
Presentación
En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, un libro que marcará la recepción de la vanguardia y del arte nuevo en España.
No es una fecha cualquiera: en el mismo año de 1925, y en relación únicamente con las prácticas artísticas, tienen lugar otros hechos fundamentales, como la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos (ESAI), la publicación de Literaturas europeas de vanguardia, de Guillermo de Torre, o el homenaje a «Juan de la Encina».
La repercusión de las teorías orteguianas sobre el arte y la novela transformaron al libro en un acontecimiento, en un generador de efectos que no puede tratarse únicamente como un escrito particular.
La extensión del ámbito plástico y literario al musical (la primera página del libro se inicia con la referencia a «Musicalia») y al teatral (en 1925 aparece en El Espectador, IV, el artículo de 1918 «Elogio del Murciélago»), subraya la condición orteguiana de base: “Hoy quisiera hablar más en general y referirme […] a la música nueva, la nueva pintura, la nueva poesía, el nuevo teatro” (III, 847).
Esta aproximación heterogénea deseada por el propio Ortega es la que nos impulsa a proponer una conmemoración innovadora que facilite una interacción más vivencial entre el público y la obra. Así, el programa se ha confeccionado a partir de un conjunto de actividades que contiene coloquios y diálogos, cursos y congresos, lecturas dramatizadas y actuaciones musicales, además de una exposición en el último cuatrimestre del año 2025.
La celebración del centenario de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela se enmarca en el Proyecto interdisciplinar de innovación tecnológica aplicada a la investigación, difusión y transferencia del legado de José Ortega y Gasset (2024-2027), financiado por la Comunidad de Madrid.
Objetivos
El programa conmemorativo del centenario de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925) tendrá los siguientes objetivos:
- Celebrar el centenario de la obra de José Ortega y Gasset La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925).
- Entender la conmemoración como una oportunidad para innovar en el formato y acercarse a públicos distintos.
- Estructurar la conmemoración en cuatro ámbitos: Arte, Literatura, Música y Teatro.
- Fomentar las actividades de divulgación, enfatizando la transferencia a la sociedad y la participación de la ciudadanía.
- Colaborar con otras instituciones afines y de objetivos similares en la celebración del centenario.
- Descentralizar las actividades y abrirlas, además de Madrid, a otras provincias españolas.
- Fomentar la internacionalización y extender la celebración del centenario a otras naciones y contextos, especialmente el latinoamericano.
Objetivos
El programa conmemorativo del centenario de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925) tendrá los siguientes objetivos:
- Celebrar el centenario de la obra de José Ortega y Gasset La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925).
- Entender la conmemoración como una oportunidad para innovar en el formato y acercarse a públicos distintos.
- Estructurar la conmemoración en cuatro ámbitos: Arte, Literatura, Música y Teatro.
- Fomentar las actividades de divulgación, enfatizando la transferencia a la sociedad y la participación de la ciudadanía.
- Colaborar con otras instituciones afines y de objetivos similares en la celebración del centenario.
- Descentralizar las actividades y abrirlas, además de Madrid, a otras provincias españolas.
- Fomentar la internacionalización y extender la celebración del centenario a otras naciones y contextos, especialmente el latinoamericano.
Boletín del Centenario
Inscríbete para recibir información puntual sobre las actividades
Para cualquier consulta, puedes contactar con [email protected]
Actividades
ACADÉMICAS
Título: Seminario de Investigación de Estudios Orteguianos
Organiza: Cátedra Internacional Ortega y Gasset, UNED. Coordinadores Tomás Domingo Moratalla y Noé Expósito
Descripción: Esta segunda edición del Seminario de Investigación de Estudios Orteguianos de la Cátedra Internacional José Ortega y Gasset estará dedicada a la estética de Ortega, prestando especial atención a La deshumanización del arte con motivo del centenario de su publicación.
Fechas:
20 de marzo | “La deshumanización del arte” (I)
10 de abril | “La deshumanización del arte” (II)
15 de mayo | “Idea del teatro”
Lugar de celebración: Fundación Sicómoro, C. del Castillo, 20, Madrid
Horario: 17:00
Inscripción: para asistir de forma virtual, puede solicitarse el enlace en la dirección de correo [email protected]
Título: Ortega y el arte. A propósito del centenario de La deshumanización del arte
Organiza: Centro de Estudios Orteguianos – Institut d’Humanitats de Barcelona – CLAC
Descripción: Cuando se cumplen cien años de La deshumanización del arte, ensayo fundamental de nuestra cultura, la Fundación Ortega-Marañón, en colaboración con el Institut d’Humanitats y el CLAC, propone un curso para estudiar y discutir el pensamiento estético de José Ortega y Gasset, uno de los grandes filósofos del siglo XX.
A lo largo de su vida, Ortega prestó una especial atención tanto a las vanguardias pictóricas, musicales, escénicas y literarias como al arte clásico. En este ciclo, algunos de los mejores especialistas en Ortega nos ayudarán a entender las apasionantes preguntas que el filósofo se hizo entonces sobre el fenómeno artístico y que hoy en día siguen resonando en las artes del siglo XXI.
Fechas:
30 de abril | El ojo que piensa: el ejemplo de Ortega, por Félix de Azúa (Real Academia Española)
13 de mayo | La deshumanización del arte: recepción de una idea, por Domingo Hernández (Universidad de Salamanca)
21 de mayo | Ortega y la impopularidad de la novela y el teatro, por Azucena López Cobo (Universidad de Málaga)
28 de mayo | Ortega frente a Velázquez y Goya, por Andreu Jaume (Insitut d’Humanitats de Barcelona)
4 de junio | Ortega y la crítica de arte, por Ignacio Blanco (Centro de Estudios Orteguianos)
11 de junio | Ortega y los artistas de vanguardia, por Eve Giustiniani (Universidad de Aix-Marseille)
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid
Horario: 18:30
Inscripción: 60 euros estudiantes, jubilados y Amigos FOM / 75 euros público general. Plazas limitadas por riguroso orden de inscripción hasta el 28 de abril de 2025.
Certificado: Se acreditará la asistencia completa al curso con un certificado académico oficial.
Este curso también se impartirá en el Institut d’Humanitats de Barcelona del 30 de abril al 11 de junio de 2025.
Título: Estética y deshumanización. Conexiones.
Organizadores: Grupo de Investigación Reconocido de Estética y Teoría de las Artes (GEsTA), Universidad de Salamanca
Descripción: Simposio dirigido a interesados en el ámbito de la estética y la filosofía del arte. El objetivo de la actividad es doble: de un lado, se trata de analizar y discutir, desde una mirada actualizada, las fuentes estéticas de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela; del otro, se pretende realizar un ejercicio comparativo con otros personajes y teorías fundamentales en el contexto del libro, de un modo especial Guillermo de Torre y María Luisa Caturla.
Ponentes: María Bolaños Atienza (independiente), Antonio Gutiérrez Pozo (Universidad de Sevilla), Francisca Noguerol Jiménez (Universidad de Salamanca), Antonio Rivera García (Universidad Complutense de Madrid) y José Francisco Zúñiga García (Universidad de Granada)
Fechas: 23 de mayo de 2025
Lugar de celebración: Universidad de Salamanca
Horario: 10:00 – 20:00
Inscripción: escribir a contacto oficial [email protected]
Título: Congreso Internacional La deshumanización del arte, 100 años después
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Programa del Congreso
Fechas: 12 y 13 de junio de 2025
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid (Sala María de Maeztu)
Título: Curso de verano “Estética y teoría de las artes desde la filosofía de Ortega y Gasset: La deshumanización del arte cien años después»
Descripción: En este curso se presentará y discutirá la actualidad de la filosofía de José Ortega y Gasset, con especial atención al ámbito de la estética y la teoría de las artes. Desde la obra de Ortega, y adoptando un enfoque interdisciplinar, el curso pretende establecer un diálogo abierto entre filosofía, estética, lingüística, literatura e historia del arte. Para ello, contamos con la participación de prestigiosos y reconocidos especialistas en estos ámbitos, artistas, profesores e investigadores que nos invitan a pensar nuestro presente desde distintas perspectivas que confluyen en la filosofía de Ortega.
Fecha: 23 al 25 de junio
Lugar: Centro Asociado de UNED Islas Baleares, Cami Roig s/n, Palma
Contacto: [email protected]
DIVULGATIVAS
Título: Sobre la crítica de arte
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Descripción: José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela en 1925. Aunque parte del libro había venido apareciendo en forma de artículos de prensa desde enero de 1924, es al año siguiente cuando, en paralelo a la Primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, Ortega completa la investigación iniciada el año anterior. De hecho, en junio de 1925 publicará en dos entregas de El Sol “El arte en presente y en pretérito”, un artículo fundamental para entender los argumentos del filósofo, y, casi a la vez, escribirá un breve discurso con motivo del homenaje al crítico de arte “Juan de la Encina” (Ricardo Gutiérrez Abascal). El texto, titulado por los editores de la obra de Ortega como “Sobre la crítica de arte”, servirá de inicio para esta actividad, donde, con los mencionados escritos orteguianos de fondo, se pretende llevar a cabo un debate acerca del estado de la crítica de arte en la actualidad.
Intervenciones de María Marco (jefa de la sección de Arte de la revista El Cultural), Raquel Sáez (profesora de Crítica de Arte en el Máster de Periodismo Cultural de la Universidad CEU-San Pablo), Luis Francisco Pérez (comisario independiente de Arte Contemporáneo) y Víctor del Río (profesor titular de Historia del Arte de la UNED).
Fecha: 11 de marzo de 2025
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid
Inscripción: Entrada libre hasta completar el aforo.
Título: Ortega y Ramón: 100 años de La deshumanización del arte
Organizadores: Asociación Internacional Ramón Gómez de la Serna, Fundación Giner de los Ríos – ILE, Centro de Estudios Orteguianos
Descripción: A cien años de la publicación de una de las obras más importantes en lo que se refiere a la recepción e interpretación de las vanguardias históricas –los llamados “Ismos”– en España, la mesa redonda “Ortega y Ramón: 100 años de La deshumanización del arte», en la que participarán cinco destacados estudiosos y estudiosas de la obra y el pensamiento orteguiano y ramoniano, se propone arrojar nueva luz sobre la relación entre dos de los intelectuales más relevantes de la Edad de Plata española. A través de un acercamiento sincrético, desde la literatura y la filosofía hasta el arte, se abordarán temas como las dialécticas de la ironía en las obras de ambos autores, la relación entre el Ortega editor y el Ramón novelista, los conceptos de “morosidad” e “infrarrealidad” como formas de la nueva novela y el acercamiento de las obras ramonianas publicadas alrededor de 1925 a un modernismo de masas más que a la estética de vanguardia.
Fecha: 25 de abril de 2025
Lugar de celebración: Fundación Giner de los Ríos – ILE, Paseo General Martínez Campo, 14, Madrid
Inscripción: Entrada libre hasta completar el aforo.
Título: Diálogos Imagen, Palabra, Sonido, Escena (IPSE)
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón – Círculo de Bellas Artes
Descripción: “Hoy quisiera hablar más en general y referirme […] a la música nueva, la nueva pintura, la nueva poesía, el nuevo teatro”, escribía José Ortega y Gasset al inicio de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925). Con motivo del centenario de la obra, estos diálogos también quieren hablar en general sobre los problemas actuales en torno a la Imagen, la Palabra, el Sonido y la Escena (IPSE). La actividad se realiza en colaboración con el Círculo de Bellas Artes de Madrid y tendrá lugar en la Sala Goya del CBA.
Los premios y galardones recibidos por los participantes hacen de la actividad una excelente muestra del panorama cultural español: seleccionando solo uno de sus múltiples reconocimientos, Antonio Altarriba fue (junto a Kim) Premio Nacional del Cómic en 2010 y Sergio García Premio Nacional de Ilustración en 2022; José Ángel González Sainz Premio Herralde de Novela en 1995 y Ana Rodríguez Fischer Premio Café Gijón de Novela en 2023; Ramón Andrés Premio Nacional de Ensayo en 2021 y Begoña Lolo Premio Nacional de Historia de España en 2000; José Ramón Fernández Premio Nacional de Literatura en 2011 y Alberto Conejero Premio Nacional de Literatura Dramática en 2019. Acompañando al último diálogo, la actividad se cerrará con una lectura dramatizada de El Público, de Federico García Lorca.
Fechas:
30 de octubre | IPSE Imagen: Diálogo entre Antonio Altarriba y Sergio García, moderado por Domingo Hernández Sánchez
6 de noviembre | IPSE Palabra: Diálogo entre Ana Rodríguez Fischer y José Ángel González Sainz, moderado por Cristina Oñoro
11 de noviembre | IPSE Sonido: Diálogo entre Ramón Andrés y Begoña Lolo, moderado por Antonio Notario
20 de noviembre | IPSE Escena: Diálogo entre José Ramón Fernández y Alberto Conejero, moderado por Margarita Garbisu y Nieves Martínez de Olcoz
Lugar de celebración: Círculo de Bellas Artes, Calle Alcalá 42, Madrid
Horario: 18:00 – 20:00
Contacto: [email protected]
Título: Leer La deshumanización del arte
Organizadores: Centro Internacional Antonio Machado
Descripción: Insertadas en el marco de los Encuentros culturales que organiza el Centro Internacional Antonio Machado (Soria), las Lecturas son cursos participativos en pequeños grupos, donde, bajo la dirección de un especialista, se leen y comentan detenidamente textos de especial relieve en la historia de la cultura y el pensamiento. Con motivo del centenario de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, esta Lectura pretende demorarse en la lúcida prosa de Ortega y en la teatralidad de su escritura, para, desde ahí, observar la recepción del libro en nuestro presente y discutir el futuro de los temas que presentaba en 1925.
Fechas: 28 y 29 de julio de 2025.
Lugar de celebración: Centro Internacional Antonio Machado, C. Santo Tomé, 6, Soria
Horario: 10:30 (día 28) y 14:00 (día 29)
Contacto: [email protected]
Título: Ortega y el 27
Organizadores: Centro Cultural Generación del 27
Descripción: El 25 de septiembre de 2025 tendrá lugar en el Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga un acto de celebración de los cien años de la publicación de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela que con el título «Ortega y el 27» reunirá en torno a una mesa de debate a un selecto grupo de especialistas universitarios que analizará desde la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro la diferente repercusión que entre los autores más jóvenes del momento estético tuvo el ensayo de José Ortega y Gasset.
Fecha: 25 de septiembre de 2025
Lugar de celebración: Centro Cultural Generación del 27, C. Parras, 34, Distrito Centro, Málaga
ARTÍSTICAS
Título: 1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Comisaria: Dra. Azucena López Cobo, Universidad de Málaga
Descripción: La exposición 1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte recurre al título de una parte del ensayo de Ortega en el centenario de su publicación para reflejar tales confluencias estéticas, sus posteriores derivas y, especialmente, las reflexiones y productos artísticos a que dieron lugar.
A través del diálogo entre documentos textuales, fotográficos y plásticos que se conservan en el archivo del filósofo en la Fundación Ortega-Marañón, se aspira a transmitir al público en general lo que aquella confluencia supuso, cómo afectó al debate sobre las artes en el momento y el modo en que tal debate ha seguido vigente en la comunidad de creadores y críticos con posterioridad y hasta nuestros días.
Dossier de la exposición
Fechas: septiembre – diciembre de 2025
Lugar de celebración: Sala de Exposiciones Soledad Ortega Spottorno, Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid
Título: Interpretación de Poeta en Nueva York
Organizadores: Fundación Ortega-Marañón
Descripción: Federico García Lorca viajó a Nueva York en junio de 1929. Durante ocho meses vivió en la ciudad, siendo testigo del “Crack del 29”, la mayor crisis del capitalismo previa a la actual. En 1930, regresó a España tras pasar unas semanas en Cuba. Ese mismo año, dio una conferencia y presentó su libro Poeta en Nueva York, escrito durante su viaje, en la Residencia de Señoritas de Madrid, donde tiene su sede actual la Fundación Ortega-Marañón. Interpretación de Alberto San Juan.
Fechas: 19 de marzo de 2025
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid
Horario: 18:00 – 20:00
Inscripción: Entrada libre hasta completar el aforo.
Título: A la sombra de Diaghilev
Organizadores: Grupo de Investigación Reconocido de Estética y Teoría de las Artes (GEsTA), Universidad de Salamanca, ALUMNI-USAL, Espacio Endanza
Descripción: Ortega cita a Stravinski, quien, de la mano de Diaghilev, llegaría a todos los rincones del mundo occidental con su escandalosa obra La consagración de la primavera. El arte nuevo se visualizaba también en las coreografías de “Los ballets rusos” que difundieron las piezas del compositor exiliado en París. El rechazo inicial –tan acertadamente señalado por Ortega– dio paso a una rápida conquista de los públicos. Novedad y popularidad parecen cuestionar, desde la danza, la comprensión orteguiana. A rescatar esa experiencia de visualización en la escena de la mano de coreografías que evocan las centenarias se dedica este espectáculo, que mira también al presente tanto gestual como musicalmente.
Fecha: 11 de junio de 2025
Lugar de celebración: Teatro Juan del Enzina de Salamanca, C. Tostado 8, Salamanca
Contacto: [email protected]
Título: Conferencia-audición Escuchar «Musicalia»
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Descripción: En el marco del Congreso “La deshumanización del arte, 100 años después”, se ofrecerá esta conferencia-audición. Los textos musicales de Ortega parecen ejercer como preludios de La deshumanización del arte. El hecho de que algunos compositores sean citados tanto en “Musicalia” como en el libro del que se cumplen cien años refuerza la convicción de que existe continuidad entre esos textos. Sobre unos y otros se ha hablado y escrito mucho. Pero tal vez no se ha propuesto escuchar la música que menciona Ortega al hilo de lo que afirma. En esta ocasión algunas de esas reflexiones del maestro madrileño serán ilustradas por compases, fragmentos y citas musicales como propuesta de una escucha activa y activada por las ideas orteguianas.
Fecha: 13 de junio de 2025
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid (Sala María de Maeztu)
Inscripción en Congreso
Título: Diagonal del Arte Nuevo
Organizan: Fundación Mapfre, Galería Guillermo de Osma y Centro de Estudios Orteguianos – Fundación Ortega-Marañón
Descripción: La actividad consistirá en una visita guiada a la exposición «1924. Otros surrealismos», en la Fundación Mapfre, seguida de la exposición «Arte Nuevo. 1914-1936» en la cercana galería de arte Guillermo de Osma.
Fecha: 9 de mayo de 2025
Inicio de visita: 17:30 en Fundación Mapfre
Final de visita: 20:00 en Galería Guillermo de Osma
Precio/Inscripción: 7 euros. Plazas limitadas, por riguroso orden de inscripción.
Título: Concierto y seminario en torno a “Las músicas de Ortega”
Organizadores: Grupo de Investigación Reconocido de Estética y Teoría de las Artes (GEsTA), Universidad de Salamanca, Conservatorios de Salamanca
Descripción: Como conclusión a la celebración de La deshumanización del arte se ofrece este concierto en el que se escuchan algunas obras fundamentales de los compositores que Ortega mencionó como protagonistas de las etapas del arte antes y después de su deshumanización: de los romanticismos a la nueva música, obras cumbre que son ya patrimonio universal, aunque en algún momento pudieron ser rechazadas o no del todo comprendidas. Desde el piano, instrumento rey de la época burguesa y protagonista principal de la recepción del legado de la música tonal clásica y romántica sonarán tonalidades y funciones armónicas organizadas en las obras que al propio Ortega seducían en su juventud.
Fecha: Otoño de 2025 (fecha por determinar)
Lugar de celebración: Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, C. Tahonas Viejas, Salamanca
Contacto: [email protected]
ACADÉMICAS
Título: Seminario de Investigación de Estudios Orteguianos
Organiza: Cátedra Internacional Ortega y Gasset, UNED. Coordinadores Tomás Domingo Moratalla y Noé Expósito
Descripción: Esta segunda edición del Seminario de Investigación de Estudios Orteguianos de la Cátedra Internacional José Ortega y Gasset estará dedicada a la estética de Ortega, prestando especial atención a La deshumanización del arte con motivo del centenario de su publicación.
Fechas:
20 de marzo | “La deshumanización del arte” (I)
10 de abril | “La deshumanización del arte” (II)
15 de mayo | “Idea del teatro”
Lugar de celebración: Fundación Sicómoro, C. del Castillo, 20, Madrid
Horario: 17:00
Inscripción: para asistir de forma virtual, puede solicitarse el enlace en la dirección de correo [email protected]
Título: Ortega y el arte. A propósito del centenario de La deshumanización del arte
Organiza: Centro de Estudios Orteguianos – Institut d’Humanitats de Barcelona – CLAC
Descripción: Cuando se cumplen cien años de La deshumanización del arte, ensayo fundamental de nuestra cultura, la Fundación Ortega-Marañón, en colaboración con el Institut d’Humanitats y el CLAC, propone un curso para estudiar y discutir el pensamiento estético de José Ortega y Gasset, uno de los grandes filósofos del siglo XX.
A lo largo de su vida, Ortega prestó una especial atención tanto a las vanguardias pictóricas, musicales, escénicas y literarias como al arte clásico. En este ciclo, algunos de los mejores especialistas en Ortega nos ayudarán a entender las apasionantes preguntas que el filósofo se hizo entonces sobre el fenómeno artístico y que hoy en día siguen resonando en las artes del siglo XXI.
Fechas:
30 de abril | El ojo que piensa: el ejemplo de Ortega, por Félix de Azúa (Real Academia Española)
13 de mayo | La deshumanización del arte: recepción de una idea, por Domingo Hernández (Universidad de Salamanca)
21 de mayo | Ortega y la impopularidad de la novela y el teatro, por Azucena López Cobo (Universidad de Málaga)
28 de mayo | Ortega frente a Velázquez y Goya, por Andreu Jaume (Insitut d’Humanitats de Barcelona)
4 de junio | Ortega y la crítica de arte, por Ignacio Blanco (Centro de Estudios Orteguianos)
11 de junio | Ortega y los artistas de vanguardia, por Eve Giustiniani (Universidad de Aix-Marseille)
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid
Horario: 18:30
Inscripción: 60 euros estudiantes, jubilados y Amigos FOM / 75 euros público general. Plazas limitadas por riguroso orden de inscripción hasta el 28 de abril de 2025.
Certificado: Se acreditará la asistencia completa al curso con un certificado académico oficial.
Este curso también se impartirá en el Institut d’Humanitats de Barcelona del 30 de abril al 11 de junio de 2025.
Título: Estética y deshumanización. Conexiones.
Organizadores: Grupo de Investigación Reconocido de Estética y Teoría de las Artes (GEsTA), Universidad de Salamanca
Descripción: Simposio dirigido a interesados en el ámbito de la estética y la filosofía del arte. El objetivo de la actividad es doble: de un lado, se trata de analizar y discutir, desde una mirada actualizada, las fuentes estéticas de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela; del otro, se pretende realizar un ejercicio comparativo con otros personajes y teorías fundamentales en el contexto del libro, de un modo especial Guillermo de Torre y María Luisa Caturla.
Ponentes: María Bolaños Atienza (independiente), Antonio Gutiérrez Pozo (Universidad de Sevilla), Francisca Noguerol Jiménez (Universidad de Salamanca), Antonio Rivera García (Universidad Complutense de Madrid) y José Francisco Zúñiga García (Universidad de Granada)
Fechas: 23 de mayo de 2025
Lugar de celebración: Universidad de Salamanca
Horario: 10:00 – 20:00
Inscripción: escribir a contacto oficial [email protected]
Título: Congreso Internacional La deshumanización del arte, 100 años después
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Programa del Congreso
Fechas: 12 y 13 de junio de 2025
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid (Sala María de Maeztu)
Título: Curso de verano “Estética y teoría de las artes desde la filosofía de Ortega y Gasset: La deshumanización del arte cien años después»
Descripción: En este curso se presentará y discutirá la actualidad de la filosofía de José Ortega y Gasset, con especial atención al ámbito de la estética y la teoría de las artes. Desde la obra de Ortega, y adoptando un enfoque interdisciplinar, el curso pretende establecer un diálogo abierto entre filosofía, estética, lingüística, literatura e historia del arte. Para ello, contamos con la participación de prestigiosos y reconocidos especialistas en estos ámbitos, artistas, profesores e investigadores que nos invitan a pensar nuestro presente desde distintas perspectivas que confluyen en la filosofía de Ortega.
Fecha: 23 al 25 de junio
Lugar: Centro Asociado de UNED Islas Baleares, Cami Roig s/n, Palma
Contacto: [email protected]
DIVULGATIVAS
Título: Sobre la crítica de arte
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Descripción: José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela en 1925. Aunque parte del libro había venido apareciendo en forma de artículos de prensa desde enero de 1924, es al año siguiente cuando, en paralelo a la Primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, Ortega completa la investigación iniciada el año anterior. De hecho, en junio de 1925 publicará en dos entregas de El Sol “El arte en presente y en pretérito”, un artículo fundamental para entender los argumentos del filósofo, y, casi a la vez, escribirá un breve discurso con motivo del homenaje al crítico de arte “Juan de la Encina” (Ricardo Gutiérrez Abascal). El texto, titulado por los editores de la obra de Ortega como “Sobre la crítica de arte”, servirá de inicio para esta actividad, donde, con los mencionados escritos orteguianos de fondo, se pretende llevar a cabo un debate acerca del estado de la crítica de arte en la actualidad.
Intervenciones de María Marco (jefa de la sección de Arte de la revista El Cultural), Raquel Sáez (profesora de Crítica de Arte en el Máster de Periodismo Cultural de la Universidad CEU-San Pablo), Luis Francisco Pérez (comisario independiente de Arte Contemporáneo) y Víctor del Río (profesor titular de Historia del Arte de la UNED).
Fecha: 11 de marzo de 2025
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid
Inscripción: Entrada libre hasta completar el aforo.
Título: Ortega y Ramón: 100 años de La deshumanización del arte
Organizadores: Asociación Internacional Ramón Gómez de la Serna, Fundación Giner de los Ríos – ILE, Centro de Estudios Orteguianos
Descripción: A cien años de la publicación de una de las obras más importantes en lo que se refiere a la recepción e interpretación de las vanguardias históricas –los llamados “Ismos”– en España, la mesa redonda “Ortega y Ramón: 100 años de La deshumanización del arte», en la que participarán cinco destacados estudiosos y estudiosas de la obra y el pensamiento orteguiano y ramoniano, se propone arrojar nueva luz sobre la relación entre dos de los intelectuales más relevantes de la Edad de Plata española. A través de un acercamiento sincrético, desde la literatura y la filosofía hasta el arte, se abordarán temas como las dialécticas de la ironía en las obras de ambos autores, la relación entre el Ortega editor y el Ramón novelista, los conceptos de “morosidad” e “infrarrealidad” como formas de la nueva novela y el acercamiento de las obras ramonianas publicadas alrededor de 1925 a un modernismo de masas más que a la estética de vanguardia.
Fecha: 25 de abril de 2025
Lugar de celebración: Fundación Giner de los Ríos – ILE, Paseo General Martínez Campo, 14, Madrid
Inscripción: Entrada libre hasta completar el aforo.
Título: Diálogos Imagen, Palabra, Sonido, Escena (IPSE)
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón – Círculo de Bellas Artes
Descripción: “Hoy quisiera hablar más en general y referirme […] a la música nueva, la nueva pintura, la nueva poesía, el nuevo teatro”, escribía José Ortega y Gasset al inicio de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925). Con motivo del centenario de la obra, estos diálogos también quieren hablar en general sobre los problemas actuales en torno a la Imagen, la Palabra, el Sonido y la Escena (IPSE). La actividad se realiza en colaboración con el Círculo de Bellas Artes de Madrid y tendrá lugar en la Sala Goya del CBA.
Los premios y galardones recibidos por los participantes hacen de la actividad una excelente muestra del panorama cultural español: seleccionando solo uno de sus múltiples reconocimientos, Antonio Altarriba fue (junto a Kim) Premio Nacional del Cómic en 2010 y Sergio García Premio Nacional de Ilustración en 2022; José Ángel González Sainz Premio Herralde de Novela en 1995 y Ana Rodríguez Fischer Premio Café Gijón de Novela en 2023; Ramón Andrés Premio Nacional de Ensayo en 2021 y Begoña Lolo Premio Nacional de Historia de España en 2000; José Ramón Fernández Premio Nacional de Literatura en 2011 y Alberto Conejero Premio Nacional de Literatura Dramática en 2019. Acompañando al último diálogo, la actividad se cerrará con una lectura dramatizada de El Público, de Federico García Lorca.
Fechas:
30 de octubre | IPSE Imagen: Diálogo entre Antonio Altarriba y Sergio García, moderado por Domingo Hernández Sánchez
6 de noviembre | IPSE Palabra: Diálogo entre Ana Rodríguez Fischer y José Ángel González Sainz, moderado por Cristina Oñoro
11 de noviembre | IPSE Sonido: Diálogo entre Ramón Andrés y Begoña Lolo, moderado por Antonio Notario
20 de noviembre | IPSE Escena: Diálogo entre José Ramón Fernández y Alberto Conejero, moderado por Margarita Garbisu y Nieves Martínez de Olcoz
Lugar de celebración: Círculo de Bellas Artes, Calle Alcalá 42, Madrid
Horario: 18:00 – 20:00
Contacto: [email protected]
Título: Leer La deshumanización del arte
Organizadores: Centro Internacional Antonio Machado
Descripción: Insertadas en el marco de los Encuentros culturales que organiza el Centro Internacional Antonio Machado (Soria), las Lecturas son cursos participativos en pequeños grupos, donde, bajo la dirección de un especialista, se leen y comentan detenidamente textos de especial relieve en la historia de la cultura y el pensamiento. Con motivo del centenario de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, esta Lectura pretende demorarse en la lúcida prosa de Ortega y en la teatralidad de su escritura, para, desde ahí, observar la recepción del libro en nuestro presente y discutir el futuro de los temas que presentaba en 1925.
Fechas: 28 y 29 de julio de 2025.
Lugar de celebración: Centro Internacional Antonio Machado, C. Santo Tomé, 6, Soria
Horario: 10:30 (día 28) y 14:00 (día 29)
Contacto: [email protected]
Título: Ortega y el 27
Organizadores: Centro Cultural Generación del 27
Descripción: El 25 de septiembre de 2025 tendrá lugar en el Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga un acto de celebración de los cien años de la publicación de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela que con el título «Ortega y el 27» reunirá en torno a una mesa de debate a un selecto grupo de especialistas universitarios que analizará desde la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro la diferente repercusión que entre los autores más jóvenes del momento estético tuvo el ensayo de José Ortega y Gasset.
Fecha: 25 de septiembre de 2025
Lugar de celebración: Centro Cultural Generación del 27, C. Parras, 34, Distrito Centro, Málaga
ARTÍSTICAS
Título: 1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Comisaria: Dra. Azucena López Cobo, Universidad de Málaga
Descripción: La exposición 1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte recurre al título de una parte del ensayo de Ortega en el centenario de su publicación para reflejar tales confluencias estéticas, sus posteriores derivas y, especialmente, las reflexiones y productos artísticos a que dieron lugar.
A través del diálogo entre documentos textuales, fotográficos y plásticos que se conservan en el archivo del filósofo en la Fundación Ortega-Marañón, se aspira a transmitir al público en general lo que aquella confluencia supuso, cómo afectó al debate sobre las artes en el momento y el modo en que tal debate ha seguido vigente en la comunidad de creadores y críticos con posterioridad y hasta nuestros días.
Dossier de la exposición
Fechas: septiembre – diciembre de 2025
Lugar de celebración: Sala de Exposiciones Soledad Ortega Spottorno, Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid
Título: Interpretación de Poeta en Nueva York
Organizadores: Fundación Ortega-Marañón
Descripción: Federico García Lorca viajó a Nueva York en junio de 1929. Durante ocho meses vivió en la ciudad, siendo testigo del “Crack del 29”, la mayor crisis del capitalismo previa a la actual. En 1930, regresó a España tras pasar unas semanas en Cuba. Ese mismo año, dio una conferencia y presentó su libro Poeta en Nueva York, escrito durante su viaje, en la Residencia de Señoritas de Madrid, donde tiene su sede actual la Fundación Ortega-Marañón. Interpretación de Alberto San Juan.
Fechas: 19 de marzo de 2025
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid
Horario: 18:00 – 20:00
Inscripción: Entrada libre hasta completar el aforo.
Título: A la sombra de Diaghilev
Organizadores: Grupo de Investigación Reconocido de Estética y Teoría de las Artes (GEsTA), Universidad de Salamanca, ALUMNI-USAL, Espacio Endanza
Descripción: Ortega cita a Stravinski, quien, de la mano de Diaghilev, llegaría a todos los rincones del mundo occidental con su escandalosa obra La consagración de la primavera. El arte nuevo se visualizaba también en las coreografías de “Los ballets rusos” que difundieron las piezas del compositor exiliado en París. El rechazo inicial –tan acertadamente señalado por Ortega– dio paso a una rápida conquista de los públicos. Novedad y popularidad parecen cuestionar, desde la danza, la comprensión orteguiana. A rescatar esa experiencia de visualización en la escena de la mano de coreografías que evocan las centenarias se dedica este espectáculo, que mira también al presente tanto gestual como musicalmente.
Fecha: 11 de junio de 2025
Lugar de celebración: Teatro Juan del Enzina de Salamanca, C. Tostado 8, Salamanca
Contacto: [email protected]
Título: Conferencia-audición Escuchar «Musicalia»
Organizadores: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Descripción: En el marco del Congreso “La deshumanización del arte, 100 años después”, se ofrecerá esta conferencia-audición. Los textos musicales de Ortega parecen ejercer como preludios de La deshumanización del arte. El hecho de que algunos compositores sean citados tanto en “Musicalia” como en el libro del que se cumplen cien años refuerza la convicción de que existe continuidad entre esos textos. Sobre unos y otros se ha hablado y escrito mucho. Pero tal vez no se ha propuesto escuchar la música que menciona Ortega al hilo de lo que afirma. En esta ocasión algunas de esas reflexiones del maestro madrileño serán ilustradas por compases, fragmentos y citas musicales como propuesta de una escucha activa y activada por las ideas orteguianas.
Fecha: 13 de junio de 2025
Lugar de celebración: Fundación Ortega-Marañón, C. de Fortuny 53, Madrid (Sala María de Maeztu)
Inscripción en Congreso
Título: Diagonal del Arte Nuevo
Organizan: Fundación Mapfre, Galería Guillermo de Osma y Centro de Estudios Orteguianos – Fundación Ortega-Marañón
Descripción: La actividad consistirá en una visita guiada a la exposición «1924. Otros surrealismos», en la Fundación Mapfre, seguida de la exposición «Arte Nuevo. 1914-1936» en la cercana galería de arte Guillermo de Osma.
Fecha: 9 de mayo de 2025
Inicio de visita: 17:30 en Fundación Mapfre
Final de visita: 20:00 en Galería Guillermo de Osma
Precio/Inscripción: 7 euros. Plazas limitadas, por riguroso orden de inscripción.
Título: Concierto y seminario en torno a “Las músicas de Ortega”
Organizadores: Grupo de Investigación Reconocido de Estética y Teoría de las Artes (GEsTA), Universidad de Salamanca, Conservatorios de Salamanca
Descripción: Como conclusión a la celebración de La deshumanización del arte se ofrece este concierto en el que se escuchan algunas obras fundamentales de los compositores que Ortega mencionó como protagonistas de las etapas del arte antes y después de su deshumanización: de los romanticismos a la nueva música, obras cumbre que son ya patrimonio universal, aunque en algún momento pudieron ser rechazadas o no del todo comprendidas. Desde el piano, instrumento rey de la época burguesa y protagonista principal de la recepción del legado de la música tonal clásica y romántica sonarán tonalidades y funciones armónicas organizadas en las obras que al propio Ortega seducían en su juventud.
Fecha: Otoño de 2025 (fecha por determinar)
Lugar de celebración: Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, C. Tahonas Viejas, Salamanca
Contacto: [email protected]
Instituciones
Dirección y coordinación
Organiza: Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega-Marañón
Director del Centro de Estudios Orteguianos: Dr. Ignacio Blanco Alfonso
Coordinador del Centenario: Dr. Domingo Hernández Sánchez
Comisaria de la exposición: Dra. Azucena López Cobo
Coordinadores científicos: Dra. Margarita Garbisu, Dr. Antonio Notario, Dr. Francisco J. Martín y Dra. Nieves Olcoz
Consejo asesor: Dra. Esmeralda Balaguer, Dr. Jesús M. Díaz Álvarez, Dr. Tomás Domingo Moratalla y Dra. Astrid Wagner
Secretarios: Dr. Iván Caja y Dr(c). Íñigo García-Moncó
Entidad financiadora
Comunidad de Madrid.
Proyecto interdisciplinar de innovación tecnológica aplicada a la investigación, difusión y transferencia del legado de José Ortega y Gasset.
[ORTEGA-CM. Ref. PHS-2024/PH-HUM-57]
Entidades colaboradoras
- Universidad CEU-San Pablo
- Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED
- Centro Superior de Investigaciones Científicas – CSIC
- Universidad Complutense de Madrid
- Universidad de Salamanca (Grupo de Investigación Reconocido de Estética y Teoría de las Artes – GEsTA)
- Asociación Internacional Ramón Gómez de la Serna, Madrid
- Cátedra Internacional José Ortega y Gasset (UNED – Fundación Sicómoro)
- Centro Cultural Generación del 27, Málaga
- Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Salamanca – CFIE
- Círculo de Bellas Artes
- Conservatorio Profesional de Música de Salamanca
- Espacio Endanza
- Festival de las Ideas
- Fundación Duques de Soria, Centro Internacional Antonio Machado, Soria
- Fundación Giner de los Ríos – ILE, Madrid
- Residencia de Estudiantes
- Fundación Mapfre
- Galería Guillermo de Osma
- Institut d’Humanitats / CLAC, Barcelona
- Revista de Occidente
- Teatro Juan del Enzina, Salamanca
- Núcleo de Estudos Ortega y Gasset
- Fundación Ortega y Gasset Argentina
Organiza:

Financia:

Organiza:

Financia:

Colaboran:


























Colaboran: