a las tasas de la Universidad Complutense de Madrid tendrán que ser abonadas en el mes de octubre, en el momento de la oficialización de la matrícula en la Universidad.

El importe total de la matrícula incluye el primer certificado de matrícula y/o calificación emitido por parte del Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón, el material didáctico básico, el uso de la biblioteca y el aula de ordenadores del Instituto Universitario. La emisión de cualquier otra certificación estará sujeta al abono de la correspondiente tarifa. El título y el certificado académico oficial del Máster, serán expedidos por la secretaría de la Facultad de Filología de la UCM, previa petición y abono de las tasas correspondiente, por el propio alumno.

Los distintos ingresos se harán en la sede del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset mediante tarjeta de crédito o mediante transferencia bancaria a BANCO SANTANDER (Pº General Martínez Campos, 35. 28010 Madrid), CÓDIGO INTERNACIONAL (SWIFT): BSCHESMM – IBAN: ES59-0049-0321-0922-1029-9030; o por medio de la pasarela de pago habilitada en esta página (tarjetas Visa y MasterCard de comercio electrónico seguro).

IMPORTANTE: La pasarela de pago del IUIOG sólo admite Comercio Electrónico Seguro (CES): Exclusivamente válidas las tarjetas asociadas a Verified by Visa, Mastercard Securecode. Hay que tener dado de alta con la entidad la banca electrónica o banca por internet, de este modo, cuando se realiza la transacción, además de los datos habituales (número tarjeta, fecha caducidad, etc.), para poder operar por internet, llega un código distinto al teléfono móvil cada vez que se realiza una operación, o hay que introducir el PIN de la tarjeta.

Precios en segunda y sucesivas matrículas:

El precio de la matrícula en segunda y sucesivas convocatorias, asciende a 120€/crédito. A este precio hay que sumar el coste de cada crédito en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense.

Procedimiento de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso

La selección de los candidatos se hace por parte de la Coordinación Académica de cada Programa, apoyada por el personal de administración y servicios, siguiendo los criterios establecidos por la normativa vigente y según se indica en este Plan de Estudios.

En el Máster, a la hora de establecer las condiciones de acceso se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007. En este sentido, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

En cuanto al perfil de ingreso recomendado, la selección del alumnado tendrá en cuenta principalmente las titulaciones y el tipo de conocimientos previos de los candidatos en relación a la pluralidad de materias del Máster. Es evidente que la característica de “generalidad” humanístico-cultural del mismo exige de las titulaciones o de la preparación previa que puedan acreditar los alumnos y, en todo caso, un grado de iniciación suficiente –al menos en grado universitario- en algunas de las ramas de especialidad –literatura, arte, periodismo cultural, derecho, etc.- atendidas por el Máster.

Una vez realizada la selección, a los candidatos admitidos se les notifica mediante un escrito en el que se detallan todos los aspectos tanto académicos como de gestión, que orientarán el proceso de matriculación del alumno.
Se garantizará la accesibilidad universal y se supervisará que los estudiantes con discapacidad dispongan de los recursos y apoyos necesarios para el correcto desarrollo del Máster , solicitándoles al hacer la matrícula que nos indiquen sus necesidades específicas.

PDF LogoNormativa de Permanencia en los Estudios
PDF Logo Modificación de la Normativa de Permanencia
PDF Logo Número mínimo de créditos a matricular en las Enseñanzas de Máster

Reconocimiento de créditos

Se rige según el acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 18 de octubre de 2011 por el que se aprueba la modificación del Reglamento sobre Reconocimiento y Transferencia de créditos (publicado en el BOUC no 15 de 15 de noviembre de 2010 y BOU No 25 de 3 julio de 2024).

PDF LogoNormativa de reconocimiento de créditos

Becas, ayudas y financiación

BECAS EXCELENCIA

¿Quiénes son los destinatarios?
Las personas matriculadas en alguno de los Másteres oficiales del Instituto Universitario Ortega-Marañón podrán solicitar una beca del Programa Excelencia de la Fundación Ortega-Marañón. Estas becas cubrirán un 30% del precio de matrícula (excluida las tasas que se abonan a la Universidad de referencia del Máster).

¿Qué necesito presentar y dónde?
Aquellas personas que estén interesadas deberán entregar en la secretaría del Instituto ([email protected]) una instancia de solicitud al formalizar la matrícula junto con el pago de la reserva de plaza y dirigirla a la secretaría del Instituto no más tarde del 15 de septiembre. En la que se haga constar:
• Datos personales
• El Máster en el que está matriculado
• La documentación que aporta (véase criterios para la concesión)
• Las becas que haya solicitado o tenga intención de solicitar en cualquier convocatoria pública o privada

Los criterios para la concesión de las becas son:
1) expediente académico (70%),
2) situación personal o familiar (10%),
3) residencia fuera de Madrid en el año anterior a su matriculación (10%),
4) carta de motivación personal (10%).

Los estudiantes deberán entregar la documentación que acredite cada una de estas circunstancias y podrán adjuntar dos cartas de recomendación de profesores. El Instituto podrá solicitar a los candidatos seleccionados que acrediten la autenticidad de los documentos que hayan presentado con originales o copias compulsadas.

¿Cómo discurre el proceso de selección? ¿Es compatible con otras becas o ayudas?
La Comisión Académica que concede las becas estará integrada por el director del Instituto, la directora general de la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, dos personas de la secretaría académica y dos profesores del Instituto nombrados a propuesta del director del Instituto y de la directora general. Esta Comisión, según los informes recibidos, realizará la evaluación y selección de candidatos y elevará a la dirección antes del 1 de diciembre, una propuesta de concesión de becas para su comunicación formal a los candidatos seleccionados.
El Programa de Becas Excelencia de la Fundación Ortega-Marañón son ayudas al estudio incompatibles con cualquier otra beca de convocatorias públicas o privadas para los mismos estudios de posgrado. El becario tiene obligación de comunicar al Instituto cualquier otra beca que se le conceda, en un plazo de 10 días desde su concesión.

¿Cómo se aplica y cuándo?
La beca implica la reducción de la matrícula por un importe que se fijará cada curso académico en función del número de estudiantes matriculados. Esta reducción del importe se aplicará al último plazo del pago de la matrícula.

¿Qué se me puede pedir en caso de recibir la beca?
El Instituto podrá solicitar a los becados que realicen actividades de apoyo a la docencia, investigación y la cultura de la institución, las cuales les serán acreditadas. Estas actividades de colaboración no implicarán relación laboral ni mercantil con la institución ni serán remuneradas.

BECAS DEL PROGRAMA ALUMNI

Los antiguos alumnos del Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón tendrán derecho a un 5% de descuento en cualquier programa nuevo que se matriculen. Este descuento, que tendrá la consideración de una beca, será aplicado sobre el precio de la matrícula, excluidas las tasas que se abonan a la Universidad de referencia. El descuento se aplicará en el último plazo del pago de la matrícula.

Para optar a dicha beca, el alumno tendrá que entregar en la secretaría del Instituto una solicitud a través del correo [email protected]

En ningún caso, este descuento se aplicará a segundas o sucesivas matrículas de asignaturas que no hayan sido aprobadas ni a asignaturas de un mismo programa que no se hayan cursado en el primer año de matriculación.

FINANCIACIÓN
Infórmate de las condiciones preferentes de financiación para tus estudios de posgrado. Creemos que la cuestiones económicas no deben ser un obstáculo en tu formación.
Para consultar más detalles sobre la opción de financiación, te puedes comunicar con nosotros por mail a través del correo [email protected] o a través de nuestro servicio de atención por Whatsapp en el número (+34) 606 42 88 17.

MANIFESTACIONES ACTUALES DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA

Tiene como principal objetivo tomar el pulso a todos los ámbitos en los que se define, desarrolla y difunde la cultura contemporánea, algo que solo puede hacerse a través de la experiencia directa de cada uno de ellos. No sólo para comprender su funcionamiento, sino, sobre todo, para comprobar cómo se comunican entre ellos hasta configurar un tejido cultural en constante diálogo con el presente.

Para ello, se proponen estudios de campo versátiles que permiten analizar dicho panorama en toda su profundidad. Los museos, galerías y ferias de arte ofrecen un conocimiento directo de la expresión artística, tanto la que se ha ganado una posición paradigmática como la que emerge con las últimas tendencias; las editoriales y librerías especializadas, jóvenes o posicionadas, dan a conocer las líneas maestras de la literatura actual: una narrativa en constante mutación y unos ensayos audaces que cuestionan cualquier certeza intelectual.

Porque no es una cuestión de observar, sino de participar, aprendiendo lo máximo posible de los agentes que hacen factibles todos estos caminos por los que discurre la cultura contemporánea, construyendo modelos de negocio arriesgados, aunque sostenibles, sin los que nada podría desarrollarse.

Actividades curso 2024-2025

Madrid Desing Festival

Galería MxM

Editorial La Felguera

Museo del Prado

FERIARTE - 2024

Recorrido por Madrid: de la bohemia decimonónica a la sociedad de masas, 2024

Encuentro con el actor Jesús Barranco

Museo Reina Sofía

Exposición El arte en la lucha por la libertad, Congreso de los Diputados

Visita a la librería La Hora Azul

Actividades curso 2023-2024

FERIARTE - 2023

Casa-taller de Megumi Kitazu y Jesús Gómez. MEGUM

Conferencia impartida por la Dra. Almudena Cruz Yábar

Conferencia impartida por Dª Rosina Gómez-Baeza

Taller del artista Mario Pavez

Museo de Arte Contemporáneo

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Espacio Secuencia de Inútiles, Florencia Kettner

Hora de la Ortega

Memoria de Actividades 2022-2023

Memoria de Actividades 2024-2025

El Espacio Cultural Ortega-Marañón

I Premio Temas de Nuestro Tiempo

II Premio Temas de Nuestro Tiempo

Sistema de calidad

Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC)

PDF LogoSistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC)

Breve resumen del SGIC

La reforma de la LOU, en su artículo 31 dedicado a la Garantía de la Calidad, recoge la necesidad de establecer criterios de garantía de calidad que faciliten la evaluación, certificación y acreditación; y considera la garantía de calidad como un fin esencial de la política universitaria. Asimismo, la organización de las enseñanzas universitarias, incorpora la garantía de calidad como uno de los elementos básicos que un plan de estudios debe contemplar.

En las Directrices del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para la elaboración de títulos universitarios de grado y Máster, se incluye la necesidad de introducir un Sistema de Garantía de la Calidad como uno de los elementos imprescindibles de las futuras propuestas de títulos.

Dentro del marco normativo hay varios elementos que regulan aspectos tan diversos como el acceso, la gestión de expedientes, la realización de exámenes o la expedición de títulos, y todos ellos garantizan la calidad de las enseñanzas. Pero existe la necesidad de ordenarlos de un modo más sistemático, para que contribuyan efectivamente a la garantía de calidad. Así, la elaboración de un conjunto ordenado y sistematizado de Sistemas de Garantía Interna de Calidad podría satisfacer dicha necesidad, aportando un nuevo sentido a las diferentes actuaciones emprendidas en materia de evaluación de enseñanzas, servicios y profesorado, de análisis de la satisfacción de estudiantes y egresados, de análisis de la inserción laboral o de información a la sociedad.

El presente documento recoge el Sistema de Garantía Interna de Calidad del Máster en Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural, impartido por el Instituto Universitario Ortega-Marañón, Centro Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, por lo que se encuentra sometido a la inspección de la Universidad Complutense de Madrid, y en este punto especialmente en materia de cumplimiento de las obligaciones derivadas del SGIC del Máster en Máster en Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultura.

Comisiones de calidad

COMISIÓN DE CALIDAD DEL MÁSTER
La Comisión de Calidad del Máster ha estado compuesta por las siguientes personas:

  • Isabel García García, directora académica y coordinadora del Máster en Cultura Contemporánea.
  • José Tono Martínez, representante del profesorado del máster
  • María Nieves Martínez de Olcoz, representante del profesorado del máster
  • Marié Chloé Calmels, representante de los estudiantes del máster.
  • Fidel Gutiérrez, representante de los estudiantes del máster.
  • Pedro Carreras, coordinador del máster en la IUIOM
  • Raquel Peiro Pérez, coordinadora de la Secretaría de alumnos del IUIOM, representante del PAS en la Comisión de Calidad.
  • Silvia López, coordinadora de másteres oficiales del IUIOM.
  • Pedro Marcos García López, jefe de estudios del IUIOM.

COMISIÓN ACADÉMICA DEL IUIOM
La Comisión Académica del IUIOM ha estado compuesta por las siguientes personas:

  • Isabel García García, directora académica del Máster Universitario en Cultura Contemporánea.
  • Isabel Bazaga, co-directora académica del Máster Universitario en Alta Dirección Pública y del Máster Universitario en Gestión de Seguridad Crisis y Emergencias.
  • Manuel Villoria Mendieta, co-director académico del Máster Universitario en Alta Dirección Pública y del Máster Universitario en Gestión de Seguridad Crisis y Emergencias.
  • José Manuel Ruano de la Fuente, director académico del Máster Universitario en Gobierno y Administración Pública (edición presencial).
  • Ricardo García Vegas, director académico del Máster Universitario en Gobierno y Administración Pública (edición online).
  • Benjamín Herreros, director académico del Máster Universitario en Bioética Clínica.
  • Manuel Gómez Galán, co-director académico del Máster Universitario en Cooperación Internacional.
  • Daniel Gallo Lafee, co-director académico del Máster Universitario en Cooperación Internacional.
  • Salvador Rus, director del programa de doctorado del IUIOM.
  • Diana Ortega Ramos, representante del estudiantado del IUIOM
  • Raquel Peiro Pérez, coordinación de la Secretaría de alumnos del IUIOM, representante del ámbito profesional en la Comisión de Calidad.
  • Pedro Marcos García López, jefe de estudios del IUIOM.

Mejoras implantadas como consecuencia del despliegue del SGIC

Verificación

Resultado de las encuestas de satisfacción del profesorado, alumnado y Pas. Curso 2024-2025

Profesorado: En la encuesta del profesorado sobre el programa han participado un total de 15 profesores, lo que supone una participación del 83 % del profesorado del curso 2024-2025, y cuyos resultados manifiestan una alta valoración de los aspectos del título, con puntuaciones que oscilan entre 8 y 10, siendo la nota media final de 9 puntos sobre 10.

Alumnado: Las encuestas de satisfacción completadas por el 41,9% del alumnado sobre las asignaturas y el profesorado también arrojan una alta satisfacción, siendo la media global de una valoración de 8,9 sobre 10 puntos de puntuación máxima.

Personal de administración y servicios (PAS): En la encuesta participaron la totalidad de los miembros del PAS, 7, mostrando una alta satisfacción, siendo la media global de una valoración de 8,4 sobre 10 puntos.

Modelo de encuesta de satisfacción

Principales indicadores de Calidad

Inserción laboral 2023-2024

Inserción laboral 2024-2025

Formulario Audiencia Abierta

Buzón de quejas y sugerencias

Características

Instituciones que participan
Fundación Ortega-Marañón
Universidad Complutense de Madrid

Curso académico en el que se implantó
2010-2011

Tipo de enseñanza
Presencial

Rama de conocimiento
Arte y Humanidades

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas
45

Número mínimo de ECTS por matrícula y período lectivo
Estudiantes a Tiempo Completo
Nº Mínimo de ECTS: 36
Nº Máximo de ECTS: 60
Estudiantes a Tiempo Parcial
Nº Mínimo de ECTS: 18
Nº Máximo de ECTS: 35

Normas de permanencia
Las normas de permanencia que rigen la Universidad Complutense de Madrid fueron aprobadas por su Consejo de Gobierno en su sesión del 14 de noviembre de 2008 (BOUC Nº 14, 20-XI-2008) y modificadas en Consejo de Gobierno de fecha 14 de julio de 2015. La Universidad Complutense de Madrid contempla la posibilidad de cursar estudios bajo dos modalidades de matrícula distintas:
Tiempo completo: los estudiantes podrán cursar sus estudios bajo la modalidad de tiempo completo, matriculándose de 36 o más créditos en un curso académico.
Tiempo parcial: Los estudiantes a tiempo parcial se matricularán de 18 a 35 créditos ECTS, salvo que les resten menos créditos para finalizar sus estudios.
Los alumnos con discapacidad no estarán sujetos a los límites mínimos de matrícula fijados por la Universidad.

Idioma en el que se imparte
Español

PDF LogoNormativa de Permanencia en los Estudios

PDF LogoModificación de la Normativa de Permanencia

Objetivos y competencias

OBJETIVOS

El Máster tiene como principal objetivo formar especialistas de excelencia, con una preparación en literatura, artes y periodismo, prestando atención al trabajo y la gestión de las principales áreas de actividad profesional de las llamadas Industrias Culturales. Especialmente pensado para futuros profesionales que quieran trabajar en fundaciones, periodismo cultural, editoriales, museos y galerías de arte, gabinetes de comunicación e instituciones culturales y artísticas.

COMPETENCIAS GENERALES

De acuerdo con las competencias básicas que recoge el RD 1393/2007 como los descriptores que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), en los diferentes módulos de formación que conforman la programación académica del Máster se atenderá especialmente al desarrollo de la capacidad/es del alumno para:

CG1. Dada la peculiaridad específica del Máster en Cultura contemporánea, es particularmente tutelable y exigible la competencia en aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con sus áreas de conocimiento.
CG2. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3. Comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG4. Desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencia ésta particularmente pertinente al objeto específicamente contemporáneo de un Máster de las características de éste.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1. Capacidad para utilizar las metodologías avanzadas de trabajo en equipo. En concreto [CT1.1] disponer de habilidad para emplear recursos personales que faciliten la motivación, la comunicación y el trabajo en equipo y [CT1.2] tener capacidad para planificar, diseñar y desarrollar proyectos viables con una actitud basada en la tolerancia y el respeto en el trabajo de equipo.
CT2. Disponer de destreza para gestionar, analizar, buscar y elaborar información proveniente de fuentes diversas, relativas a la teoría y la práctica artística y literaria contemporáneas, así como a las Instituciones culturales y empresas que las vehiculan. Para ello se revisan tanto las vías tradicionales -ser capaz, pues, de manejar textos literarios, artísticos, filosóficos o periodísticos: comprenderlos, analizarlos y debatir sobre los mismos-, como las tecnologías de la información y comunicación. En segundo lugar, [CT2.2] comprender y utilizar los conceptos y la terminología específica al área de estudio correspondiente y disponer de aptitudes idóneas para desarrollar mecanismos y estrategias de trabajo. En concreto, se consideran como aptitudes idóneas la capacidad de argumentación y desarrollo de razonamiento crítico del alumno para la emisión de juicios basados en los conocimientos adquiridos y la capacidad de abstracción y síntesis del estudiante en la aplicación de la teoría a la práctica.
CT3. Tener experiencia en la presentación y defensa pública de ideas, procedimientos o informes de investigación. Para ello, se requerirá del alumno [CT3.1] que sea capaz de realizar exposiciones orales, expresándose con precisión, de forma argumentada y de acuerdo con una lógica y [CT3.2] que sea capaz de redactar, del mismo modo, textos escritos, que además respondan a las características básicas y normas de uso en la comunicación científica (estructura, bibliografía, citas, etcétera).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Disponer de suficientes fundamentos conceptuales para poder comprender los principales aspectos metodológicos en Teoría y práctica contemporánea de las Artes y/o Teoría de la Literatura y práctica literaria actual.
CE2. Adquirir una visión representativa de la actualidad de la práctica artística y literaria española e internacional a través del contacto tutelado y directo con el profesorado del Master, todos ellos especialistas, académicos y profesionales de amplia trayectoria en las diferentes áreas de estudio que conforman estos estudios.
CE3. Tener aptitud para desarrollar estrategias de asesoramiento profesional a personas físicas y jurídicas en el ámbito del Arte y la Literatura con sus correspondientes Instituciones o empresas y sus cometidos específicos actuales (entidades, organizaciones e instituciones públicas o privadas).

Salidas profesionales

• Gestión de las principales áreas de actividad profesional de las llamadas Industrias Culturales.
• Asesoría y gestión en fundaciones culturales, periodismo cultural, editoriales, museos y galerías de arte, gabinetes de comunicación e instituciones culturales y artísticas.
• Medios de comunicación: demanda de profesionales cualificados capaces de conocer y comprender y divulgar cuestiones relacionadas con las industrias culturales.
• Documentación en instituciones culturales: ordenación, inventariado, catalogación y tratamiento de documentos varios.
• Técnica y tramitación de proyectos culturales y artísticos.
• Asesor en materia de comunicación, departamentos culturales, crítica de arte y cultura.
• Enseñanza.
• Investigación.

Recursos materiales y servicios

El Instituto Universitario Ortega-Marañón cuenta con una amplia experiencia en la organización de Programas de postgrados y gestión de eventos académicos. Dispone de las siguientes instalaciones y servicios:

  • Aulas. El Instituto posee cinco aulas acondicionadas para impartir los Programas de postgrado. Todas ellas están dotadas de informática multimedia y acceso a Internet. Todas tienen ordenador y pantalla táctil.
  • Red informática. La red informática inalámbrica, es WiFi Fibra Óptica de acceso libre para ordenadores portátiles y demás dispositivos inalámbricos. Las zonas de cobertura se extienden a todo el recinto de la Institución.
  • Biblioteca. La biblioteca del Instituto se encuentra en el antiguo palacete de la calle Fortuny número 53. Tiene dos salas de lectura y una de referencia bibliográfica con dos ordenadores para realizar la consulta. En la actualidad posee veinte puestos de lectura. La biblioteca cuenta con un total de 60.500 libros y folletos. Destaca la colección particular de José Ortega y Gasset, unos 13.000 volúmenes, cedida a la Fundación por sus herederos. Esta colección fue el núcleo en torno al que ha ido configurándose la actual Biblioteca, que además cuenta con el Archivo de Ortega que reúne documentación escrita y fotográfica.

Información

Instituto Universitario Ortega-Marañón
P.º del Gral. Martínez Campos, 14, Chamberí, 28010 Madrid, España
Tfno: (34) 91 700 41 00
Correo electrónico: [email protected]

Página Web: www.ortegaygasset.edu
La información contenida en esta web – que no tiene carácter contractual -, se completa y actualiza periódicamente.

Ubicación y Medios de Transporte
El Instituto Universitario Ortega-Marañón tiene su sede en pleno centro de Madrid, en P.º del Gral. Martínez Campos, 14, y cuenta con excelentes comunicaciones por autobús y Metro (Iglesia).


Aunque la sede del Instituto Universitario Ortega-Marañón no cuenta con aparcamiento propio, en la zona hay numerosos estacionamientos públicos para aquellos estudiantes que utilicen vehículo particular.

Alojamiento
Si necesitas alojamiento en Madrid, la Fundación Ortega-Marañon tiene acuerdos con dos empresas de alojamiento:
Madrid easy: Ofrece un amplio servicio de alquiler de habitaciones, apartamentos y residencias a la comunidad universitaria. Para más información: www.madrideasy.com
DFLAT Madrid: Cuentan con diversos apartamentos frente a las instalaciones donde se ubican las aulas del Máster. Indicando que son alumnos del Instituto Universitario Ortega-Marañón tendrán un descuento del 50% en la comisión de agencia. Para más información: www.dflatmadrid.com

Programa

El plan de estudios del Máster Universitario en Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones artísticas y Comunicación cultural consta de dos módulos de formación.

Módulo I. Cultura contemporánea: Literatura, Arte y Regulación de las Instituciones Culturales
Obligatorio. 24 créditos
· Materia I.1 Teoría Moderna de la Literatura (8 créditos ECTS)
· Materia I.2 Teoría del Arte actual (8 créditos ECTS)
· Materia I.3 Arte, Sociedad y Derecho (8 créditos ECTS)
Módulo II. Actualidad de las artes, Instituciones artísticas y Comunicación cultural
Optativo. 24 créditos
· Materia II.1 Cultura de la Modernidad contemporánea: Teorías y Comunicación (12 créditos ECTS)
· Materia II.2 Tendencias y figuras de la Literatura actual (12 créditos ECTS)
· Materia II.3: Tendencias del Arte actual: Cine y artes audiovisuales (12 créditos ECTS)
· Materia II.4: Regulación y gestión actual de Instituciones artísticas e Industrias culturales (12 créditos ECTS)
Trabajo Fin de Máster
Obligatorio. 12 créditos

DESARROLLO DEL PROGRAMA

PDF LogoEstructura docente

El Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones artísticas y Comunicación cultural tiene una duración de un curso académico, con inicio en octubre y final en junio. La inauguración del curso académico tendrá lugar en octubre de 2024.

Los módulos de formación del programa de estudios de Máster están distribuidos en dos cuatrimestres:
· Módulo de formación obligatorio: De octubre a enero
· Módulo de formación optativo: De febrero a junio
De los 4 módulos optativos al menos se activarán 3 en cada curso académico.

Para superar el periodo de formación académica los estudiantes habrán de cursar 60 créditos ECTS, 24 de los cuales se obtendrán superando satisfactoriamente las materias que componen el primer Módulo de formación obligatorio Cultura contemporánea: Literatura, Arte y Regulación de las Instituciones Culturales]. En el segundo Módulo II. Actualidad de las artes, Instituciones artísticas y Comunicación cultural, de carácter optativo, el alumno deberá cursar 24 créditos ECTS de la oferta de enseñanzas propuesta en el programa de postgrado. El Máster se completa con el Trabajo Fin de Máster (TFM) obligatorio (12 ECTS).

PDF Logo Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos

La totalidad de los créditos se reparten de forma equilibrada a lo largo de los dos cuatrimestres del curso.

Para la obtención del título se tendrá en cuenta la asistencia (85% de asistencia acreditada), y participación tanto en los módulos obligatorio y optativo que se desarrollarán a lo largo del programa, así como la superación de las diferentes evaluaciones previstas en el plan de estudios.

Durante el curso académico se desarrolla un programa de actividades extraordinarias que tienen por objeto ofrecer una formación complementaria al alumno; con ellas se entra en contactos con un amplio grupo de literatos, artistas, profesionales y directivos de instituciones culturales, gestores, profesores y directores de museo, editoriales etc. Este programa de actividades extraordinarias y complementarias abarca las diferentes áreas de formación del Máster y se desarrolla los miércoles en horario (a veces, en lunes o martes), durante el calendario docente del curso académico. Se espera que el estudiante asista al menos al 50 % de estas actividades.

Guías docentes

Trabajo Fin de Máster

TFM (12 ECTS obligatorios)

El TFM consistirá en la realización y presentación de un tema concreto de investigación inédito o que incorpore una visión interpretativa. Debe insertarse dentro de los temas relacionados con las materias del título y en los mismos habrá que demostrar la suficiencia en las técnicas de trabajo específicas, el manejo de bibliografía especializada, bases de datos y otros recursos aplicables al estudio avanzado del tema elegido. Se realizará bajo la dirección de un/a profesor/a doctor/a.

Fechas de entrega TFM curso académico 2025-2026
PRIMERA CONVOCATORIA (junio 2026)
El lunes 8 de junio a las 24.00 horas, será la fecha límite de entrega de los TFMs. Los trabajos en PDF se depositarán en el Campus Virtual (por el alumnado) además de la copia que tendrá el/la directora/a. El acto de DEFENSA se hará público en los días posteriores y antes del 8 de julio.
SEGUNDA CONVOCATORIA (septiembre 2026)
El viernes 4 de septiembre a las 24.00 horas, será la fecha límite de entrega de los TFMs. Los trabajos en PDF se depositarán en el Campus Virtual (por el alumnado) además de la copia que tendrá el/la directora/a. El acto de DEFENSA se hará público en los días posteriores y antes del 18 de septiembre.

PDF LogoCalendario académico del TFM 2025-2026
PDF LogoInformación y directrices TFM 2025-2026
PDF LogoGuía docente del Trabajo Fin de Máster
PDF LogoSolicitud de Título/Tema
PDF LogoPortada del TFM
PDF LogoDeclaración no plagio
PDF LogoDeclaración Responsable sobre Autoría y Uso Ético de Herramientas de Inteligencia Artificial (IA)
PDF LogoInforme del Tutor/a
PDF LogoPlantilla de Evaluación TFM
PDF LogoSolicitud de defensa adelantada convocatoria extraordinaria de febrero, IUIOM-UCM
PDF LogoNormativa general: Reglamento de Trabajo Fin de Máster. Boletín de la Universidad Complutense, 15 de diciembre de 2010.
PDF LogoDirectrices de la Universidad Complutense de Madrid para la elaboración y defensa pública del TFM. BOUC, N. 32. 05/10/2023
PDF LogoComposición de tribunales, 2022-2023
PDF LogoComposición de tribunales, 2023-2024
PDF LogoComposición de tribunales, 2024-2025
PDF LogoListado de TFM defendidos, 2022-2023
PDF LogoListado de TFM defendidos, 2023-2024
PDF LogoListado de TFM defendidos, 2024-2025

Calendario y Horarios

Personal académico

Isabel García García

Profesora Titular y acreditada a Catedrática (ANECA) en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia, UCM. Su trayectoria científica está conectada con el estudio del arte español de las vanguardias artísticas, los intercambios artísticos entre España, Europa y Estados Unidos o las relaciones entre arte, política y medios de masas. Ha realizado estancias de investigación en LACMA (Los Angeles County Museum of Art) (2014) y en el Institute of Fine Arts de Nueva York como Visiting Research Professor (2018).

Entre sus libros Catalogación de la obra de Rafael Penagos en las colecciones de la Fundación Mapfre, (2025), La máquina castiza. 110 años del futurismo en España (Madrid, Museo de Arte Contemporáneo, (2019); Tiempo de estrategias. La Asociación de Artistas Plásticos y el arte español comprometido en los setenta (Madrid, CSIC, 2016); Arte de vanguardia. Objeto, cosa y arte-facto (1905-1960) (Madrid, Art Global, 2016); Catálogo Razonado de Godofredo Ortega Muñoz (Fundación Godofredo Ortega Muñoz y Gobierno de Extremadura, Consejería de Educación y Cultura, 2014); Celso Lagar (Fundación MAPFRE, Instituto de Cultura, 2010); Entre tradición y modernidad. El Estado Mayor de la Defensa, obra de Luis Gutiérrez Soto (Madrid, Ministerio de Defensa, 2008) y Orígenes de las vanguardias artísticas en Madrid (1909-1922), (Córdoba, Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, 2007).

Ha sido comisaria de exposiciones sobre el arte español del siglo XX, en museos, instituciones, centros y galerías como Homenaje a Eduardo Westerdahl y Óscar Domínguez, Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (1999); Daniel Vázquez Díaz (1882-1969), Madrid, MNCARS y Bilbao, Museo de Bellas Artes (2004); Virgilio Vallmajó (1914- 1947). Del neocubismo a la abstracción geométrica, Madrid, Galería de Arte José de la Mano (2005); Instantes. Daniel Vázquez Díaz, Sala de exposiciones Cajalón-Calatayud (2006); Antonio Rodríguez Luna (1910-1985), Córdoba, Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (2006); Luis Feito. La memoria recuperada (1953-1955), Madrid, Galería de Arte José de la Mano (2006) o Ángel López- Obrero, en el centenario de su nacimiento (1910-1992), Córdoba, Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (2010) o El Arte en la lucha por la libertad, Congreso de los Diputados, Madrid, (2024-2025).

Además, es autora de más de un centenar de estudios publicados en monografías, actas de congresos, textos para catálogos de exposición y artículos de revistas especializadas nacionales e internacionales, entre ellas Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Journal of the National Museum in Warsaw, Revista Goya o Archivo Español de Arte.

Ha formado parte de comités científicos y organizadores de diversas disciplinas, así como colaborado en numerosos proyectos de Investigación I+D+i, distintos Proyectos de Innovación y Calidad de la Docencia (PIMCD) y Proyectos de Aprendizaje-Servicio, UCM.
En la actualidad forma parte de los Grupos de Investigación Complutense: Arte y Ciudad. Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea y Figuración, Representación e Imágenes de la Arquitectura.

También cabe señalar su labor como evaluadora en proyectos de investigación ANEP (Agencia Nacional Evaluación de Proyectos, Ministerio de Economía y Competitividad, desde el 2014), AVAP (Agència valenciana d´avaluació i prospectiva), de revistas científicas y de tesis doctorales así como Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Anales de Historia del Arte (2014-2016) y del Comité de Redacción de la Revista Arte y Ciudad. Revista de Investigación de de la UCM(desde 2013). Ha sido Miembro del Consejo Rector de la Fundación Provincial Artes Plásticas Rafael Botí (2007-2011) y Jurado de la Convocatoria Residencias de Creación Conde Duque – Museo de Arte Contemporáneo (desde 2019).

Como docente ha impartido clases en la Université de Toulouse Le Mirail, la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En la actualidad, es profesora de Arte Contemporáneo en el Grado de Historia del Arte, UCM y en los másteres Estudios Avanzados en Historia del Arte Español; Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM y Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural de la Fundación Ortega-Marañón.

Ha sido Coordinadora del Grado en Historia del Arte y Coordinadora y Tutora de Prácticas Externas del mismo Grado (2016-2025) y en la actualidad es Directora del Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural de la Fundación Ortega-Marañón y UCM.

Javier Aparicio Maydeu

Catedrático de Literatura Española y Literatura Comparada del Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Se le han concedido 5 tramos de docencia, 5 sexenios de investigación CNEAI-ANECA y 1 sexenio de transferencia de conocimiento ANECA.

Es miembro fundador de la Facultad de Humanidades, de la que es vice-decano; miembro de la comisión de investigación del Departamento de Humanidades, del que ha sido secretario; Ha sido asimismo Vicerrector de Cultura y miembro del Consejo de Dirección de la Universitat Pompeu Fabra (2013-2021). Ha formado parte de los comités evaluadores de la ANECA (2018-2020).

Creador del Máster en Edición de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School Management, que ha alcanzado su 29ª edición siendo el único máster en edición del mundo posicionado en el ranking internacional de referencia, Eduniversal Ranking. Grupo Planeta, Penguin Random House, Anagrama, Frankfurter Buchmesse, FIL, Google, Nielsen, La Central, ÍNDICE son algunas de las empresas e instituciones colaboradoras.

Fue agente y director literario de la Agencia Literaria Carmen Balcells, S.A. de Barcelona (1985-2000).

Creador del UPF Art Track, el espacio de arte de la Universitat Pompeu Fabra que exhibe la Sala de reflexión de Antoni Tàpies, el primer edificio diseñado por Antoni Gaudí y la colección de arte contemporáneo (Chillida, Saura, Plensa, Susana Solano, Barceló, Guinovart, Lichtenstein, Kouvellis, Tàpies, entre otros artistas de referencia).
Creador de las Miquel Batllori Lectures in the Humanities de la Universitat Pompeu Fabra (impartidas por Umberto Eco, Javier Marías, Peter Sloterdijk, entre otros).

Es co-director del Forum Internacional de Editores Edita Barcelona.

Ha sido crítico literario de Quimera, El Periódico de Catalunya, ABC, Revista de Libros y Letras Libres, y desde 2000 es crítico literario del suplemento de cultura Babelia del diario El País.

Ha publicado en las principales revistas internacionales de hispanismo (Ínsula, Revista de Occidente, Journal of Hispanic Philology, Nueva Revista de Filología Hispánica, La Torre, etc.).

Es autor de las ediciones críticas de Vladimir Nabokov, ¡Mira los arlequines!, Cátedra, Madrid, 2001 (2ª edición, 2008); Patrick Modiano, La hierba de las noches, Cátedra, Madrid, 2015; Italo Calvino, Palomar, Cátedra, Madrid, 2017 (2ª edición 2023) y la edición crítica de Una comedia ligera de Eduardo Mendoza, Cátedra, Madrid, 2019, la única existente del Premio Cervantes español.

Entre sus estudios principales figuran Calderón y la máquina barroca, Rodopi, Amsterdam-Nueva York, 1999; el volumen Estudios sobre Calderón, Istmo, Madrid, 2000; Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro, Cátedra, Madrid, 2008 (4ª edición, 2020); El desguace de la tradición. En el taller de la narrativa del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2011 (3ª edición, 2018); Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 2013 y La imaginación en la jaula. Razones y estrategias de la creación coartada, Cátedra, Madrid, 2015. Los cuatro últimos libros integran El artista en sus laberintos: una tetralogía de la creación contemporánea.

Ha sido profesor visitante en Duke University (EEUU), University of Chicago (EEUU), Université de Montréal (Canadá) y Università degli Studi Roma Tre (Italia), e investigador residente en la Real Academia de España en Roma. Asimismo ha pronunciado conferencias, impartido seminarios y asistido a congresos en Universität Tübingen (Alemania), Universidad de Salamanca, Universidad Complutense de Madrid, Freie Universität Berlin, University of California at Davis (EEUU), Université de Toulouse Le Mirail (Francia), entre otras.

Sagrario Aznar Almazán

Doctora en Historia del Arte, en la actualidad es Catedrática en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid y Decana de la Facultad de Geografía e Historia. Ha sido también profesora invitada en el programa de Doctorado del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora de la Dirección General de Universidades de cinco tramos de investigación. Desde el 2014 hasta el 2018 perteneció al Comité de Selección de Proyectos de Investigación y Desarrollo del Plan Nacional. También ha sido miembro de la Comisión E20 del Programa de Acreditación de la ANECA en 2023 y de la Comisión 0 desde enero de 2024 hasta la actualidad.

Ha sido investigadora principal en los proyectos del Plan Nacional La memoria compartida. España y Argentina en la formación de un imaginario cultural, 1989-1950 y Experiencias de lo político en la España del franquismo. También ha participado como investigadora en los proyectos sobre Arte y política: Argentina, Brasil, Chile y España, 1989-2004, Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global, Visualidades críticas: reescritura de las narrativas de las imágenes y, en la actualidad, Interrogaciones fotográficas, teoría y métodos de investigación en imágenes para la historia, todos ellos del mismo Plan Nacional.

Ha dirigido numerosas tesis doctorales a lo largo de su carrera, más de diez en los últimos años, tres de ellas con mención europea. Entre sus publicaciones destacan libros como El cauce de la memoria. Arte en el siglo XIX (Madrid, Istmo, 1998), Arte de acción (Madrid, Nerea, 2000), La memoria pública (Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002), El Guernica (Madrid, Edilupa, 2004), La memoria compartida. España y Argentina en la formación de un imaginario cultural (Buenos Aires, Paidós, 2005), Insensatos. Sobre la representación de la locura (Murcia, Micromegas, 2013) o Miradas políticas en el país de las fantasías (Akal, 2019). Ha coordinado, con Pablo Martínez, el libro Lecturas para un espectador inquieto (2013) y ha sido codirectora, con el profesor Javier Hernando Carrasco, de la colección Arte Hoy, publicada por la editorial Nerea. Tiene además numerosos artículos y capítulos de libros en diferentes revistas y editoriales entre los que últimamente destaca: “Mirar desde el presente. La gestión de la in/visibilidad de las “familias financieras” durante el franquismo y la transición”, en Políticas de la experiencia. Visualidad y memoria en el franquismo, Madrid, Abada, 2024; “Una cuestión de sombreros. Los usos políticos de la distinción”, en Culturas de la memoria en España. Genealogías, evocaciones y contratiempos, Madrid, Catarata, 2024; y “La revolución en marcha. Cuando el futuro éramos nosotros”, dossier “Emergencia. Toma de posición”, Barahúnda, ISSN 2531-1131, diciembre 16, 2024.

Santiago Cañamares Arribas

Catedrático de Derecho Canónico y de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, integrado en la sección de Derecho Canónico y de Derecho Eclesiástico del Estado. Secretario de la “Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado” y miembro del Consejo de Redacción de la Revista “Derecho y Religión”.

Es autor de abundantes publicaciones, entre las que destacan cinco monografías sobre cuestiones de su especialidad. La última, publicada por la Editorial Aranzadi, lleva por título “Derecho y factor religioso en la Unión Europea” (2023). Además, ha publicado más de un centenar de artículos en revistas científicas de ámbito nacional e internacional como el Ecclesiastical Law Journal (Cambridge University Press), el Annuaire Droit et Religions o el Journal of Church & State (Oxford University Press).

Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el factor religioso en el Derecho de la Unión Europea, la igualdad y no discriminación religiosa, así como las relaciones entre igualdad de género y libertad religiosa.

Hasta la fecha cuenta con cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia.

Ha participado en proyectos de investigación, financiados por la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Comunidad de Madrid y la Universidad Complutense.

Ha sido investigador principal del proyecto REVESTRA, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (DER2015-64717-P)

Es co-director del Grupo de Investigación Complutense “Religión, Derecho y Sociedad” (Redesoc).

En lo que se refiere a su actividad docente, ha impartido docencia en varias universidades nacionales y extranjeras, contándose entre estas últimas, la Universidad de Oxford, la Universidad de Perugia (Italia), la Universidad de Catania (Italia) y la Universidad de Lublin (Polonia)

Su interés por la docencia universitaria le ha llevado a dirigir varios proyectos de innovación docente orientados a la implantación de una clínica jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, como herramienta al servicio del aprendizaje de los alumnos.

Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Canonistas y pertenece a varias asociaciones internacionales en el ámbito de su especialidad como el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa y el International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS)

Es colaborador habitual en medios de comunicación a través de la publicación de artículos de opinión en periódicos nacionales y extranjeros (El Mundo, ABC, El Observador de Uruguay) y de la participación como experto en programas de radio y televisión.

Ha recibido diferentes reconocimientos a su trayectoria académica e investigadora, entre los que se cuenta el Religious Freedom Award concedido en 2024 por la Fundación Mejora por su labor en defensa de la libertad religiosa en el ámbito nacional y europeo.

Arno Gimber

Catedrático de Universidad, Departamento de Filología Alemana y Filología Eslava, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. Ámbitos de investigación: Filosofía y literatura (Friedrich Nietzsche), Romanticismo europeo, Teatro postdramático, Relaciones y transferencias culturales y Literatura en lengua alemana (siglos XIX, XX y XXI).

Selección de algunas de sus publicaciones desde 2022:
Monografías, libros editados: Patricia Cifre, Arno Gimber, Ana Ruiz, Toni Tholen (eds.), Zeitdiagnosen zwischen Fakten und Fiktionen, Würzburg, Königshausen & Neumann, 2024 (en prensa / im Druck). Artículos en revistas: «Espacios oníricos y cuerpos perturbados en el drama simbolista de habla alemana», en: Revista ADE-Teatro, 198, 2024, pp. 52-56; «Conflictos políticos en el teatro documento postdramático. Casos en los mundos germano e hispanohablante», en: 1616: Anuario de Literatura Comparada, 14, 2024, pp. 183-197; «El ritmo y el rito: la anticipación de elementos posdramáticos en el pensamiento de Friedrich Nietzsche», en: Revista de Filosofía, 49,1, 2024, pp. 269-283. Capítulos en libros: «Presentación cuarta. Entrelazando dualidades: Europa y Oriente en el poemario nietzscheano», en: Nietzsche y Ortega pensando Europa y a los europeos. Eds. Jaime Salas; Mariano Rodríguez; Óscar Quejido. Madrid, Dykinson, 2025, pp. 21-32; «Bertolt Brechts unaufhaltsamer Aufstieg im Franco-Spanien», en: Zbigniew Feliszewski (ed.), Bertolt Brecht in Systemkonflikten. Produktion – Rezeption – Wirkung. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht Verlag, 2023, pp. 453-468; «Nietzsches Lyrik und die Frage ihrer Rezeption in einer kritischen Edition in spanischer Übersetzung», en: Winfried Woesler / Jutta Linder (eds.), Übersetzungen literarischer Texte und deren Edition Wege der Germanistik in transkultureller Perspektive, Band 8). Bern: Peter Lang, 2023, pp. 313-323.

Coordinador de la serie «Perspektiven der Germanistik und Komparatistik in Spanien / Perspectivas de la germanística y la literatura comparada en España», de la editorial Peter Lang, Berna (https://www.peterlang.com/view/serial/PGKS)

Eduardo Serrano Gómez

Catedrático de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid desde 2021.
Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo.
Vicedecano de Grado de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (2012-2016)
Secretario del Departamento de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid (2008-2012).
Actividades docentes y/o de investigación tanto en universidades españolas (Universidad de Oviedo, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Jaume I de Castellón y Universidad Complutense de Madrid) como extranjeras (California Western University, Universidad de Cardiff, Universidad de Leipzig, Universidad de Harvard, Universidad Panthéon-Sorbonne Paris 1, Universidad Parthenope de Nápoles, Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, Universidad de La Habana, Universidad de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Universidad Centroamericana de Nicaragua, Universidad Católica del Uruguay o Universidad Normal de Beijing).
5 sexenios (4 de investigación y 1 de transferencia).
Director de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y del Anuario de Propiedad Intelectual (hasta 2023).
Evaluador de Proyectos de la Agencia Española de Investigación en su convocatoria de 2015, 2017, 2018 y 2019.
Evaluador externo de las revistas InDret; Derecom; Diálogos jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo; RED, Revista Electronica de Direito.
Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Oviedo (2000).
Premio al Mejor expediente en Derecho Privado y de la Empresa de la Universidad de Oviedo (1996).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
– Investigador Principal del Proyecto de Investigación DER 2016 75096-R “Bases para una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual”.
– Actualmente es miembro del equipo investigador del Proyecto de Investigación PID2022-139281NB-I00 “Desafíos actuales del Derecho de Sucesiones (II): Reformas inminentes y cuestiones pendientes”.
– Miembro en los siguientes proyectos de investigación (ya finalizados):
o “Desafíos del derecho de sucesiones en el siglo XXI: una reforma esperada y necesaria”.
o “Negocios jurídicos de familia: la autonomía de la voluntad como cauce de solución de las disfunciones del sistema”.
o “La nueva familia ante el derecho privado y público”.
o “Límites entre el derecho sancionatorio y el derecho civil: daños punitivos, sanciones resarcitorias y comiso”.
o “Matrimonio y concurso de acreedores”.
o “Nuevas perspectivas del Derecho Civil”.
o “La problemática jurídica del comercio electrónico: iniciativas y propuestas de comercio electrónico en Asturias”.
o “La responsabilidad civil por daños al medioambiente”.

PUBLICACIONES (extracto)
Monografías:
– Ineficacia de disposiciones testamentarias por cambio en las circunstancias personales o familiares del testador, Reus, 2021.
– Propiedad intelectual y Nuevas tecnologías, Civitas, 2016.
– El contrato de sociedad civil: delimitación y régimen jurídico, Reus, 2015.
– Tensiones y conflictos sobre derecho de autor en el siglo XXI, Fundación Coloquio-Jurídico Europeo, 2012.
– El nuevo matrimonio civil: estudio de las leyes 1/2005 y 3/2005 de reforma del Código Civil, Edisofer, 2005
– El contrato de cambio de solar por edificación futura, Edisofer, 2004.
– Autonomía de la voluntad y negocios jurídicos de familia. Los protocolos familiares, Dykinson, 2009.
– Los derechos de remuneración de la propiedad intelectual, Dykinson, 2000.
– La vivienda familiar en las crisis matrimoniales, Tecnos, 1999.

Manuales de Derecho Civil:
– Manual de Derecho Civil. Curso I (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2022.
– Manual de Derecho Civil. Curso IV. Derecho de sucesiones (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2021.
– Manual de Derecho de Autor (con ROGEL VIDE y LACRUZ MANTECÓN), Reus, 2021.
– Manual de Derecho Civil. Curso III. Derechos reales y Registro de la Propiedad (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2020.
– Memento práctico de acceso a la abogacía (AA.VV.), Francis-Lefebvre, Madrid, 2016.
– Manual de Derecho Civil. Curso IV. Plan Bolonia (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2015.
– Manual de Derecho Civil. Curso V. Plan Bolonia (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2014.
– Manual Práctico de Introducción al Derecho Civil. Derecho de la Persona y de la Familia (AA.VV.), Thomson-Reuters, Cizur Menor, 2014 (incluye formato digital).
– Manual Práctico de la Economía del Matrimonio y del Derecho de Sucesiones (AA.VV.), Thomson-Reuters, Cizur Menor, 2014, (incluye formato digital).
– Manual de Derecho Civil. Curso II. Plan Bolonia (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2013.
– Conceptos fundamentales del Derecho Hipotecario (con SERRANO ALONSO), Edisofer, Madrid, 2009.

Dámaso López García

Catedrático emérito de la Universidad Complutense. Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Filología Moderna, Subsección Inglesa), 1976, Universidad Complutense de Madrid. Es también licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Filología Hispánica, Subsección de Literatura Hispánica), 1976, por la misma Universidad.

Se doctoró en la Universidad Complutense, el año 1986, con una tesis sobre La crítica literaria del Grupo de Bloomsbury, premio extraordinario de doctorado. A su vez, ha dirigido más de una veintena de tesis doctorales.

Ha dirigido la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2014-2022. En la actualidad, es director general de la Fundación Comillas del Español y la Cultura Hispánica (Cantabria), desde 2024.

Ha desempeñado los cargos académicos de vicedecano, decano y vicerrector en la Universidad Complutense de Madrid.

Fue profesor de la Universidad de Castilla – La Mancha, años 1990-1993. Ha sido Honorary Research Fellow en Wolverhampton University, 2007-2014, y Adjunct Professor en la Beijing Jiaotong University, 2018-2021. Desde 1993, imparte enseñanzas de literatura inglesa en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Sus intereses académicos abarcan la historia de la literatura inglesa, Ilustración y siglo XIX, y Modernismo angloamericano, historia de la novela, literatura comparada; pero también se ha interesado por problemas de traductología, con una monografía como Sobre la imposibilidad de la traducción (1991), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, o el libro de teorías de la traducción Teorías de la traducción. Antología de textos (1996), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla – La Mancha; sobre teoría de la literatura, Ensayo sobre el autor (1993), Editorial Júcar, o sobre relatos de viajeros, Cinco siglos de viajes por Santander y Cantabria (2000), Colección Pronillo, Ayuntamiento de Santander; en la historia del pensamiento y de las ideas estéticas debe mencionarse Silva ilustrada: El Capricho de la Alameda de Osuna (2018), Guillermo Escolar Editor. Ha traducido, prologado y anotado obras de autores ingleses o americanos como Lytton Strachey por ejemplo, Victorianos Eminentes (1998), Valdemar, R. L. Stevenson, La isla del tesoro (2006), Editorial Gredos, Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas y otros relatos (2002) Valdemar, Virginia Woolf, Al faro (1999) Ediciones Cátedra, T. S. Eliot, Inventos de la liebre de marzo, poemas 1909-1917 (2001) Editorial Visor, edición bilingüe, Mark Strand, The Monument / El monumento (2017) Editorial Visor, edición bilingüe, o John Ashbery, Secretos chinos (2006), Editorial Visor, edición bilingüe. Ha publicado más de un centenar de artículos, capítulos de libros y reseñas sobre diferentes aspectos de historia literaria y literatura comparada.

Ha sido coeditor de libros como Resistencia en teoría (2011) Editorial Verbum, o con Juan Antonio González Fuentes, Roberto Bolaño: estrella distante (2017), Editorial Renacimiento.

Luis Antonio Anguita Villanueva

Profesor Titular en el Departamento de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Cátedra extraordinaria de Derecho Privado “Rodríguez Adrados” en dicha Universidad.

Ha desarrollado su actividad docente e investigadoras durante casi tres décadas en universidades y centros de investigación públicos y privados de cuatro continentes, entre los que se pueden citar las Universidades de Harvard, Pavía, UNIDROIT o la Southwestern Law School de Los Ángeles.

Ello supone que tenga una extraordinaria experiencia profesional en el ámbito universitario, acreditada en 5 quinquenios (en DOCENTIA evaluaciones siempre positivas, más de 4000 horas impartidas) y 3 sexenios de investigación.

Autor de numerosos trabajos dentro del campo del Derecho civil (familia, contratos, personas jurídicas) es principalmente especialista en Derecho de la cultura donde destacan sus monografías: El derecho de propiedad privada en los bienes de interés cultural; Código del Patrimonio Cultural; Nuevas fronteras del objeto de la propiedad intelectual o Elementos, organización y funcionamiento de las asociaciones. Ha sido recientemente IP del Ministerio de Ciencia e Innovación con el proyecto La propiedad cultural. Estudio jurídico civil para una propuesta de reforma y ha formado parte de proyectos de innovación docente y de investigación españoles y europeos desde hace dos décadas.

Es presidente de la Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho Civil (ASEDA) desde 2023. Expert Member ICLAFI-ICOMOS-UNESCO para la declaración de bienes Patrimonio de la Humanidad, Presidente de ASEDA (Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho de Autor), Director del Grupo de Investigación UCM “Nuevas perspectivas del Derecho Civil” desde 2017.

Vicente Alemany

Profesor Titular del Área de Pintura en el Grado en Bellas Artes de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Coordinador Funcional del Área de Pintura y Director del Máster Universitario en Prácticas Artísticas Contemporáneas. Desde 2001 ha impartido asignaturas en el Grado y la Licenciatura en Bellas Artes también ha desarrollado su docencia en el campo de la Teoría e Historia del arte actual. Es Coordinador del Grupo de Investigación Consolidado CUVPAC (Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas: Lenguajes, Tecnologías y Medios) de la URJC.

25 años de experiencia investigadora y docente en la Universidad, con dos Sexenios de investigación reconocidos por la ANECA tramos 2002-2016 y 2017-2022. Se le han concedido tres tramos del programa Docentia correspondientes a los periodos 2015-2017, 2018-2020 y 2021-2024.

Ha publicado artículos de investigación en revistas universitarias con alto índice de impacto, así como en revistas culturales y profesionales especializadas como “La puesta en escena de la pintura contemporánea. Sobre la condición escenográfica de las nuevas relaciones entre las prácticas pictóricas y el diseño de los espacios de exposición”. Revista: AIS. Arte, Individuo y Sociedad. Publicada por la Universidad Complutense de Madrid. Volumen 37. Nº1. 01/2025. Páginas 209-220. ISSN: p-ISSN 1131-5598, e-ISSN 1988-2408. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/aris.98600; “Análisis de las imágenes de Tim Walker para el desarrollo de proyectos de creación artística actual. Reflexiones sobre el valor analógico de la imagen, su aplicación a proyectos pictóricos y su dimensión escenográfica”. Revista ARDIN, Arte diseño e Ingeniería. Publica Universidad Politécnica de Madrid. Número 14. 28/03/2025. Páginas 207-248. e-ISSN: 2254-8319. DOI:10.20868/ardin.2025.14.5431. Con otros autores: Vicente Alemany Sánchez-Moscoso coautor junto a Raquel Sardá Sánchez del artículo de investigación: “La imagen latente. La luz y el video como estrategia artística para resignificar el patrimonio”, Revista Teknokultura, Publicada por la Universidad Complutense de Madrid. Volumen 22. Nº1. Enero 2025. Páginas 77-87. ISSN: e-ISSN 1549-2230, ISSN-L 1549-2230. DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.95080; Vicente Alemany Sánchez-Moscoso y Raquel Sardá Sánchez del artículo de investigación: “Estrategias sostenibles en el ámbito del Arte, el Patrimonio y el Diseño expositivo”. Revista: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos). Editado: Universidad de Palermo Buenos Aires/Universidad Salamanca. Año: 27. 2024. Número: 216. Pág. 167-184. ISSN: 1668-0227 e ISSN: 1853-3523 o Vicente Alemany Sánchez-Moscoso y Raquel Sardá Sánchez del artículo de investigación “Hacia un atlas de la expresión gráfica a partir de las obras de Chris Ware. Desde sus primeros cómics hasta las propuestas para la difusión del patrimonio gráfico y arquitectónico histórico”. Revista: AusArt Aldizkaria. Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco. Volumen: 11. Págs. 201-216. Año. 2023. ISSN: 2340-8510. https://doi.org/10.1387/ausart.24202

Es autor de varios capítulos de libros en publicaciones colectivas dedicadas al arte actual. Por ejemplo, junto a Raquel Sardá Sánchez y Miguel Sánchez-Moñita, “Ligeramente desenfocado y a todo color: Producción de las proyecciones digitales para el concierto en conmemoración del 70 aniversario de la desaparición de Robert Capa en el Museo Reina Sofía de Madrid”. DigitalStage. Análisis Espacial de las Instalaciones escenográficas digitales del siglo XXI”, Universidad de Valladolid Páginas 256-267. ISBN: 978-84-09-75067-2; junto a Darío Gil Cabanas y Miguel Sánchez-Moñita, “Un lugar para quedarse. Escenografía digital del espectáculo Tierra y concierto del arraigo de Javier moreno en la Real Academia Española en Roma en Junio de 2025”, “igitalStage. Análisis Espacial de las Instalaciones escenográficas digitales del siglo XXI, Universidad de Valladolid. Páginas 282-293. ISBN: 978-84-09-75067-2.

Su principal monografía de la que es autor único se titula Arte del siglo XX: Apuntes al principio de un Siglo de la Editorial Dykinson de Madrid que ha tenido varias reediciones desde 2003. Ha formado parte de proyectos y grupos de investigación sobre diversas materias que incluyen las escenografías digitales, la cultura visual o los estudios sobre patrimonio.

Fernando Castro Flórez

Profesor Titular de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador Académico y Subdirector del Instituto de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid en el que también tuvo la responsabilidad de ser subdirector de la revista Creación.

Ha impartido cursos y conferencias en universidades nacionales e internacionales y, entre otros, es profesor del Máster de Historia del Arte y Cultura Visual de las Universidades Autónoma de Madrid y Complutense en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, del Máster de Cultura Contemporánea de la Fundación Ortega-Marañón, del Máster de Mercado, Arte y Emprendimiento de la Universidad Complutense, del Máster de Comunicación Arquitectónica de la Universidad de Málaga, del Máster de Producción Artística de la Universidad de Granada y del Máster de Escritura de la Escuela de Escritores.

Fue director de los Encuentros Internacionales de Arte Contemporáneo de la feria ARCO. Tuvo la responsabilidad de co-dirigir (con Kevin Power) el Seminario Internacional de los Encuentros Iberoamericanos organizado por el Consorcio de Museo de la Comunidad de Valencia.
Ha escrito en suplementos culturales de periódicos como El País, Diario 16, El Independiente, El Sol o El Mundo. Desde hace veintisiete años desempeña la labor de crítico de arte en ABC Cultural. Colabora regularmente en publicaciones como Revista de Occidente o Descubrir el arte.

Ha escrito en revistas de arte como: Sublime, Art Nexus, Lápiz, Jot Down, La Ruta del Sentido, El Europeo, Cimal, Segno, Bonart, El Urogallo, Revista de Libros, Monográfico.net, etc.

Ha sido miembro del comité asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Comisario de exposiciones de artistas como Miró, Picasso, Dalí, Cragg, David Nash, Nacho Criado, Warhol, Francis Bacon, Imi Knoebel, Julian Opie, Fernando Sinaga, Manuel Vilariño, Antón Patiño, Antón Lamazares, Amador Magraner, Pep Llambías, José Manuel Ciria, Anselm Kiefer, Miquel Navarro, Luis Moro, Fernando Prats, Ángel Marcos, Pepe Sanleón, Carlos Capelán, Paco Caparrós, Uiso Alemny, Vicente Peris o Bernardí Roig. Ha participado en el comisariado de Bienales como la de Venecia, La Habana, Cuenca (Ecuador), Valencia, Sao Paulo, Curitiba o la Bienal de Caribe en República Dominicana y la Trienal de Chile.
Fue asesor de artes plásticas de Festival SOS 4.8 en Murcia. Ha tenido responsabilidad curatorial en diversos proyectos de arte público, por ejemplo, en ciudades como Valencia o Gijón.

Ha escrito libros como Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio (1992), El texto íntimo. Kafka, Rilke, Pessoa (1993), Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición (2003), Contra el bienalismo (2012), Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo (2014), Estética a golpe de like (2016), Estética de la crueldad (2019), Filosofía tuitera y estética columnista (2019), Cuidado y peligro de sí (2021) o Sin escapatoria en el planeta de los simios (2023), Banalidades estéticas (2025) o Maestros antiguos (2025). Ha escrito monografías de artistas como Benjamín Palencia, Juan Hidalgo, Martín Chirino, Juan Gopar, Concha Jerez, Luis Palmero o Carlos León. Realiza labores de difusión cultural (en el ámbito de la estética y el arte contemporáneo) en su canal de YouTube.

Mª Nieves Martínez de Olcoz

Su carrera internacional ha estado dirigida a la investigación y docencia teatral teórico práctica de carácter comparatista, con atención particular al teatro europeo y latinoamericano desde el corpus clásico al contemporáneo en su desarrollo de los lenguajes escénicos, a la creatividad multidisciplinar e intermedial del texto dramático, los estudios de género y diversidad funcional. Ha estudiado también a la narrativa experimental postclásica y la experimentación genérica de la vanguardia histórica.

Su primer Doctorado en la Universidad Complutense (1996) en el programa de Siglos de Oro la introduce a través de Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura hispanoamericana, especialidad que cursa en Master por la Universidad de Kansas (1992). Amplía en la Universidad de Yale su formación teórico literaria con un nuevo Master of Arts (1995), conducente a Doctorado (calificación “Honors” 1999), que le otorga las becas por seis años académicos University Fellowship y Dissertation Fellowship.

En la Universidad de Harvard, es distinguida con la categoría de Exchange Visiting Scholar, otorgada al personal investigador y docente de excelencia (1995-96). Como investigadora y profesional teatral, en la Compañía de Marco Antonio de la Parra, premio Max 2002, y el director Domingo Ortega, funda el Proyecto Transatlántico (1998-2005) para el intercambio profesional del teatro español e hispanoamericano, financiado por AECI en codirección con D. Rafael Garranzo.

Ha sido docente universitaria desde 1990, en España (UCM, Universidad Nebrija, Universidad Europea, Universidad Carlos III, UAH, Real Escuela Superior de Arte Dramático), EE UU (University of Kansas, Yale University, Harvard University) e Hispanoamérica (Universidad de Finisterrae, Universidad Diego Portales) donde ha participado en diversos congresos y jornadas académicas de ámbito internacional. Vinculada a la dirección de Robert Scaldan (Institute for Advance Theatre Training at Harvad University) en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Alcalá, coordina el grupo de investigación escénico del Aula de Estudios Teatrales de la UAH (1998-1999) escenificando a Cervantes. Ha colaborado en proyectos de investigación del CSIC, UCM, Escuela Politécnica y Birmingham University, UBA y Universidad de Rosario en Argentina. Actualmente es miembro del Proyecto Ortega dirigido por el Dr. Ignacio Blanco.

Ha publicado artículos especializados en revistas de reconocimiento científico en EEUU (LATR, Gestos, Letras femeninas), España (Castilla, Anales de Literatura Hispanoamericana, Arrabal, Acotaciones) en Hispanomérica (Estudios Públicos, Teatrae, Redipe/Ridectei) y crítica teatral especializada (Paso de Gato, Ophelia). Como autora de capítulos de libro ha publicado en editoriales de prestigio (Dykinson, USAL, Universidad de Sevilla, en los Anejos de RILCE regresando al ámbito cervantino, y señalar además anteriormente sus estudios editados en Iberoamericana/ Vervuet, en español y alemán). Su libro Teatro de mujer y culturas del movimiento en América Latina (2000) entra en estudios de género, junto a Heroína Teatro repleto de mujeres_(1999) primera edición crítica de piezas de Marco Antonio De la Parra (ed. Cuarto Propio) que se completa con La tragedia del Lenguaje (Libros de la Resistencia, 2019) editado junto a Sonia Sánchez Fariña.

En gestión universitaria e innovación docente destaca su labor como Directora del Grado en Artes Escénicas de la Universidad Antonio de Nebrija (2008-2012), pionero en el reconocimiento los estudios teatrales en la Universidad Española, dentro del Plan Bolonia y ha sido Técnica de Garantía de Calidad de la Enseñanza en dicha universidad.

Profesionalmente en el ámbito de la dirección escénica ha trabajado en el Teatro Real de Madrid en el espectáculo Rossiniana de Enrique Viana, 2007. Ha trabajado en proyectos teatrales españoles (CDN), estadounidenses (Cambridge Repertory) y (compañía El Tinglao). Ha colaborado con IBERESCENA como organizadora de las I Jornadas sobre Gestión, Producción, Difursión y Distribución de Proyectos Teatrales Experimentales Hispanoamericanos: España, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Méjico ITEM UCM, (2013), y en el volumen de Teatro Experimental en Iberoamérica (2019).

Actualmente enseña como Profesora Titular en la UCM en el Departamento de Lengua Española y Teoría Literaria de la Facultad de Filología en el Grado de Literatura General y Comparada, el Grado de Estudios Teatrales y en el Máster de Escritura Creativa y Doctorado en Estudios teatrales de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido profesora anteriormente del Máster de Artes Escénicas del Instituto del Teatro de Madrid (2013-14) y el Máster de Estudios Literarios. Es también profesora del Máster de Periodismo cultural de la Universidad San Pablo CEU.

Ernesto Pérez Morán

Licenciado en Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca (Premio Extraordinario) y Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca (Premio Extraordinario), ha sido profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca (2011-2013), en la Universidad de Medellín (2012-2018) y en la actualidad es profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid, a cuya Facultad de Geografía e Historia lleva vinculado desde 2019.

Entre sus publicaciones destacan sus más de 25 artículos en revistas de alto impacto, la mayoría indexadas en Scopus y cinco de ellas en el primer cuartil, sus once libros escritos, editados o coescritos, en editoriales de primer nivel y sus más de 20 capítulos para distintos volúmenes. Es revisor de diferentes revistas indexadas y en la actualidad es Secretario Académico del Departamento de Historia del Arte y Delegado de Diversidad en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid, donde también coordina el nodo de Género. Forma parte del Panel de Expertos del Sepie para el programa Erasmus+ y ha sido durante años crítico de cine.

Dentro del marco de investigación, cabe señalar su participación en los siguientes proyectos como coinvestigador o Investigador Principal: Nuevas narrativas, pantallas y realidades sociales en el cine español del periodo 2011-2022 (PID2023-148752NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (referencia I+D+i, DENSSCE96-11); Un capo para el siglo XXI: Las 21 aproximaciones a la figura de Pablo Escobar desde el año 2000, financiado por universidades colombianas y españolas; Elementos de serialización narrativa en Netflix Originals: Complejidades temporales, personajes y tramas (2013-2018), financiado por universidades colombianas y españolas; Historias locales, visiones globales: Un estudio comparativo entre El patrón del mal (2009) y Narcos (2015-), financiado por varias universidades colombianas y españolas; Sociedad, democracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (referencia I+D+i, HAR2015-66457-P); Comedia y esperpento como reflejo de los imaginarios sociales, culturales y políticos en la producción cinematográfica española tras la instauración democrática (1982-1996); La memoria y su representación audiovisual. El caso de Carlos Saura durante la Transición española (1975-1982), financiado por la Universidad de Medellín; Ideología, historia y sociedad en el cine español de la Transición (1975-1984), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (referencia I+D+i, HAR2012-32681) e Ideología, valores y creencias en el ‘cine de barrio’ del tardofranquismo (1966-1975), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (referencia I+D+i, HAR2009-08187).

También ha participado en cinco proyectos de Innovación Docente, tres como IP: Estrategias de Aula Invertida aplicadas al audiovisual I, II y III, financiados por la Universidad Complutense de Madrid. En la Universidad de Medellín obtuvo el premio a la Excelencia Docente en 2017 y puso en marcha el Doctorado en Comunicación (2018).

José Mª Aguilar González

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude por unanimidad por su tesis “Análisis económico de los contratos prohibidos”, y Diploma de Estudios Avanzados en Economía Aplicada por la misma universidad. Es abogado ejerciente en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 1997.
Su trayectoria docente se ha desarrollado en diferentes instituciones académicas. Desde 2007 es Profesor Asociado Permanente en el Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política de la Universidad Complutense de Madrid, y desde 2015 Profesor Asociado en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte docencia en inglés.
Ha sido y es profesor, entre otras instituciones, del Instituto Superior de Derecho y Economía, de la Universidad Internacional de la Empresa, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset–Marañón, del Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, adscrito a la UCM, y de la Universidad Internacional de La Rioja,
En el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón ha impartido docencia en másteres oficiales, entre ellos el Máster en Análisis Económico del Derecho, del que también era Director, y el Máster Universitario en Cultura Contemporánea.
En estos centros ha impartido e imparte asignaturas como Introducción a la Economía, Fundamentos de Economía, Fundamentos de la Economía Empresarial, Gobernanza Económica Internacional, Análisis Económico del Derecho, Economía Política, Hacienda Pública, Principios de Economía, Economía Política I: Mercados, Economía Política II: Intervención de los poderes públicos, Análisis Jurídico-Económico del Delito y de la Seguridad Ciudadana y Regulación Jurídico-Económica de la Cultura Contemporánea y del Comercio Artístico.
En el ámbito de la investigación, ha participado en proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, como el dedicado al Derecho del Comercio Internacional en la era de la economía digital y las guerras comerciales. Actualmente es miembro del grupo de investigación Derecho y Economía del Comercio Internacional de la Universidad Complutense.
Con anterioridad, formó parte de proyectos vinculados al Instituto de Derecho y Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y ha intervenido en iniciativas de innovación docente sobre gamificación, acción tutorial y aplicación de herramientas digitales en la enseñanza del Derecho.
Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre temas como los contratos prohibidos, la regulación de la prostitución, la trata de seres humanos, la justicia gratuita, la deslocalización y los estándares laborales, el derecho de propiedad o los mercados de vivienda. Ha elaborado además numeroso material docente de gran extensión para distintos programas de grado y posgrado en diversas universidades, ha diseñado y desarrollado cursos online SPOOC de “Fundamentals of Microeconomics” en la Universidad Carlos III de Madrid, así como materiales completos para asignaturas de grado en Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Ha dirigido, diseñado e impartido docencia en cursos avanzados sobre Análisis Económico del Derecho y Políticas Públicas, organizados en colaboración con la Escuela de Política y Alto Gobierno (Goberna) y el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón, centrados en la evaluación de políticas públicas desde la perspectiva jurídico-económica.
Su labor académica incluye la impartición de conferencias y ponencias en seminarios y cursos especializados, tanto en el ámbito nacional como en foros internacionales, sobre análisis económico del Derecho penal, regulación de la prostitución en la Unión Europea y seguridad internacional.
En el terreno de la gestión universitaria, ha sido Director del Máster Oficial en Análisis Económico del Derecho de la UCM en el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón. Ha coordinado asignaturas de grado en Criminología en la Universidad Complutense y dirigido cursos y seminarios en la Universidad Internacional de La Rioja.
Ha recibido cartas de reconocimiento docente en la Universidad Carlos III de Madrid y evaluaciones positivas en los programas de calidad docente de la Universidad Complutense.
Junto a su actividad académica, mantiene el ejercicio profesional como abogado. Ha colaborado con el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid en labores de asesoramiento y con asociaciones empresariales en el ámbito jurídico y económico.

José Tono Martínez

Escritor, ensayista, periodista y gestor cultural español. Discípulo del antropólogo Carmelo Lisón Tolosana, se licenció en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid en 1982 y se doctoró en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1997, con una tesis titulada La condición postrimera (Hacia una delimitación del ser contemporáneo), dirigida por el filósofo Javier Sádaba que recibió el Premio Extraordinario 1998 a la mejor tesis defendida en el Departamento de Filosofía de esta universidad.

Entre 1980 y 1981 destacó como activista cultural y agitador posmoderno en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid, presidido entonces por Joaquín Ruiz-Giménez Cortés. Allí dirigió los VAM (Viernes Abiertos de Madrid), ciclos de conferencias y recitales poéticos y debates que le pusieron en contacto con poetas como Claudio Rodríguez y jóvenes creadores de la ciudad.

Como periodista, fue primero redactor jefe y luego director, entre 1985 y 1987, de la mítica revista posmoderna La Luna de Madrid, revista emblemática de la Movida Madrileña, y ha colaborado en numerosos medios de prensa, incluyendo El País, ABC, Liberación, el Diario.es y revistas culturales españolas y extranjeras. En la actualidad colabora con Revista de Occidente , Claves de Razón Práctica Archivado el 22 de noviembre de 2021 en Wayback Machine. y Letra Internacional. Y mantiene un blog literario activo titulado Una fatal pérdida de tiempo.

Entre otras actividades fue profesor de Filosofía Norteamericana Contemporánea en el Máster de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá, ha comisariado exposiciones de arte, impartido numerosas conferencias, y ha sido miembro de jurados de premios literarios y artísticos. En Washington D. C. fue asesor de la Fundación Spain 92 y director de la revista Encounters, Washington D. C.- Latin American Institute de University of New Mexico.

Entre 2001 y 2006 dirigió la editorial de facsímiles y libros de arte Old Book Factory y el Foro Observatorio Tánger-Tarifa, Homenaje a Edward Said, plataforma de encuentros de intelectuales españoles y marroquíes, recogida en libro en Ed. Catarata. Asesoró y representó en España a la Editorial Adriana Hidalgo. Fue Vice Comisario del Pabellón de España en la Exposición Internacional Agua y Desarrollo Sostenible, en Zaragoza 2008; Director de la Fundación Arquitectura y Sociedad, hasta el 2011. Y primer director y creador del programa cultural de CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, 2012-2015, dedicado al Mecenazgo al Servicio del Arte, (Exposiciones de las colecciones de las fundaciones Casa de Alba, María Cristina Masaveu, Helga de Alvear, Colección Abelló, Colección RAC, Colección Wassily Kandinsky-Centro Georges Pompidou, entre otras) y a la vida en la ciudad desde las artes aplicadas. Fue director y asesor externo del Museo Sa Bassa Blanca de Alcudia, en Mallorca, entre 2017 y 2018, y cuyo edificio central fue construido por el llamado arquitecto de los pobres, Hassan Fathy.

Tras dirigir la Oficina de Gestión Cultural Helicon Axis, hoy, comisario independiente dirige programas expositivos y editoriales. Sus dos últimos proyectos son Carteles para un Camino, 100 años de ilustración jacobea, BNE, 2020-2021; Hassan Fathy: a contracorriente + Hannah Collins, Casa Árabe, 2021, Y Pablo Pérez-Minguez: La Movida revisitada, Centro de Arte de Alcobendas. Otras comisarías recientes: Pablo Pérez-Mínguez: Modernidad y Movida de un Fotógrafo Transgresor, y catálogo, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid/El Águila (2022); y Ciudad Adentro [en la Galaxia Rural]: Javier Echeverría, Noni Benegas y Llorenç Barber (2022/23), y catálogo/libro. Ha comisariado el proyecto Calle Mayor de Europa/Almas del Camino 2024-2025, programa artístico y cultural que captura la esencia del Camino Francés de Aragón a Galicia.

Como docente, imparte clases en el Máster Universitario Oficial en Cultura Contemporánea, en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset/Gregorio Marañón/UCM; en el MBA propio en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales Universidad Complutense; y en el Máster en Gestión, Organización y Producción de Eventos en la Industria Cultural y del Entretenimiento, Isemco/Universidad de Nebrija. Es autor de dos manuales de gestión cultural. 1). Conceptos y experiencias de gestión cultural, Madrid: ed. Ministerio de Cultura, 2008. 2.) La Gestión Cultural. Conceptos y Experiencias, Madrid: Ed. Delta Ediberun. 2016.

Obras publicadas
Como escritor ha publicado libros de relatos, poesía, novela y ensayos. Entre otros libros publicados, se encuentran los de relatos, Una Fatal Pérdida de Tiempo, 1985, y El Club de la Infamia, 1986; los de poesía Segunda versión del Alba, 1986, De los Años Próximos I y II, 1992 y 2000; es autor de una novela ambientada en el Camino de Santiago, Cantigas de andar, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1997, que, con motivo del Año Santo Compostelano 2004, sirvió como Edición Conmemorativa del Xacobeo 2004; La venganza del gallego, Eds. el Zorzal, Buenos Aires, 2005. y La doma del elefante, Ensayos acerca de la poesía en nuestro tiempo. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2008. . Como compilador, publicó La polémica de la posmodernidad, Eds. Libertarias, y Observatorio Siglo XXI. Foro de Pensamiento Siglo XXI. Reflexiones sobre arte, cultura y tecnología Ensayos, Compilador, Ed. Paidós, 2001. El Orientalismo al revés, Ensayos. Ediciones de la Catarata. Madrid, 2007.
Sus libros más recientes son De los años próximos [1991-2016 -Poemas Reunidos], Ed. Evohé, colección Desván; El que hiere de lejos, Colección La Rama Dorada, Huerga y Fierro ediciones Madrid, 2015; e Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago. Ediciones Evohé Didaska, Madrid, 2015 y 2.ª ed. en 2017, con prólogo de Carlos García Gual; y El Rey de Ramnagar. Un Viaje a India, Eds. Polibea, Madrid, 2017, con prólogo de Ignacio Gómez de Liaño. Y El Camino de Adriano (Un verano inglés), Madrid: Evohé. 2018; El Cuarto Sello. Diario de la Peste. Eds. Polibea. 2020; El Anillo de Giges. Las peregrinaciones heterodoxas por Santiago, Eds. Evohe, 2020. La vez que firmamos la paz. Evohé. 2024. Escapar del futuro con la dignidad intacta, (ensayos) Ed. Trea; Lissie (Te llamaban mi sombra). Mad: Polibea. 2024

Otros Premios
• Premio Velázquez a la Gestión Cultural, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes Gobierno de la Nación, Buenos Aires, Argentina. 2000.
• Accésit II Premio Internacional de Ensayo María Zambrano, Diputación de Málaga Centro Cultural Generación del 27, 2023.
• XII Premio Internacional Aymeric Picaud de Periodismo y Divulgación del Camino de Santiago, Liga de Periodistas del Camino de Santiago 2025.

Fernando Rodríguez Lafuente

Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, en donde ha sido profesor de Literatura Hispanoamericana y de Teoría de la Literatura y Crítica Literaria. También ha sido director del Máster sobre Cultura Contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Universidad Complutense).

Profesor en la Universidad de Lenguas Extranjeras II de Pekin (China). Profesor en el Instituto de Estudios Hispánicos de Amberes (Bélgica). Director de la Cátedra Unesco de Literatura Latinoamericana en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. También dirigió el Curso de Doctorado de Calidad de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense (Madrid) sobre Borges, el escritor del siglo XX. Presidente de la Sección de Cine del Ateneo de Madrid.

En la actualidad es Presidente del Consejo Editorial de la Editorial Revista de Occidente-Alianza Editorial. Asesor académico de Platino Educa. Consejero Académico de FIDE. Coordinador de la Mesa de Cultura de Madrid Foro Empresarial. Miembro del Consejo Asesor de la Cátedra del Español y la Hispanidad. Durante más de diez años fue subdirector de ABC y durante cerca de quince años ha sido director del Suplemento ABC Cultural, del diario ABC.

Durante más de dos décadas, secretario de redacción y posteriormente director de Revista de Occidente. Ha sido director del Instituto Cervantes (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) director general del Libro, Archivos y Bibliotecas (Ministerio de Educación y Cultura), director del Instituto de Cooperación Iberoamericana en Buenos Aires (Argentina) director de Relaciones Institucionales de la Fundación José Ortega y Gasset. Asesor Cultural de la Secretaría General Iberoamericana y de Acción Cultural Española.

Comenzó su labor de crítico en el Suplemento Libros de Diario 16 en la década de los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad, además de ser colaborador habitual de ABC Cultural, colabora en The Objective con su columna semanal artículos en la sección El Subjetivo. Colabora en El enfoque. Que nada se sabe y Entre una fuente y un río (Onda Madrid) y Classics (Trece), antes, en los programas radiofónicos La noche en 24 Horas de RNE; Hoy por hoy (Cadena Ser), A vivir que son dos días (Cadena Ser), La brújula (Onda Cero), En casa de Herrero (Esradio), La linterna (Cope), Concha en su punto, De Costa a Costa, Protagonistas y Cada mañana sale el sol (Punto Radio) y en los televisivos La noche en 24 horas (TVE), La mirada crítica (Tele 5), Ruedo Ibérico (Antena Tres), La tarde (Canal+), Qué grande es el cine (La 2 de TVE), Cine en blanco y negro (Telemadrid), Los libros (La 2 de TVE).

Es miembro del Jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras y miembro de los jurados del Premio Espasa de Ensayo, Premio Francisco Umbral, Premio Carmen Martín Gaite. Antes lo fue de los Jurados de los Premios Primavera de Espasa-Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Premio Caballero Bonald de Ensayo.

Ha recibido el Premio Bibliodiversidad, otorgado por las Editores Independientes, el Premio de la Feria del Libro de Sevilla, el Premio Clarín, otorgado por los libreros de Oviedo, el Premio Intercambio Cultural entre España e Iberoamérica que concede el Observatorio D’Achtall, el Premio Internacional de Periodismo Fundación Mercedes Calle y Carlos Ballestero, el Premio Optimistas Comprometidos y el Premio a una Trayectoria Profesional del Club Internacional de Prensa, siendo director de Revista de Occidente, esta publicación recibió el Premio Nacional al Fomento de la Lectura y medalla de Honor de la Comunidad de Madrid.

Ha colaborado en diversos proyectos de investigación relacionados con la historia cultural de España y en español y es autor de numerosos trabajos de investigación sobre cine y literatura, y participado en más de cien volúmenes colectivos- Es miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Orteguianos e Ínsula y del Comité Editorial de Biografía, Historia y Pensamiento
Miembro del Patronato de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y de la Fundación Carmen Martín Gaite, formó parte de los patronatos de la Biblioteca Nacional, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad Antonio de Nebrija y Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Entre sus publicaciones cabe destacar las dedicadas a Jorge Luis Borges, Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Macedonio Fernández, Octavio Paz, Alfredo Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Raúl Zurita, Alfonso Reyes, las Vanguardias Literarias Latinoamericanas, el fin de siglo y la Edad de Plata (1898-1936), así como sobre Edgar Neville, Orson Welles, Alfred Hichtcock, Ingmar Bergman, Luis G. Berlanga, Michel Leisen, Fernando Fernán Gómez, Luis García Berlanga, Clint Eastwood, Ernest Lubitchts, Howard Hawks, Billy Wilder, Fritz Lang, John Ford, Hermanos Marx, José Luis López Vázquez, Juan Esterlich, Frank Capra, Anthony Mann, Stanley Donen, William Wyler, el cine negro norteamericano y series de televisión, ha participado en más de un centenar de libros.

Marius Christian Bomholt

Profesor, investigador y crítico cultural alemán afincado en Madrid. En el Máster en Cultura Contemporánea imparte la asignatura «La Modernidad contemporánea: un canon literario para el siglo XXI», en la que invita a los estudiantes a examinar la noción del canon desde diferentes perspectivas críticas, en un recorrido que se extiende desde debates fundacionales de la Edad Moderna —como la célebre Querelle des Anciens et des Modernes— hasta su vigencia y controversia en la actualidad.

Aparte de su trabajo en el máster, desarrolla la otra vertiente de su doble perfil humanístico en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), donde es actualmente el responsable de las asignaturas Historia del Arte I y II, Estética e Iconografía Musical en el Grado en Musicología.

Sus intereses de investigación gravitan alrededor del binomio de arte|literatura, con especial atención al psicoanálisis lacaniano y sus aplicaciones, la poesía europea y latinoamericana desde la modernidad hasta hoy, y las teorías estéticas modernas y contemporáneas, con énfasis particular en las modalidades de lo desagradable (lo feo, lo abyecto, el asco, etc.). Asimismo, aborda fenómenos actuales en el amplio campo de los Estudios Culturales, tales como el meme.

Se formó inicialmente en Alemania, donde cursó un doble grado en Comunicación y Filología Románica en la Universidad de Bonn entre 2007 y 2010. Posteriormente amplió su formación con un segundo grado en Historia del Arte y Estudios Escandinavos en la Universidad de Colonia, que concluyó en 2013. Ese mismo año se trasladó a Madrid para continuar sus estudios de posgrado.
Tras obtener su título de máster en el propio programa en el que hoy enseña, comenzó su doctorado en el programa de Estudios Literarios de la Universidad Complutense. En 2019 obtuvo su título de doctor con una tesis sobre las dimensiones estéticas del pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek.

Es miembro del grupo de investigación TransCult de la UCM, que examina fenómenos culturales contemporáneos a partir de un prisma decididamente transversal, con especial hincapié en perspectivas filológicas y jurídicas. Participa asimismo en proyectos de innovación docente, entre ellos el Proyecto INNOVA UCM ConfIAnza, dedicado a las implicaciones éticas de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria.

Más allá de su labor académica, Marius es un entusiasta del arte visual, que cultiva su faceta de crítico de arte colaborando con creadores nacionales e internacionales en la redacción de textos para catálogos y exposiciones.

Almudena Cruz Yábar

Doctora en Historia del Arte y conservadora de museos del Estado. Actualmente es Subdirectora General de Divulgación de la Memoria en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Desde este cargo ha asumido funciones de dirección cultural en el ámbito de la memoria democrática y el fomento del respeto a los Derechos Humanos. Representa a España en foros internacionales como la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) como subdelegada de Delegación, el Consejo de Europa y la Unión Europea. Forma parte de la Junta directiva de ICMEMOHRI (ICOM) en cuyo seno además ejerce el cargo de tesorera. Ejerce el secretariado de la Comisión técnica para el estudio de los supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución de 1978 y el 31 de diciembre de 1983 y la Comisión de trabajo sobre la Memoria y la Reconciliación con el Pueblo Gitano en España, así como el Consejo de la Memoria.

Su experiencia en el Ministerio de Cultura y Deporte se centró en la protección del Patrimonio Histórico, donde fue representante española en grupos de trabajo europeos y relacionados con la protección y promoción de Bienes del Patrimonio Cultural español y europeo. Previamente, desarrolló una amplia trayectoria en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde trabajó en distintos departamentos (Colecciones, Actividades Públicas y Editorial). También estuvo asignada durante un breve periodo de tiempo al Servicio Jurídico del Museo del Prado y al Museo Cerralbo.

En el terreno académico y científico, ha comisariado diversas exposiciones en, entre otras sedes, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Nicanor Piñole de Gijón, la Real Academia de España en Roma, el Palacio Arzobispal de Málaga, el Instituto Cervantes y diversas en sedes Comunidad de Madrid. Asimismo, es autora de numerosos artículos, capítulos y libros sobre historia de la fotografía, patrimonio y arte contemporáneo, publicados en revistas y catálogos de prestigio como la Revista Goya, o la Biblioteca Nacional de España.

Con una formación de base interdisciplinar —es licenciada y tiene estudios de posgrado en Derecho por la UCM, tiene el título de Máster en Historia del Arte contemporáneo y Cultura visual UCM, y cuenta con estudios de piano por el Conservatorio Profesional de Música de Madrid—, combina la gestión cultural, la docencia universitaria, la investigación y la proyección internacional, contribuyendo a la difusión del arte, el patrimonio y la memoria democrática.

Durante más de diez años ha trabajado en el departamento de fotografía, ha sido responsable de la gestión de adquisiciones y ha coordinado exposiciones, ciclos de cine, seminarios y publicaciones en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En el Ministerio de Cultura y Deporte estuvo destinada en la Dirección General de Bellas Artes ocupándose de la protección del patrimonio histórico español y ejerciendo de delegada nacional ante diversos organismos del Consejo de Europa y de la Unión Europea (Comité Director de Cultura, Patrimonio y Paisaje, APA de Itinerarios Culturales Europeos, European Cultural Heritage Information Network, Grupo de Reflexión “EU and Cultural Heritage”, etc.). Previamente estuvo destinada en el servicio jurídico del Museo Nacional del Prado. Actualmente es delegada española en IHRA y miembro de la Junta directiva del ICMEMOHRI (ICOM).

Ha coordinado exposiciones en la Sociedad estatal para exposiciones internacionales y en el Museo Cerralbo, labor que ejerce también de manera independiente. Es licenciada en Derecho y posee el título de Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura, ambos obtenidos en la Universidad Complutense de Madrid donde ha impartido durante los últimos cuatro años Historia del arte contemporáneo y Museología.

Manuel Antón Salas

Doctor Cum Laude en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis titulada El imaginario gráfico desechable en “la zona republicana” durante la guerra civil española (1936–1939), actualmente en proceso de convertirse en libro de próxima publicación.

Es Profesor en la Universidad Nebrija, donde imparte las asignaturas de Historia de las Artes Visuales y Estética (en el Grado de Bellas Artes), el Taller de Elaboración de TFG’s (en el Grado de Diseño de Moda) y la asignatura de Vanguardias Artísticas (en el Máster en Mercado de Arte y otras Empresas Relacionadas).

Desde hace años compagina la docencia con el trabajo de crítico de arte y comisario independiente. Desde 2014, ha escrito aproximadamente un centenar de artículos sobre arte moderno y contemporáneo, desde una perspectiva divulgativa, sobre todo para las publicaciones de ArtDuomo Global. También ha publicado numerosos artículos académicos en revistas científicas, en su mayoría centrados en los imaginarios de masas de la modernidad tardía: los ámbitos sociales en los que se desarrollan y los intercambios lingüísticos con las corrientes artísticas de cada contexto. Sobre estas cuestiones también ha escrito textos originales para distintos catálogos de exposiciones de ámbito nacional, como por ejemplo “¿Sonreír, con plomo en las entrañas? Arquetipo Gráfico de Madrid en Guerra (1936–1939)”, en Madrid, Musa de las Artes, Madrid, MAC, 2018.

En los últimos tres años ha colaborado estrechamente con la editorial La Felguera, participando en la redacción de capítulos originales de dos de sus libros: Matar a la Bestia, Historia Secreta de la Guerra Civil (publicado en octubre de 2022) y Berlín Oculto, Sexo, Crimen y Magia antes del Apocalipsis Nazi (en librerías el 15/09/25).

Por otra parte, desde 2019 trabaja con un grupo de personas mayores, a quienes imparte clases nada convencionales de historia y de historia del arte, además de ofrecer toda clases de visitas guiadas, desde museos y exposiciones hasta recorridos urbanos de interés histórico.

Listado de entidades

Los estudiantes disponen de un amplio número de Instituciones, organismos y empresas con los que el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón tiene firmados convenios de colaboración, en los que pueden realizar prácticas que serán acreditadas en su finalización. Resultan importantes en la formación de los estudiantes y les permiten entrar en contacto con ámbitos profesionales de su interés. No obstante, hay que recordar que en los Másteres de Investigación las prácticas no equivalen a créditos ECTS y, por tanto, no se califican.
Los horarios de realización de las prácticas se establecerán de acuerdo con las características de las mismas y las disponibilidades del estudiante. Los horarios, en todo caso, serán compatibles con la actividad académica, formativa y de representación y participación desarrollada por el estudiante en la Fundación. Con respecto a la duración de las prácticas, éstas no excederán del máximo permitido en la normativa vigente.

Algunas de las instituciones, organismos y empresas con quienes hemos tenido o tenemos convenio de colaboración para las prácticas son los siguientes:

  • Transparencia Internacional España
  • ACAP
  • Museo Espacio SOLO
  • Galería de Arte Blanca Soto
  • El Gato Producciones
  • Galería Max Estrella
  • Digiu Cosnulting S.L
  • Fundación Consejo España-EE.UU.
  • FEMP
  • Galería Marta Cervera
  • Ashurst LLP
  • Editorial Fundamentos
  • Galería Ponce+Robles
  • Besarilia: Marjorie Eljach
  • Teatral Pentación Producciones
  • Van Gogh Art Gallery
  • Fundación Germán Sánchez Ruipérez
  • Asociación Camino de Santiago Calle Mayor de Europa
  • Conciencia Afro
  • Monat Gallery
  • AYTO: Biblioteca Musical Víctor Espinós
  • ICEX
  • EUNICE
  • Diario Público

Hay que tener en cuenta que, a petición del estudiante, el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón siempre estará de acuerdo en proponer la firma de un nuevo convenio de prácticas con otras entidades de su interés. Por otro lado, es importante señalar que las prácticas están sujetas a la disponibilidad de plazas vacantes por parte de la institución receptora, circunstancia esta que no siempre este centro puede asegurar.

Convenios del Instituto Ortega-Marañón

Normativa

La realización de las prácticas extracurriculares estará sujeta a lo establecido en el RD 2/2023 de 16 de marzo de 2023. Se ruega prestar atención a cualquier novedad que pudiera producirse con respecto a la aplicación de esta norma.

Perfil del estudiante

El programa de Máster está fundamentalmente dirigido a titulados en Filología, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Humanidades, Bellas Artes, Historia del Arte, Ciencias de la Información, Derecho, Dirección y Administración de Empresas, pero podrán inscribirse igualmente alumnos (licenciados o con título de grado), formados en otras áreas de conocimiento del campo de las Ciencias Sociales. Será recomendable para el acceso al programa disponer de un buen conocimiento del idioma inglés, y se observará también como mérito evaluable a estos efectos el conocimiento de otras lenguas.

Criterios de valoración y admisión

Criterios de valoración para acceder al Máster*:
Máxima calificación: 100%
1.-Expediente académico en la titulación de acceso: 65 %
2.-Curriculum vitae: 5.0 %
3.- Conocimientos de idiomas acreditados 5.0%
4.- Adecuación del perfil del candidato a los objetivos y contenidos del
programa. (20.0%)
5. – Otros méritos (5.0%)
*Todos los méritos deberán estar debidamente acreditados y si fuera necesario se realizaría una entrevista personal para evaluar la adecuación al programa del Máster.
Número de plazas: 45

Criterios de admisión
Para solicitar admisión a las enseñanzas del Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones artísticas y Comunicación cultural será necesario encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español (título universitario de grado, licenciatura o similar).
  • Estar en posesión de un título expedido por una institución del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y que faculte, en el país de expedición, para acceder a las enseñanzas de Máster.
  • Estar en posesión de un título universitario procedente de sistemas educativos ajenos al EEES:
    Con autorización o permiso de acceso por la Universidad Complutense de Madrid o con un título homologado por el Ministerio de Educación.

Para los titulados de sistemas educativos ajenos al EEES que quieran solicitar la admisión al programa de Máster en Cultura contemporánea, se exigirá previa comprobación por parte de la Universidad Complutense de Madrid, que estos estudios universitarios acreditan un nivel de formación equivalente a los títulos universitarios oficiales españoles y que facultan, en el país que expidió el título, para acceder a estudios de postgrado.
El acceso a estudios de máster por esta vía no supondrá, en ningún caso, la homologación del Título previo del interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas del Máster solicitado. El plazo de solicitud de acceso permanece abierto todo el año.

Para iniciar este trámite los alumnos deberán presentar la documentación correspondiente en la Sección de Admisión a Máster Universitario:
Edificio de Estudiantes
Avda. Complutense, s/n,
Ciudad Universitaria.
28040 MADRID.
Teléfono: 91 394 1297
Correo Electrónico: [email protected]
Más información sobre el procedimiento de solicitud, impresos y normas de tramitación: https://www.ucm.es/comprobacion-nivel-formacion

Las personas interesadas en solicitar la admisión al Máster universitario en Cultura contemporánea: Literatura, Instituciones artísticas y Comunicación cultural en el curso 2024-2025, y que aún no hayan finalizado los estudios que permiten el acceso a Másteres, pero que estén en condiciones de finalizarlos en el curso académico 2023-2024, podrán solicitar su admisión, debiendo hacer constar esta circunstancia en el formulario de solicitud.
En todo caso, y con el plazo máximo del día 31 de octubre de 2024, deberá acreditar, en la Sección de Admisión a Máster Universitario de la UCM, el cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Máster. Si no se presentara la documentación exigida dentro de ese plazo se procederá a la anulación definitiva de la matrícula en el máster.

Proceso de admisión y preinscripción

Primer plazo ordinario para la solicitud de admisión al Máster en Cultura Contemporánea: Del 1 de febrero al 24 de febrero de 2024
Para solicitar la admisión en el programa los interesados deberán utilizar el enlace de la Universidad Complutense (AQUÍ) y aportar la siguiente documentación:
– Fotocopia del DNI/Pasaporte
– Fotocopia del Título de Grado
– Expediente académico
– Certificado DELE B2 para no hispanohablantes
– Fotografía
– Solicitud de acceso, para estudiantes con titulación superior extranjera: tendrán que aportar un certificado de la Universidad en el que se indique que el título expedido faculta para el acceso a estudios de posgrado.
– Breve curriculum para valorar el perfil de ingreso
– Carta de Motivación
Enlace para la ADMISIÓN: https://www.ucm.es/documentacion-a-aportar-en-la-solicitud-de-preinscripcion-on-line

Para consolidar la matricula habrá que enviar copia de los archivos de Título, Expediente y Solicitud de acceso (en su caso) a la dirección de [email protected]

Preinscripción Publicación admitidos Reclamaciones Matrícula Lista de espera **
Del 1 al 23 de febrero (ordinario) A partir del 18 de marzo 18, 19 y 20 de marzo Del 1 al 7 de junio Este plazo no genera lista de espera
Del 26 e abril al 24 de mayo (ordinario) A partir del 19 de junio 19, 20 y 21 de junio Del 21 al 28 de junio Tres repartos 8, 15 y 22 de julio
Del 2 al 6 de septiembre (extraordinario) * A partir del 13 de septiembre Del 13 al 16 de septiembre Del 12 al 17 de septiembre A petición de la coordinación del máster

(*) Solo Másteres con Plazas libres tras la matrícula a finales de julio de todos los alumnos admitidos en lista de espera o con plazas vacantes por no haber tenido suficientes solicitudes. 

(**) Solo se tendrán en cuenta a los estudiantes que hayan marcado interés en permanecer en lista de espera a través de la aplicación on line de admisión.

Además, aquellos estudiantes con un título ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior tendrán que tramitar en la UCM el permiso de acceso a estudios de máster (https://www.ucm.es/comprobacion-nivel-formacion) Una vez publicada en la web de la UCM la lista definitiva de admitidos y después de haber realizado su reserva de plaza en el Instituto Universitario de Investigación, tal y cómo se le habrá indicado en la carta de preadmisión enviara, deberá enviar la documentación (https://www.ucm.es/documentacion-matricula-masteres), antes del 15 de octubre de 2023, al Negociado de Convalidaciones de la Universidad Complutense de Madrid – Edif. Estudiantes – Av. Complutense, s/n – Madrid 28040, debidamente legalizada (se recomienda enviar fotocopias compulsadas).

Una vez que hay asido admitido por parte de la Universidad Complutense de Madrid y haya formalizado su matrícula en el Instituto Universitario Ortega-Marañón, se procederá, en el mes de octubre a la oficialización de su matrícula en la UCM.

Durante todo este proceso, un responsable del Instituto Universitario, estará a su disposición por si necesitar ayuda a lo largo del proceso.

Matrícula

Precios en primera matrícula:

La matrícula del Máster Universitario en Cultura Contermporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural, en el curso 2024-25 asciende a 7.000 euros, más las tasas que establece la Universidad Complutense de Madrid (entre 800€ y 1.300€, en función de la procedencia del estudiantes, comunitaria o no).

Los candidatos que resulten preadmitidos podrán realizar la reserva de plaza abonando el 20% del importe del total de la matrícula (7.000 €) al recibir la notificación de preadmisión (en caso de cancelación de la matrícula por parte del alumno, no se procederá a la devolución de este importe). El resto de la matrícula podrá fraccionarse en dos plazos (diciembre y marzo).

El importe correspondiente a las tasas de la Universidad Complutense de Madrid tendrán que ser abonadas en el mes de octubre, en el momento de la oficialización de la matrícula en la Universidad.

El importe total de la matrícula incluye el primer certificado de matrícula y/o calificación emitido por parte del Instituto Universitario Ortega-Marañón, el material didáctico básico, el uso de la biblioteca y el aula de ordenadores del Instituto Universitario. La emisión de cualquier otra certificación estará sujeta al abono de la correspondiente tarifa. El título y el certificado académico oficial del Máster, serán expedidos por la secretaría de la Facultad de Filología de la UCM, previa petición y abono de las tasas correspondiente, por el propio alumno.

Los distintos ingresos se harán en la sede del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset mediante tarjeta de crédito o mediante transferencia bancaria a BANCO SANTANDER (Pº General Martínez Campos, 35. 28010 Madrid), CÓDIGO INTERNACIONAL (SWIFT): BSCHESMM – IBAN: ES59-0049-0321-0922-1029-9030; o por medio de la pasarela de pago habilitada en esta página (tarjetas Visa y MasterCard de comercio electrónico seguro).

IMPORTANTE: La pasarela de pago del IUIOG sólo admite Comercio Electrónico Seguro (CES): Exclusivamente válidas las tarjetas asociadas a Verified by Visa, Mastercard Securecode. Hay que tener dado de alta con la entidad la banca electrónica o banca por internet, de este modo, cuando se realiza la transacción, además de los datos habituales (número tarjeta, fecha caducidad, etc.), para poder operar por internet, llega un código distinto al teléfono móvil cada vez que se realiza una operación, o hay que introducir el PIN de la tarjeta.

Precios en segunda y sucesivas matrículas:

El precio de la matrícula en segunda y sucesivas convocatorias, asciende a 120€/crédito. A este precio hay que sumar el coste de cada crédito en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense.

Procedimiento de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso

La selección de los candidatos se hace por parte de la Coordinación Académica de cada Programa, apoyada por el personal de administración y servicios, siguiendo los criterios establecidos por la normativa vigente y según se indica en este Plan de Estudios.

En el Máster, a la hora de establecer las condiciones de acceso se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007. En este sentido, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

En cuanto al perfil de ingreso recomendado, la selección del alumnado tendrá en cuenta principalmente las titulaciones y el tipo de conocimientos previos de los candidatos en relación a la pluralidad de materias del Máster. Es evidente que la característica de “generalidad” humanístico-cultural del mismo exige de las titulaciones o de la preparación previa que puedan acreditar los alumnos y, en todo caso, un grado de iniciación suficiente –al menos en grado universitario- en algunas de las ramas de especialidad –literatura, arte, periodismo cultural, derecho, etc.- atendidas por el Máster.

Una vez realizada la selección, a los candidatos admitidos se les notifica mediante un escrito en el que se detallan todos los aspectos tanto académicos como de gestión, que orientarán el proceso de matriculación del alumno.
Se garantizará la accesibilidad universal y se supervisará que los estudiantes con discapacidad dispongan de los recursos y apoyos necesarios para el correcto desarrollo del Máster , solicitándoles al hacer la matrícula que nos indiquen sus necesidades específicas.

PDF LogoNormativa de Permanencia en los Estudios
PDF Logo Modificación de la Normativa de Permanencia
PDF Logo Número mínimo de créditos a matricular en las Enseñanzas de Máster

Reconocimiento de créditos

Se rige según el acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 18 de octubre de 2011 por el que se aprueba la modificación del Reglamento sobre Reconocimiento y Transferencia de créditos (publicado en el BOUC no 15 de 15 de noviembre de 2010 y BOU No 25 de 3 julio de 2024).

PDF LogoNormativa de reconocimiento de créditos

Becas, ayudas y financiación

BECAS EXCELENCIA
¿Quiénes son los destinatarios?
Las personas matriculadas en alguno de los Másteres oficiales del Instituto Universitario Ortega-Marañón podrán solicitar una beca del Programa Excelencia de la Fundación Ortega-Marañón. Estas becas cubrirán un 30% del precio de matrícula (excluida las tasas que se abonan a la Universidad de referencia del Máster).

¿Qué necesito presentar y dónde?
Aquellas personas que estén interesadas deberán entregar en la secretaría del Instituto ([email protected]) una instancia de solicitud al formalizar la matrícula junto con el pago de la reserva de plaza y dirigirla a la secretaría del Instituto no más tarde del 15 de septiembre. En la que se haga constar:
• Datos personales
• El Máster en el que está matriculado
• La documentación que aporta
• Las becas que haya solicitado o tenga intención de solicitar en cualquier convocatoria pública o privada
Los criterios para la concesión de las becas son: 1) expediente académico (70%), 2) situación personal o familiar (10%), 3) residencia fuera de Madrid en el año anterior a su matriculación (10%), 4) carta de motivación personal (10%). Los estudiantes deberán entregar la documentación que acredite cada una de estas circunstancias y podrán adjuntar dos cartas de recomendación de profesores. El Instituto podrá solicitar a los candidatos seleccionados que acrediten la autenticidad de los documentos que hayan presentado con originales o copias compulsadas.

¿Cómo discurre el proceso de selección? ¿Es compatible con otras becas o ayudas?
La Comisión Académica que concede las becas estará integrada por el director del Instituto, la directora general de la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, dos personas de la secretaría académica y dos profesores del Instituto nombrados a propuesta del director del Instituto y de la directora general. Esta Comisión, según los informes recibidos, realizará la evaluación y selección de candidatos y elevará a la dirección antes del 1 de diciembre, una propuesta de concesión de becas para su comunicación formal a los candidatos seleccionados.
El Programa de Becas Excelencia de la Fundación Ortega-Marañón son ayudas al estudio incompatibles con cualquier otra beca de convocatorias públicas o privadas para los mismos estudios de posgrado. El becario tiene obligación de comunicar al Instituto cualquier otra beca que se le conceda, en un plazo de 10 días desde su concesión.

¿Cómo se aplica y cuándo?
La beca implica la reducción de la matrícula por un importe que se fijará cada curso académico en función del número de estudiantes matriculados. Esta reducción del importe se aplicará al último plazo del pago de la matrícula.

¿Qué se me puede pedir en caso de recibir la beca?
El Instituto podrá solicitar a los becados que realicen actividades de apoyo a la docencia, investigación y la cultura de la institución, las cuales les serán acreditadas. Estas actividades de colaboración no implicarán relación laboral ni mercantil con la institución ni serán remuneradas.

BECAS DEL PROGRAMA ALUMNI

Los antiguos alumnos del Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón tendrán derecho a un 5% de descuento en cualquier programa nuevo que se matriculen. Este descuento, que tendrá la consideración de una beca, será aplicado sobre el precio de la matrícula, excluidas las tasas que se abonan a la Universidad de referencia. El descuento se aplicará en el último plazo del pago de la matrícula.

Para optar a dicha beca, el alumno tendrá que entregar en la secretaría del Instituto una solicitud a través del correo [email protected]

En ningún caso, este descuento se aplicará a segundas o sucesivas matrículas de asignaturas que no hayan sido aprobadas ni a asignaturas de un mismo programa que no se hayan cursado en el primer año de matriculación.

FINANCIACIÓN
Infórmate de las condiciones preferentes de financiación para tus estudios de posgrado. Creemos que la cuestiones económicas no deben ser un obstáculo en tu formación.
Para consultar más detalles sobre la opción de financiación, te puedes comunicar con nosotros por mail a través del correo [email protected] o a través de nuestro servicio de atención por Whatsapp en el número (+34) 606 42 88 17.

MANIFESTACIONES ACTUALES DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA

Tiene como principal objetivo tomar el pulso a todos los ámbitos en los que se define, desarrolla y difunde la cultura contemporánea, algo que solo puede hacerse a través de la experiencia directa de cada uno de ellos. No sólo para comprender su funcionamiento, sino, sobre todo, para comprobar cómo se comunican entre ellos hasta configurar un tejido cultural en constante diálogo con el presente.

Para ello, se proponen estudios de campo versátiles que permiten analizar dicho panorama en toda su profundidad. Los museos, galerías y ferias de arte ofrecen un conocimiento directo de la expresión artística, tanto la que se ha ganado una posición paradigmática como la que emerge con las últimas tendencias; las editoriales y librerías especializadas, jóvenes o posicionadas, dan a conocer las líneas maestras de la literatura actual: una narrativa en constante mutación y unos ensayos audaces que cuestionan cualquier certeza intelectual.

Porque no es una cuestión de observar, sino de participar, aprendiendo lo máximo posible de los agentes que hacen factibles todos estos caminos por los que discurre la cultura contemporánea, construyendo modelos de negocio arriesgados, aunque sostenibles, sin los que nada podría desarrollarse.

Actividades curso 2024-2025

Madrid Desing Festival

Galería MxM

Editorial La Felguera

Museo del Prado

FERIARTE - 2024

Recorrido por Madrid: de la bohemia decimonónica a la sociedad de masas, 2024

Encuentro con el actor Jesús Barranco

Museo Reina Sofía

Exposición El arte en la lucha por la libertad, Congreso de los Diputados

Visita a la librería La Hora Azul

Actividades curso 2023-2024

FERIARTE - 2023

Casa-taller de Megumi Kitazu y Jesús Gómez. MEGUM

Conferencia Cruz

Conferencia Marzo

Taller del artista Mario Pavez

Museo de Arte Contemporáneo

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Espacio Secuencia de Inútiles, Florencia Kettner

Hora de la Ortega

Memoria de Actividades 2022-2023

Memoria de Actividades 2024-2025

El Espacio Cultural Ortega-Marañón

I Premio Temas de Nuestro Tiempo

II Premio Temas de Nuestro Tiempo

Sistema de calidad

Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC)

PDF LogoSistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC)

Breve resumen del SGIC

La reforma de la LOU, en su artículo 31 dedicado a la Garantía de la Calidad, recoge la necesidad de establecer criterios de garantía de calidad que faciliten la evaluación, certificación y acreditación; y considera la garantía de calidad como un fin esencial de la política universitaria. Asimismo, la organización de las enseñanzas universitarias, incorpora la garantía de calidad como uno de los elementos básicos que un plan de estudios debe contemplar.

En las Directrices del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para la elaboración de títulos universitarios de grado y Máster, se incluye la necesidad de introducir un Sistema de Garantía de la Calidad como uno de los elementos imprescindibles de las futuras propuestas de títulos.

Dentro del marco normativo hay varios elementos que regulan aspectos tan diversos como el acceso, la gestión de expedientes, la realización de exámenes o la expedición de títulos, y todos ellos garantizan la calidad de las enseñanzas. Pero existe la necesidad de ordenarlos de un modo más sistemático, para que contribuyan efectivamente a la garantía de calidad. Así, la elaboración de un conjunto ordenado y sistematizado de Sistemas de Garantía Interna de Calidad podría satisfacer dicha necesidad, aportando un nuevo sentido a las diferentes actuaciones emprendidas en materia de evaluación de enseñanzas, servicios y profesorado, de análisis de la satisfacción de estudiantes y egresados, de análisis de la inserción laboral o de información a la sociedad.

El presente documento recoge el Sistema de Garantía Interna de Calidad del Máster en Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural, impartido por el Instituto Universitario Ortega-Marañón, Centro Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, por lo que se encuentra sometido a la inspección de la Universidad Complutense de Madrid, y en este punto especialmente en materia de cumplimiento de las obligaciones derivadas del SGIC del Máster en Máster en Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultura.

Comisiones de calidad

COMISIÓN DE CALIDAD DEL MÁSTER
La Comisión de Calidad del Máster ha estado compuesta por las siguientes personas:

  • Isabel García García, directora académica y coordinadora del Máster en Cultura Contemporánea.
  • José Tono Martínez, representante del profesorado del máster
  • María Nieves Martínez de Olcoz, representante del profesorado del máster
  • Marié Chloé Calmels, representante de los estudiantes del máster.
  • Fidel Gutiérrez, representante de los estudiantes del máster.
  • Pedro Carreras, coordinador del máster en la IUIOM
  • Raquel Peiro Pérez, coordinadora de la Secretaría de alumnos del IUIOM, representante del PAS en la Comisión de Calidad.
  • Silvia López, coordinadora de másteres oficiales del IUIOM.
  • Pedro Marcos García López, jefe de estudios del IUIOM.

COMISIÓN ACADÉMICA DEL IUIOM
La Comisión Académica del IUIOM ha estado compuesta por las siguientes personas:

  • Isabel García García, directora académica del Máster Universitario en Cultura Contemporánea.
  • Isabel Bazaga, co-directora académica del Máster Universitario en Alta Dirección Pública y del Máster Universitario en Gestión de Seguridad Crisis y Emergencias.
  • Manuel Villoria Mendieta, co-director académico del Máster Universitario en Alta Dirección Pública y del Máster Universitario en Gestión de Seguridad Crisis y Emergencias.
  • José Manuel Ruano de la Fuente, director académico del Máster Universitario en Gobierno y Administración Pública (edición presencial).
  • Ricardo García Vegas, director académico del Máster Universitario en Gobierno y Administración Pública (edición online).
  • Benjamín Herreros, director académico del Máster Universitario en Bioética Clínica.
  • Manuel Gómez Galán, co-director académico del Máster Universitario en Cooperación Internacional.
  • Daniel Gallo Lafee, co-director académico del Máster Universitario en Cooperación Internacional.
  • Salvador Rus, director del programa de doctorado del IUIOM.
  • Diana Ortega Ramos, representante del estudiantado del IUIOM
  • Raquel Peiro Pérez, coordinación de la Secretaría de alumnos del IUIOM, representante del ámbito profesional en la Comisión de Calidad.
  • Pedro Marcos García López, jefe de estudios del IUIOM.

Mejoras implantadas como consecuencia del despliegue del SGIC

Verificación

Resultado de las encuestas de satisfacción del profesorado, alumnado y Pas. Curso 2024-2025

Profesorado: En la encuesta del profesorado sobre el programa han participado un total de 15 profesores, lo que supone una participación del 83 % del profesorado del curso 2024-2025, y cuyos resultados manifiestan una alta valoración de los aspectos del título, con puntuaciones que oscilan entre 8 y 10, siendo la nota media final de 9 puntos sobre 10.

Alumnado: Las encuestas de satisfacción completadas por el 41,9% del alumnado sobre las asignaturas y el profesorado también arrojan una alta satisfacción, siendo la media global de una valoración de 8,9 sobre 10 puntos de puntuación máxima.

Personal de administración y servicios (PAS): En la encuesta participaron la totalidad de los miembros del PAS, 7, mostrando una alta satisfacción, siendo la media global de una valoración de 8,4 sobre 10 puntos.

Modelo de encuesta de satisfacción

Principales indicadores de Calidad

Inserción laboral 2023-2024

Inserción laboral 2024-2025

Formulario Audiencia Abierta

Buzón de quejas y sugerencias