La Semana Marañón 2022 atrae el interés de las nuevas generaciones de médicos

Eduardo Díaz Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, clausura la Semana Marañón
-
- La Semana Marañón ha estado organizada por el Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón, la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Real Academia Nacional de Medicina de España.
- Más de 300 participantes, principalmente alumnos de medicina y jóvenes profesionales sanitarios, han participado en las cuatro jornadas de la Semana Marañón 2022.
- Una de las jornadas acogió una mesa redonda de jóvenes médicos donde se analizaron «el ser médico mañana», en un momento donde el sistema de salud y el rol del profesional médico afronta importantes transformaciones. >
- Se ha abordado, a su vez, la proyección actual del médico y humanista Gregorio Marañón coincidiendo con el centenario de su ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina y de su viaje a Las Hurdes con Alfonso XIII.
El Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón, la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Real Academia Nacional de Medicina de España organizaron, con una visión renovada y centrada en las nueva generaciones de médicos, una nueva edición de la Semana Marañón 2022, que ha tenido lugar del 29 de noviembre al 2 de diciembre.
La Semana Marañón ha querido llevar en esta edición el ejemplo y legado médico de Gregorio Marañón a las aulas universitarias, al cumplir 100 años de su ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina y, también, de su viaje a Las Hurdes con Alfonso XIII, un evento que cambiaría a posteriori el enfoque del sistema de atención sanitaria en España.
La Semana Marañón centró su atención en aspectos también médicos, con conferencias de grandes especialistas y contenidos realmente novedosos: “la patología ocular a través de la pintura” y el “binomio emoción-enfermedad en la obra de Marañón”. Aprovechó, asimismo, el próximo centenario de Revista de Occidente acogiendo una conferencia sobre “100 años de memoria de Revista de Occidente”, como publicación dedicada a la alta divulgación, también en las áreas de la ciencia y el humanismo.
Los actos de inauguración y clausura contaron con la intervención del presidente y vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Eduardo Díaz Rubio y Antonio Campos, respectivamente; el presidente y la directora general de la Fundación Ortega-Marañón, Gregorio Marañón y Lucía Sala Silveira; y el decano de la Facultad de Medicina de la UCM, Javier Arias Díaz, y del director de la Semana Marañón, Fernando Bandrés.
La última jornada acogió un concierto de piano a cargo de Nicolás Flores y Julia Alberto Flores, hermanos y estudiantes de medicina en la Universidad Complutense de Madrid, y una conferencia de Sara Bandrés sobre «Marañón, un hombre justo».
Conoce la labor del Centro de Estudios Gregorio Marañón: aquí
La Semana Marañón 2022 atrae el interés de las nuevas generaciones de médicos

Eduardo Díaz Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, clausura la Semana Marañón
-
- La Semana Marañón ha estado organizada por el Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón, la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Real Academia Nacional de Medicina de España.
- Más de 300 participantes, principalmente alumnos de medicina y jóvenes profesionales sanitarios, han participado en las cuatro jornadas de la Semana Marañón 2022.
- Una de las jornadas acogió una mesa redonda de jóvenes médicos donde se analizaron «el ser médico mañana», en un momento donde el sistema de salud y el rol del profesional médico afronta importantes transformaciones. >
- Se ha abordado, a su vez, la proyección actual del médico y humanista Gregorio Marañón coincidiendo con el centenario de su ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina y de su viaje a Las Hurdes con Alfonso XIII.
El Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón, la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Real Academia Nacional de Medicina de España organizaron, con una visión renovada y centrada en las nueva generaciones de médicos, una nueva edición de la Semana Marañón 2022, que ha tenido lugar del 29 de noviembre al 2 de diciembre.
La Semana Marañón ha querido llevar en esta edición el ejemplo y legado médico de Gregorio Marañón a las aulas universitarias, al cumplir 100 años de su ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina y, también, de su viaje a Las Hurdes con Alfonso XIII, un evento que cambiaría a posteriori el enfoque del sistema de atención sanitaria en España.
La Semana Marañón centró su atención en aspectos también médicos, con conferencias de grandes especialistas y contenidos realmente novedosos: “la patología ocular a través de la pintura” y el “binomio emoción-enfermedad en la obra de Marañón”. Aprovechó, asimismo, el próximo centenario de Revista de Occidente acogiendo una conferencia sobre “100 años de memoria de Revista de Occidente”, como publicación dedicada a la alta divulgación, también en las áreas de la ciencia y el humanismo.
Los actos de inauguración y clausura contaron con la intervención del presidente y vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Eduardo Díaz Rubio y Antonio Campos, respectivamente; el presidente y la directora general de la Fundación Ortega-Marañón, Gregorio Marañón y Lucía Sala Silveira; y el decano de la Facultad de Medicina de la UCM, Javier Arias Díaz, y del director de la Semana Marañón, Fernando Bandrés.
La última jornada acogió un concierto de piano a cargo de Nicolás Flores y Julia Alberto Flores, hermanos y estudiantes de medicina en la Universidad Complutense de Madrid, y una conferencia de Sara Bandrés sobre «Marañón, un hombre justo».
Conoce la labor del Centro de Estudios Gregorio Marañón: aquí
Otras Noticias

Revista de Occidente participa por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025
Del 25 de abril al 11 de mayo, la ciudad de Bogotá acoge uno de…

La muerte de un inmortal
Cuando, como secretario de redacción de Revista de Occidente, le solicité a Mario Vargas Llosa…

Presentación de «Españoles en París»
La Fundación Ortega presenta el último número de 'Revista de Occidente' Cinco españoles eminentes de…

La Fundación presenta el programa del Centenario de «La deshumanización del arte e ideas sobre la novela» de José Ortega y Gasset
En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la…
Noticias relacionadas

Revista de Occidente participa por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025
Del 25 de abril al 11 de mayo, la ciudad de Bogotá acoge uno de…

La muerte de un inmortal
Cuando, como secretario de redacción de Revista de Occidente, le solicité a Mario Vargas Llosa…

Presentación de «Españoles en París»
La Fundación Ortega presenta el último número de 'Revista de Occidente' Cinco españoles eminentes de…

La Fundación presenta el programa del Centenario de «La deshumanización del arte e ideas sobre la novela» de José Ortega y Gasset
En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la…