Esta web está en desarrollo, tendrás contenido nuevo próximamente X

Revista de Occidente nº 475: El año de la pandemia

Han pasado casi doce meses desde la aparición de la covid-19. Desde entonces el mundo ha vivido una situación inédita con un grave impacto en los ámbitos sanitario y económico. Revista de Occidente analiza esta realidad desde el enfoque de la ciencia, la medicina y el humanismo. Para ello, cuenta con la colaboración de grandes especialistas que, a través de sus artículos, intentan ofrecer una visión novedosa y solvente sobre este fenómeno que, de forma tan significativa, ha cambiado hasta la fecha nuestra forma de vivir y relacionarnos.

El número 475 (diciembre 2020) abre sus páginas con un artículo compartido por el médico Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, y el filólogo Fernando R. Lafuente, secretario de redacción de Revista de Occidente. Ambos repasan los hechos y consecuencias de esta pandemia durante el 2020. El catedrático español de genética, Andrés Moya, aporta un texto sobre los humanos y los microbios que disecciona el mundo de los patógenos y su incidencia en el cuerpo humano. Lola Pons, historiadora de la Lengua, aborda la huella lingüística del coronavirus en el español. En las siguientes páginas, José Antonio Sacristán reivindica el pensamiento científico en una situación donde ha dominado la sobreabundancia de información y la pérdida para la sociedad de referencias acreditadas. El científico y biólogo César Nombela aporta a este número un artículo que relata las referencias científicas para la gestión pública de la pandemia y presenta, al mismo tiempo, algunas claves sobre las deficiencias que se han producido en la anticipación contra la covid-19. Elea Giménez, científica del CSIC, nos introduce en las transformaciones e innovaciones que se han producido en la comunidad científica tras la aparición del virus SARS-coV-2. Prosigue el historiador José Luis Betrán con un repaso histórico de las pandemias de la historia. Las vacunas para la infodemia es el texto que Juan Ignacio Pérez Iglesias, director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, realiza para este número de Revista de Occidente. Jesús Millán, jefe de Servicio del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, presenta un cuaderno de bitácora de los peores días de la pandemia en este hospital; ciertamente un relato que nos traslada a situaciones tan excepcionales como trágicas. El médico Benjamín Herreros, director del Máster en Bioética de la Fundación Ortega-Marañón, nos acerca al debate en torno a los dilemas éticos que se han producido durante esta crisis sanitaria y la acción del triaje ante la ausencia de recursos. Cierra este bloque de artículos dedicados a la crisis sanitaria del coronavirus, un análisis económico de la recesión mundial a partir de este fenómeno a cargo del prestigioso economista Guillermo de la Dehesa.

El número de Revista de Occidente completa esta entrega con las secciones de Nota, Creación Literaria, Ópera y Libros; textos de gran valor divulgativo y cultural que provocarán la curiosidad y el interés del lector ávido de conocimiento.

Viñetas del artista Antón Patiño.

 

Enlace al número

Compartir:

Revista de Occidente nº 475: El año de la pandemia

Han pasado casi doce meses desde la aparición de la covid-19. Desde entonces el mundo ha vivido una situación inédita con un grave impacto en los ámbitos sanitario y económico. Revista de Occidente analiza esta realidad desde el enfoque de la ciencia, la medicina y el humanismo. Para ello, cuenta con la colaboración de grandes especialistas que, a través de sus artículos, intentan ofrecer una visión novedosa y solvente sobre este fenómeno que, de forma tan significativa, ha cambiado hasta la fecha nuestra forma de vivir y relacionarnos.

El número 475 (diciembre 2020) abre sus páginas con un artículo compartido por el médico Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, y el filólogo Fernando R. Lafuente, secretario de redacción de Revista de Occidente. Ambos repasan los hechos y consecuencias de esta pandemia durante el 2020. El catedrático español de genética, Andrés Moya, aporta un texto sobre los humanos y los microbios que disecciona el mundo de los patógenos y su incidencia en el cuerpo humano. Lola Pons, historiadora de la Lengua, aborda la huella lingüística del coronavirus en el español. En las siguientes páginas, José Antonio Sacristán reivindica el pensamiento científico en una situación donde ha dominado la sobreabundancia de información y la pérdida para la sociedad de referencias acreditadas. El científico y biólogo César Nombela aporta a este número un artículo que relata las referencias científicas para la gestión pública de la pandemia y presenta, al mismo tiempo, algunas claves sobre las deficiencias que se han producido en la anticipación contra la covid-19. Elea Giménez, científica del CSIC, nos introduce en las transformaciones e innovaciones que se han producido en la comunidad científica tras la aparición del virus SARS-coV-2. Prosigue el historiador José Luis Betrán con un repaso histórico de las pandemias de la historia. Las vacunas para la infodemia es el texto que Juan Ignacio Pérez Iglesias, director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, realiza para este número de Revista de Occidente. Jesús Millán, jefe de Servicio del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, presenta un cuaderno de bitácora de los peores días de la pandemia en este hospital; ciertamente un relato que nos traslada a situaciones tan excepcionales como trágicas. El médico Benjamín Herreros, director del Máster en Bioética de la Fundación Ortega-Marañón, nos acerca al debate en torno a los dilemas éticos que se han producido durante esta crisis sanitaria y la acción del triaje ante la ausencia de recursos. Cierra este bloque de artículos dedicados a la crisis sanitaria del coronavirus, un análisis económico de la recesión mundial a partir de este fenómeno a cargo del prestigioso economista Guillermo de la Dehesa.

El número de Revista de Occidente completa esta entrega con las secciones de Nota, Creación Literaria, Ópera y Libros; textos de gran valor divulgativo y cultural que provocarán la curiosidad y el interés del lector ávido de conocimiento.

Viñetas del artista Antón Patiño.

 

Enlace al número

Compartir:

Otras Noticias

Noticias relacionadas