Hay cosas que no se pueden decir

Revista de Occidente nº 373 - Junio 2012

8,00

Description

SUMARIO

Hay cosas que no se pueden decir. En torno al Realismo Negativo. Umberto Eco. Presentación de Jorge Lozano
 Se mira, pero no se toca. El papel de lo táctil en la cultura visual. Celeste Olalquiaga
En la sociedad actual anestesiada por el cúmulo de imágenes que caen, como una lluvia fina, sobre los ciudadanos, a menudo se olvidan otros sentidos, se les arruina, se les ignora con el consiguiente efecto de merma y debilidad. Resulta fácil olvidar, en este laberinto de imágenes, que no somos criaturas de uno, sino de cinco sentidos. Éste ensayo aborda lo necesario que es el tacto. Porque, como señala su autora, resulta fácil olvidar que el privilegio otorgado a la visión tiene poco que ver con cualquier superioridad inherente frente a los otros sentidos. La percepción corporal es sinónimo de vida: siento, luego existo.
“El verbo se extinguió cuando despertó ese mundo”. Karl Kraus y el lenguaje nacionalsocialista. Adan Kovacsics
Saul Aaron Kripke: el soplo de la palabra profética. Sylvain Le Gall

CINE

Naruse: el tiempo, la mujer y la invisibilidad como estilo. José Pazó Espinosa
La construcción cinematográfica del odio. Las películas antisemitas del régimen nazi. Aarón Rodríguez Serrano

NOTA

Resiliencia: el arte de rehacerse. Simposio en la Fundación Ramón Areces. Rafaela Santos

CREACIÓN LITERARIA

Seis poemas. Kenneth Koch. Presentación de Jordi Doce

LIBROS

¿Cómo ser filosóficamente responsable? Santiago Zabala
El trasfondo moral de lo político. Bernat Gispert Pañella
La resistencia a la traducción. Manuel Arranz
Información disipada y entropía. Miguel Escudero
Orígenes del arabismo español. Patricia Almarcegui

RESUMEN

La Revista de Occidente de junio se abre con un ensayo de Umberto Eco, significativamente titulado “Hay cosas que no se pueden decir”, en que rechaza su adscripción a un Nuevo Realismo que, al oponerse a la interpretación sin límites defendida por postmodernos y deconstructivistas, se opondría a las tesis de Obra abierta y otros textos suyos. Eco afirma que siempre ha sido contrario a la legitimidad de cualquier interpretación: para él son las cosas las que rechazan, niegan algunas de las interpretaciones que damos de ellas. En ese sentido, el realismo que él reivindica es un realismo mínimo, negativo.

A continuación Celeste Olalquiaga escribe sobre el papel de lo táctil a lo largo de la historia de nuestra cultura, de la Edad Media hasta nuestros días, caracterizados por el predominio absoluto de lo visual. Adan Kovacsics aborda los lúcidos análisis que Karl Kraus realizó del lenguaje nacionalsocialista, donde las palabras podían significar cualquier cosa, realizando el prodigio –de triste actualidad nuevamente en estos momentos- de que era posible decir al mismo tiempo algo y su exacto contrario. Y, tras un texto de Sylvain Le Gall sobre la dimensión profética del la filosofía de Saul Aaron Kripke, dos artículos sobre cine: José Pazó se ocupa de uno de los grandes directores japoneses, Mikio Naruse. Y Aarón Rodríguez escribe sobre las películas antisemitas con que el binomio Hitler/Goebbels preparó el terreno propagandístico a la Solución Final.

En la sección dedicada a la creación literaria, se ofrece, traducida por primera vez al español por Jordi Doce, una muestra de la producción de Kenneth Koch, uno de los más importantes poetas de la Escuela de Nueva York.

Additional

Peso 0,208 kg

Otros números