La Fundación Lilly y la Fundación Ortega Marañón (FOM) analizan la situación de la ciencia en nuestro país en el número de la Revista de Occidente «España y la media ciencia
Madrid, 28 de enero de 2022.- Según las últimas estimaciones, 20.000 científicos españoles desarrollan su actividad en el extranjero. Teniendo en cuenta que la formación de cada uno de ellos ha supuesto para el país una inversión de medio millón de euros por persona, «da como resultado la escalofriante cifra de diez mil millones de euros que han salido volando al abrir la maleta del éxodo», recoge el número 487 de la Revista de Occidente, publicada por la Fundación Ortega Marañón (FOM) y la Fundación Lilly, en la que bajo el título de «España y la media ciencia» se reflexiona sobre la situación de la ciencia en España y los pilares sobre los que debería sustentarse la necesaria transformación de la ciencia española. Aunque el exilio de los científicos españoles es solo una de las circunstancias que hacen que la expresión «media ciencia» procedente de Santiago Ramón y Cajal siga siendo aplicable 123 años después, las soluciones, según los participantes en la presentación de esta publicación, pasan por «hacer atractivo el sistema para que los científicos quieran venir a trabajar a España y, en consecuencia, por una mayor inversión a todos los niveles».
- La expresión «media ciencia», procedente de un artículo de Santiago Ramón y Cajal, sigue describiendo la situación actual de esta disciplina en España más de un siglo después.
- Los autores de este número de la revista abogan por una mayor inversión y reconocimiento de la actividad investigadora en todos los ámbitos, entre ellos la Universidad, para avanzar en la necesaria transformación de la ciencia española.
- El investigador Mariano Barbacid concreta en financiación, meritocracia y flexibilidad las medidas fundamentales para situar a España en el nivel científico que se merece.
«En otros países los científicos se encuentran con una situación mejor: mejor sueldo, mejores condiciones de trabajo, laboratorios, equipamiento apropiado…», explica María Vallet-Regí, catedrática Química Inorgánica, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque en España hay ejemplos muy destacables entre los que se encuentran el ICREA o IkerBasque, entre otros, esta investigadora recuerda que «hace falta más y mejor financiación» para ciencia, ya que hasta ahora «por motivos económicos, por falta de rentabilidad inmediata y por falta de divulgación a la sociedad, entre otros, la ciencia nunca ha sido una prioridad en España».
Desde la Universidad, Ricardo Rivero, catedrático de Derecho Administrativo y rector de la Universidad de Salamanca, coincide en que «las universidades públicas españolas hacen esfuerzo de investigación notables con los recursos de los que disponen, pero necesitaríamos una política del incremento de la financiación, tanto pública como privada, y posibilidades de reconocer e incentivar las dedicaciones más intensas a la investigación, con resultados». Y es que, desde su punto de vista, el sistema de carrera y retributivo español de investigación no permite o no hace fácil generar incentivos a esa dedicación. «La universidad tiene que investigar necesariamente. No se puede llamar universidad una institución que no investigue», insiste en su artículo Misión de la Universidad española en el siglo XXI.
En este contexto, el rector de la Universidad de Salamanca apunta a la necesidad de que se incorporen más incentivos a la investigación y a medidas como «la posibilidad de contratar investigadores de excelencia con sueldos competitivos o el sexenio de excelencia para reconocer trayectorias investigadoras sobresalientes». En su opinión, «una combinación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)-actualmente parada- y el anteproyecto de la Ley de la Ciencia podría dar lugar a la incentivación y promoción de las dedicaciones investigadoras».
Por su parte, Mariano Barbacid, profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular, director del Grupo de Oncología Experimental del CNIO y presidente del Consejo Científico de la Fundación Lilly, concreta en tres las medidas fundamentales para situar a España en el nivel científico que se merece: financiación, meritocracia y flexibilidad. «Es esencial una mayor inversión acorde con la que disfrutan los países de nuestro entorno. También es necesario que se gestione mediante criterios meritocráticos sobre todo los de la cultura anglosajona. Y por último una mayor flexibilidad. Nunca he visto un estudio que valorara el tiempo y el esfuerzo perdido por las estrictas normas de control a que nos vemos sometidos los científicos», añade.
Escéptico ante proyectos como una Ley de la Ciencia, Mariano Barbacid, que en su artículo en Revista de Occidente explica el modelo del CNIO como un ejemplo de proyecto científico innovador en España, considera que, en países como Estados Unidos, la ciencia «se desarrollaba y se sigue desarrollando gracias al interés y a la inversión que en ella hacen tanto el Gobierno como las principales industrias del país».
La ciencia, causa de avances
Según ha recordado José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, «la ciencia es, hoy más que nunca, un tema fundamental de nuestro tiempo. Sin ella, será imposible abordar los grandes retos que tiene por delante la humanidad, como el cambio climático, la rápida transformación asociada al uso de las nuevas tecnologías, o la transición energética, entre otros».
Por ello, desde la Fundación Lilly, y en línea con su compromiso con el fomento de la ciencia, han impulsado un número de Revista de Occidente en el que se analiza, a través de 10 artículos, la situación de la ciencia en nuestro país desde perspectivas diversas como la gestión, la universidad, la historia, la diplomacia o el género. «Ha llegado la hora de dejar de decir lo que vamos a hacer y empezar a hacerlo, de tener el coraje para dar un salto cualitativo que nos sitúe de una vez en el lugar que nos merecemos como país, de dejar atrás nuestra histórica «media ciencia». Es mucho lo que nos jugamos. No podemos volver a perder el tren del progreso», concluye el director de la Fundación Lilly.
En su intervención, el presidente de la Fundación Ortega-Marañón, Gregorio Marañón, destacó el propósito ya casi centenario, en 2023 cumplirá 100 años, de Revista de Occidente, como es el de abordar los grandes temas de nuestro tiempo “cercanos a la realidad y tratados con amplitud y rigurosidad”. Para Marañón, es necesario “crear conocimiento, construir una inteligencia colectiva que nos permita afrontar los retos del futuro”. Revista de Occidente se constituye así desde sus inicios, siendo un espacio de colaboración desde el rigor y la razón para la alta divulgación. El presidente de la Fundación Ortega-Marañón, editora de Revista de Occidente, cerró sus palabras elogiando los contenidos del número sobre “España y la media ciencia” realizado en estrecha colaboración con la Fundación Lilly.
Video de la presentación del número 487
Revista de Occidente de la Fundación Ortega-Marañón
Revista de Occidente, con los mismos objetivos que guiaron en 1923 a su fundador, José Ortega y Gasset y continuamente renovados, atendiendo a los temas de nuestro tiempo, es hoy un espacio cultural que, mes a mes, recoge lo más relevante del pensamiento, la ciencia, la creación plástica, literaria, cinematográfica y audiovisual. Publicación de referencia en España y Latinoamérica, goza de una amplísima difusión en los círculos universitarios de todo el mundo.
Revista de Occidente prima al ensayo como medio de expresión y comunicación y se dirige, más allá del especialismo, a un público mayoritario interesado en el debate intelectual contemporáneo. En la actualidad la Revista de Occidente publica once números al año (el correspondiente a los meses de julio-agosto es doble) y alterna los parcial o totalmente monográficos, sobre cuestiones de interés permanente o de especial actualidad, con otros de contenido misceláneo. Para su labor cuenta con el apoyo del Banco Sabadell.
Ir al número 487 de Revista de Occidente
Fundación Lilly: Ciencia, Medicina y Humanismo
La Fundación Lilly tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sanidad española en beneficio de la salud de los ciudadanos; impulsar la CIENCIA y la investigación, así como la promoción de la cultura y la divulgación científica entre la sociedad; favorecer el desarrollo de la MEDICINA a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica; y fomentar los valores fundamentales del HUMANISMO en el ámbito de la sanidad. En el área de Ciencia, anualmente convoca los Premios de Investigación Biomédica, las Citas con la Ciencia y apoya diversas acciones de divulgación científica. En el de Medicina, destacan iniciativas como la Cátedra de Educación Médica, MEDES – MEDicina en ESpañol o su programa de gestión sanitaria. La iniciativa Medicina Centrada en el Paciente y las actividades en torno a la figura del médico y humanista español Andrés Laguna o la difusión del legado de William Osler centran el área del humanismo médico.
Video: La Fundación Lilly en tres palabras.
La Fundación Lilly y la Fundación Ortega Marañón (FOM) analizan la situación de la ciencia en nuestro país en el número de la Revista de Occidente «España y la media ciencia
Madrid, 28 de enero de 2022.- Según las últimas estimaciones, 20.000 científicos españoles desarrollan su actividad en el extranjero. Teniendo en cuenta que la formación de cada uno de ellos ha supuesto para el país una inversión de medio millón de euros por persona, «da como resultado la escalofriante cifra de diez mil millones de euros que han salido volando al abrir la maleta del éxodo», recoge el número 487 de la Revista de Occidente, publicada por la Fundación Ortega Marañón (FOM) y la Fundación Lilly, en la que bajo el título de «España y la media ciencia» se reflexiona sobre la situación de la ciencia en España y los pilares sobre los que debería sustentarse la necesaria transformación de la ciencia española. Aunque el exilio de los científicos españoles es solo una de las circunstancias que hacen que la expresión «media ciencia» procedente de Santiago Ramón y Cajal siga siendo aplicable 123 años después, las soluciones, según los participantes en la presentación de esta publicación, pasan por «hacer atractivo el sistema para que los científicos quieran venir a trabajar a España y, en consecuencia, por una mayor inversión a todos los niveles».
- La expresión «media ciencia», procedente de un artículo de Santiago Ramón y Cajal, sigue describiendo la situación actual de esta disciplina en España más de un siglo después.
- Los autores de este número de la revista abogan por una mayor inversión y reconocimiento de la actividad investigadora en todos los ámbitos, entre ellos la Universidad, para avanzar en la necesaria transformación de la ciencia española.
- El investigador Mariano Barbacid concreta en financiación, meritocracia y flexibilidad las medidas fundamentales para situar a España en el nivel científico que se merece.
«En otros países los científicos se encuentran con una situación mejor: mejor sueldo, mejores condiciones de trabajo, laboratorios, equipamiento apropiado…», explica María Vallet-Regí, catedrática Química Inorgánica, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque en España hay ejemplos muy destacables entre los que se encuentran el ICREA o IkerBasque, entre otros, esta investigadora recuerda que «hace falta más y mejor financiación» para ciencia, ya que hasta ahora «por motivos económicos, por falta de rentabilidad inmediata y por falta de divulgación a la sociedad, entre otros, la ciencia nunca ha sido una prioridad en España».
Desde la Universidad, Ricardo Rivero, catedrático de Derecho Administrativo y rector de la Universidad de Salamanca, coincide en que «las universidades públicas españolas hacen esfuerzo de investigación notables con los recursos de los que disponen, pero necesitaríamos una política del incremento de la financiación, tanto pública como privada, y posibilidades de reconocer e incentivar las dedicaciones más intensas a la investigación, con resultados». Y es que, desde su punto de vista, el sistema de carrera y retributivo español de investigación no permite o no hace fácil generar incentivos a esa dedicación. «La universidad tiene que investigar necesariamente. No se puede llamar universidad una institución que no investigue», insiste en su artículo Misión de la Universidad española en el siglo XXI.
En este contexto, el rector de la Universidad de Salamanca apunta a la necesidad de que se incorporen más incentivos a la investigación y a medidas como «la posibilidad de contratar investigadores de excelencia con sueldos competitivos o el sexenio de excelencia para reconocer trayectorias investigadoras sobresalientes». En su opinión, «una combinación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)-actualmente parada- y el anteproyecto de la Ley de la Ciencia podría dar lugar a la incentivación y promoción de las dedicaciones investigadoras».
Por su parte, Mariano Barbacid, profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular, director del Grupo de Oncología Experimental del CNIO y presidente del Consejo Científico de la Fundación Lilly, concreta en tres las medidas fundamentales para situar a España en el nivel científico que se merece: financiación, meritocracia y flexibilidad. «Es esencial una mayor inversión acorde con la que disfrutan los países de nuestro entorno. También es necesario que se gestione mediante criterios meritocráticos sobre todo los de la cultura anglosajona. Y por último una mayor flexibilidad. Nunca he visto un estudio que valorara el tiempo y el esfuerzo perdido por las estrictas normas de control a que nos vemos sometidos los científicos», añade.
Escéptico ante proyectos como una Ley de la Ciencia, Mariano Barbacid, que en su artículo en Revista de Occidente explica el modelo del CNIO como un ejemplo de proyecto científico innovador en España, considera que, en países como Estados Unidos, la ciencia «se desarrollaba y se sigue desarrollando gracias al interés y a la inversión que en ella hacen tanto el Gobierno como las principales industrias del país».
La ciencia, causa de avances
Según ha recordado José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, «la ciencia es, hoy más que nunca, un tema fundamental de nuestro tiempo. Sin ella, será imposible abordar los grandes retos que tiene por delante la humanidad, como el cambio climático, la rápida transformación asociada al uso de las nuevas tecnologías, o la transición energética, entre otros».
Por ello, desde la Fundación Lilly, y en línea con su compromiso con el fomento de la ciencia, han impulsado un número de Revista de Occidente en el que se analiza, a través de 10 artículos, la situación de la ciencia en nuestro país desde perspectivas diversas como la gestión, la universidad, la historia, la diplomacia o el género. «Ha llegado la hora de dejar de decir lo que vamos a hacer y empezar a hacerlo, de tener el coraje para dar un salto cualitativo que nos sitúe de una vez en el lugar que nos merecemos como país, de dejar atrás nuestra histórica «media ciencia». Es mucho lo que nos jugamos. No podemos volver a perder el tren del progreso», concluye el director de la Fundación Lilly.
En su intervención, el presidente de la Fundación Ortega-Marañón, Gregorio Marañón, destacó el propósito ya casi centenario, en 2023 cumplirá 100 años, de Revista de Occidente, como es el de abordar los grandes temas de nuestro tiempo “cercanos a la realidad y tratados con amplitud y rigurosidad”. Para Marañón, es necesario “crear conocimiento, construir una inteligencia colectiva que nos permita afrontar los retos del futuro”. Revista de Occidente se constituye así desde sus inicios, siendo un espacio de colaboración desde el rigor y la razón para la alta divulgación. El presidente de la Fundación Ortega-Marañón, editora de Revista de Occidente, cerró sus palabras elogiando los contenidos del número sobre “España y la media ciencia” realizado en estrecha colaboración con la Fundación Lilly.
Video de la presentación del número 487
Revista de Occidente de la Fundación Ortega-Marañón
Revista de Occidente, con los mismos objetivos que guiaron en 1923 a su fundador, José Ortega y Gasset y continuamente renovados, atendiendo a los temas de nuestro tiempo, es hoy un espacio cultural que, mes a mes, recoge lo más relevante del pensamiento, la ciencia, la creación plástica, literaria, cinematográfica y audiovisual. Publicación de referencia en España y Latinoamérica, goza de una amplísima difusión en los círculos universitarios de todo el mundo.
Revista de Occidente prima al ensayo como medio de expresión y comunicación y se dirige, más allá del especialismo, a un público mayoritario interesado en el debate intelectual contemporáneo. En la actualidad la Revista de Occidente publica once números al año (el correspondiente a los meses de julio-agosto es doble) y alterna los parcial o totalmente monográficos, sobre cuestiones de interés permanente o de especial actualidad, con otros de contenido misceláneo. Para su labor cuenta con el apoyo del Banco Sabadell.
Ir al número 487 de Revista de Occidente
Fundación Lilly: Ciencia, Medicina y Humanismo
La Fundación Lilly tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sanidad española en beneficio de la salud de los ciudadanos; impulsar la CIENCIA y la investigación, así como la promoción de la cultura y la divulgación científica entre la sociedad; favorecer el desarrollo de la MEDICINA a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica; y fomentar los valores fundamentales del HUMANISMO en el ámbito de la sanidad. En el área de Ciencia, anualmente convoca los Premios de Investigación Biomédica, las Citas con la Ciencia y apoya diversas acciones de divulgación científica. En el de Medicina, destacan iniciativas como la Cátedra de Educación Médica, MEDES – MEDicina en ESpañol o su programa de gestión sanitaria. La iniciativa Medicina Centrada en el Paciente y las actividades en torno a la figura del médico y humanista español Andrés Laguna o la difusión del legado de William Osler centran el área del humanismo médico.
Video: La Fundación Lilly en tres palabras.
Otras Noticias
El II Foro de Tecnología, Salud y Sociedad contó con la conferencia magistral del catedrático de Harvard, Álvaro Pascual-Leone
Este pasado martes 1 de octubre tuvo lugar en Madrid la segunda edición del…
Inauguración Exposición «Inteligencias»
El viernes 20 de septiembre de 2024, a las 12:00 horas, tuvo lugar la inauguración…
‘Revista de Occidente’ publica «Catarsis»
Este mes Revista de Occidente se mete en el mismo compás que el primer Festival de las Ideas que…
Noticias relacionadas
El II Foro de Tecnología, Salud y Sociedad contó con la conferencia magistral del catedrático de Harvard, Álvaro Pascual-Leone
Este pasado martes 1 de octubre tuvo lugar en Madrid la segunda edición del…
Inauguración Exposición «Inteligencias»
El viernes 20 de septiembre de 2024, a las 12:00 horas, tuvo lugar la inauguración…
‘Revista de Occidente’ publica «Catarsis»
Este mes Revista de Occidente se mete en el mismo compás que el primer Festival de las Ideas que…