Profesores y nuevas generaciones de la Medicina y de la Ingeniería Biomédica se reúnen en el Centro de Estudios Gregorio Marañón para hablar sobre cirugía robótica.

La tecnología sanitaria es hoy determinante de la calidad y la experiencia en el cuidado de la salud, tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico. Entre los avances tecnológicos más relevantes de este siglo, la cirugía robótica ocupa un lugar prioriario por cuanto acumula también una capacidad innovadora, que resulta de su actividad investigadora y asistencial de carácter interprofesional, capaz de determinar cambios disruptivos en la asistencia sanitaria de nuestro tiempo, vinculada a la medicina personalizada de precisión.
El Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón organizó, junto con la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, y en colaboración con HM Hospitales y Medtronic, un curso sobre «Medicina de precisión: cirugía robótica», en el que se dieron cita, del 11 al 13 de abril, profesores y nuevas generaciones de profesionales de la medicina y la ingeniería biomédica.
El curso, en el que participaron más de 50 alumnos, contó con los ponentes Laura Martínez Guillén, Hugo RAS. Customer training EMEA, Surgical Robotics. Medtronic; Fernando Lista Mateos, urólogo experto en Cirugía Robótica, HM Hospitales; D. Fernando Bandrés Moya, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón; Enrique Gómez Aguilera, catedrático de Ingeniería Biomédica, Universidad Politécnica de Madrid, y Patricia Sánchez González, coordinadora del Grado en Ingeniería Biomédica y directora del Laboratorio de Investigación de Imágenes Médicas, Formación Médica y Cirugía Guiada por Imagen.
Únete al Centro de Estudios Gregorio Marañón
Profesores y nuevas generaciones de la Medicina y de la Ingeniería Biomédica se reúnen en el Centro de Estudios Gregorio Marañón para hablar sobre cirugía robótica.

La tecnología sanitaria es hoy determinante de la calidad y la experiencia en el cuidado de la salud, tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico. Entre los avances tecnológicos más relevantes de este siglo, la cirugía robótica ocupa un lugar prioriario por cuanto acumula también una capacidad innovadora, que resulta de su actividad investigadora y asistencial de carácter interprofesional, capaz de determinar cambios disruptivos en la asistencia sanitaria de nuestro tiempo, vinculada a la medicina personalizada de precisión.
El Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón organizó, junto con la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, y en colaboración con HM Hospitales y Medtronic, un curso sobre «Medicina de precisión: cirugía robótica», en el que se dieron cita, del 11 al 13 de abril, profesores y nuevas generaciones de profesionales de la medicina y la ingeniería biomédica.
El curso, en el que participaron más de 50 alumnos, contó con los ponentes Laura Martínez Guillén, Hugo RAS. Customer training EMEA, Surgical Robotics. Medtronic; Fernando Lista Mateos, urólogo experto en Cirugía Robótica, HM Hospitales; D. Fernando Bandrés Moya, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón; Enrique Gómez Aguilera, catedrático de Ingeniería Biomédica, Universidad Politécnica de Madrid, y Patricia Sánchez González, coordinadora del Grado en Ingeniería Biomédica y directora del Laboratorio de Investigación de Imágenes Médicas, Formación Médica y Cirugía Guiada por Imagen.
Únete al Centro de Estudios Gregorio Marañón
Otras Noticias

Shlomo Ben Ami y Fernando Vallespín analizan en la Fundación el conflicto de Oriento Próximo en el nuevo orden internacional
El exministro e intelectual israelí Shlomo Ben Ami advierte sobre los riesgos de simplificar…

La Fundación inaugura la exposición Cien años de «La deshumanización del arte»
La Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado este viernes 19 de septiembre la exposición “1925-2025. Cien…

CEOE y Fundación Ortega-Marañón presentan el libro ¿Cómo se crea la cultura?
Impulsado por CEOE en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, el libro ¿Cómo se crea…

Informe del Observatorio de Energía y Sostenibilidad sobre el cierre de la central nuclear de Almaraz
Ocho de cada diez extremeños, en contra del cierre de la central nuclear de Almaraz…
Noticias relacionadas

Shlomo Ben Ami y Fernando Vallespín analizan en la Fundación el conflicto de Oriento Próximo en el nuevo orden internacional
El exministro e intelectual israelí Shlomo Ben Ami advierte sobre los riesgos de simplificar…

La Fundación inaugura la exposición Cien años de «La deshumanización del arte»
La Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado este viernes 19 de septiembre la exposición “1925-2025. Cien…

CEOE y Fundación Ortega-Marañón presentan el libro ¿Cómo se crea la cultura?
Impulsado por CEOE en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, el libro ¿Cómo se crea…

Informe del Observatorio de Energía y Sostenibilidad sobre el cierre de la central nuclear de Almaraz
Ocho de cada diez extremeños, en contra del cierre de la central nuclear de Almaraz…