#BlogFOM

Tecnoética y sociedad
El término tecnoética fue acuñado por Mario Bunge en 1976; y para comprender la incorporación de este híbrido lingüístico en nuestro vocabulario moderno, se hace preciso conocer lo que entendemos por técnica, tecnología, tecnociencia y ética. Cuando se habla de técnica se suele recurrir a la concepción
La brecha de género en la protección social en Iberoamérica
La seguridad social y de la protección social pueden parecer a simple vista políticas en las que no influye el género de las personas beneficiarias. Las pensiones, la atención sanitaria, la prevención de riesgos laborales, o los servicios sociales y de cuidados, se perciben como iguales para
Mujeres y resiliencia
La capacidad para hacer frente a las adversidades, aprender de ellas, superarlas y conseguir un beneficio o cambio para mejorar. Eso es la resiliencia. La persona resiliente tiene unas características que la identifican: Autoestima, empatía, autonomía, creatividad, voluntad, responsabilidad, optimismo, adaptación al cambio e introspección. Pues bien,
La humanización de la asistencia sanitaria como concepto, por Fernando Bandrés
Humanizar se pone de moda en el ámbito de la publicidad, se utilizan frases como “el humanismo digital” para mostrar un nuevo trato al cliente. Se incorpora al marketing “el trato personalizado”, que pretende nuevas formas de relación más humanizadoras. La primera impresión al hablar de humanización
Pensar de otra forma sobre la infancia migrante, por Violeta Assiego
Los movimientos migratorios de niñas, niños y adolescentes vienen siendo una constante desde hace décadas, y lo seguirán siendo en el futuro de la Unión Europea y también de España. De ahí la necesidad de dejar de negar una realidad que debe ser abordada de forma
En el cincuentenario del fallecimiento del Profesor D. Luis Jiménez de Asúa
Luis Jiménez de Asúa nació en Madrid el 19 de junio de 1889 y falleció en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1970. En España había sido catedrático de la Universidad de Madrid, diputado, redactor de la Constitución de Segunda República y, ya en el exilio,
La Ciencia en el siglo XXI: Un desafío trasnacional
La Ciencia, con mayúsculas, es una actividad global que no entiende de fronteras. Desde hace ya varios siglos, los científicos han dejado sus países de origen para embarcarse en la búsqueda de nuevos retos, descubrimientos y formas de vivir y sentir la ciencia. Desde Humboldt hasta nuestro
Acoso a las mujeres en las Redes Sociales, por Violeta Assiego
Las redes sociales han resultado ser un nuevo “espacio público”, un ágora digital que no fue concebida en sus inicios como un lugar de confrontación y luchas de poder sino como un espacio de intercambio de conocimientos, abierto a conversaciones y debates. Un ágora que ha sido,
Momento post-populista, por Máriam Martínez-Bascuñán
El año 2016 representó la confirmación de una oleada de turbulencias políticas que se fraguó a partir de la combinación de dos ejes: populismo y posverdad. Aunque la pandemia podría anunciar un punto de inflexión res-pecto a ese momento, dando la entrada a otro momento que podríamos
El tema de nuestro tiempo: el triángulo China-USA-Europa
En está década de los años 2020 la competición entre China y los Estados Unidos entrará en una fase decisiva. Graham Allison alertó en su libro “La trampa de Tucídides” sobre el hecho de que históricamente estas situaciones de poder hegemónico descendente y poder aspirante a la