Profesores y nuevas generaciones de la Medicina y de la Ingeniería Biomédica se reúnen en el Centro de Estudios Gregorio Marañón para hablar sobre cirugía robótica.

La tecnología sanitaria es hoy determinante de la calidad y la experiencia en el cuidado de la salud, tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico. Entre los avances tecnológicos más relevantes de este siglo, la cirugía robótica ocupa un lugar prioriario por cuanto acumula también una capacidad innovadora, que resulta de su actividad investigadora y asistencial de carácter interprofesional, capaz de determinar cambios disruptivos en la asistencia sanitaria de nuestro tiempo, vinculada a la medicina personalizada de precisión.
El Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón organizó, junto con la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, y en colaboración con HM Hospitales y Medtronic, un curso sobre «Medicina de precisión: cirugía robótica», en el que se dieron cita, del 11 al 13 de abril, profesores y nuevas generaciones de profesionales de la medicina y la ingeniería biomédica.
El curso, en el que participaron más de 50 alumnos, contó con los ponentes Laura Martínez Guillén, Hugo RAS. Customer training EMEA, Surgical Robotics. Medtronic; Fernando Lista Mateos, urólogo experto en Cirugía Robótica, HM Hospitales; D. Fernando Bandrés Moya, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón; Enrique Gómez Aguilera, catedrático de Ingeniería Biomédica, Universidad Politécnica de Madrid, y Patricia Sánchez González, coordinadora del Grado en Ingeniería Biomédica y directora del Laboratorio de Investigación de Imágenes Médicas, Formación Médica y Cirugía Guiada por Imagen.
Únete al Centro de Estudios Gregorio Marañón
Profesores y nuevas generaciones de la Medicina y de la Ingeniería Biomédica se reúnen en el Centro de Estudios Gregorio Marañón para hablar sobre cirugía robótica.

La tecnología sanitaria es hoy determinante de la calidad y la experiencia en el cuidado de la salud, tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico. Entre los avances tecnológicos más relevantes de este siglo, la cirugía robótica ocupa un lugar prioriario por cuanto acumula también una capacidad innovadora, que resulta de su actividad investigadora y asistencial de carácter interprofesional, capaz de determinar cambios disruptivos en la asistencia sanitaria de nuestro tiempo, vinculada a la medicina personalizada de precisión.
El Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón organizó, junto con la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, y en colaboración con HM Hospitales y Medtronic, un curso sobre «Medicina de precisión: cirugía robótica», en el que se dieron cita, del 11 al 13 de abril, profesores y nuevas generaciones de profesionales de la medicina y la ingeniería biomédica.
El curso, en el que participaron más de 50 alumnos, contó con los ponentes Laura Martínez Guillén, Hugo RAS. Customer training EMEA, Surgical Robotics. Medtronic; Fernando Lista Mateos, urólogo experto en Cirugía Robótica, HM Hospitales; D. Fernando Bandrés Moya, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón; Enrique Gómez Aguilera, catedrático de Ingeniería Biomédica, Universidad Politécnica de Madrid, y Patricia Sánchez González, coordinadora del Grado en Ingeniería Biomédica y directora del Laboratorio de Investigación de Imágenes Médicas, Formación Médica y Cirugía Guiada por Imagen.
Únete al Centro de Estudios Gregorio Marañón
Otras Noticias

La muerte de un inmortal
Cuando, como secretario de redacción de Revista de Occidente, le solicité a Mario Vargas Llosa…

Presentación de «Españoles en París»
La Fundación Ortega presenta el último número de 'Revista de Occidente' Cinco españoles eminentes de…

La Fundación presenta el programa del Centenario de «La deshumanización del arte e ideas sobre la novela» de José Ortega y Gasset
En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la…

Entrega de los Premios Maruja Mallo 2025
La Fundación Ortega-Marañón celebró este miércoles 5 de marzo la II edición de los Premios…
Noticias relacionadas

La muerte de un inmortal
Cuando, como secretario de redacción de Revista de Occidente, le solicité a Mario Vargas Llosa…

Presentación de «Españoles en París»
La Fundación Ortega presenta el último número de 'Revista de Occidente' Cinco españoles eminentes de…

La Fundación presenta el programa del Centenario de «La deshumanización del arte e ideas sobre la novela» de José Ortega y Gasset
En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la…

Entrega de los Premios Maruja Mallo 2025
La Fundación Ortega-Marañón celebró este miércoles 5 de marzo la II edición de los Premios…