Jornada homenaje a Javier San Martín: Ortega y la fenomenología

El próximo viernes 19 de noviembre de 2021 el Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED, la Facultad de Filosofía de la UNED y el Departamento de Filosofía Moral y Política de la UNED han organizado una jornada para rendir un homenaje al catedrático de Filosofía Javier San Martín, gran especialista en la fenomenología del filósofo Ortega y Gasset.
En esta jornada, que se anuncia con el título «Ortega y la fenomenología», reunirá a más de 20 expertos muy vinculados a los estudios orteguianos y a la trayectoria académica del profesor Javier San Martín. Está previsto que el homenajeado pronuncié una conferencia inaugural con el título «La trascendencia de una lectura fenomenológica de Ortega».
El acto de inauguración contará con las siguientes autoridades: Rosa María Martín Aranda, vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED; Jesús Pedro Zamora Bonilla, decano de la Facultad de Filosofía de la UNED; José María Hernández Losada, director del departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED; Jaime de Salas Ortueta, director del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón y catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y Lucía Sala Silveira, directora general de la FOM.
Javier San Martín: una vida dedicada a la filosofía
Catedrático de Filosofía en la UNED, es creador de la Sociedad Española de Fenomenología, de la que es Presidente honorífico. Es autor de más de doscientas publicaciones en varios idiomas, entre las que destacan más de quince libros, de los que cabe mencionar La estructura del método fenomenológico (1986), La fenomenología de Husserl como utopía de la razón (1987; 2ª edición en 2007) y Fenomenología y cultura en Ortega (1998). Entre los más recientes están La fenomenología de Ortega (2012), Antropología filosófica I (2013) y Antropología filosófica II (2015). Ha editado varios libros en español y, en alemán, los libros Studien zur Phänomenologie (1999), de J. Ortega y Gasset, y Phänomenologie in Spanien (2005). Junto con Juan José Sánchez, ha editado Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó (2013), publicado en esta misma Editorial.
Jornada homenaje a Javier San Martín: Ortega y la fenomenología

El próximo viernes 19 de noviembre de 2021 el Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED, la Facultad de Filosofía de la UNED y el Departamento de Filosofía Moral y Política de la UNED han organizado una jornada para rendir un homenaje al catedrático de Filosofía Javier San Martín, gran especialista en la fenomenología del filósofo Ortega y Gasset.
En esta jornada, que se anuncia con el título «Ortega y la fenomenología», reunirá a más de 20 expertos muy vinculados a los estudios orteguianos y a la trayectoria académica del profesor Javier San Martín. Está previsto que el homenajeado pronuncié una conferencia inaugural con el título «La trascendencia de una lectura fenomenológica de Ortega».
El acto de inauguración contará con las siguientes autoridades: Rosa María Martín Aranda, vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED; Jesús Pedro Zamora Bonilla, decano de la Facultad de Filosofía de la UNED; José María Hernández Losada, director del departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED; Jaime de Salas Ortueta, director del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón y catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y Lucía Sala Silveira, directora general de la FOM.
Javier San Martín: una vida dedicada a la filosofía
Catedrático de Filosofía en la UNED, es creador de la Sociedad Española de Fenomenología, de la que es Presidente honorífico. Es autor de más de doscientas publicaciones en varios idiomas, entre las que destacan más de quince libros, de los que cabe mencionar La estructura del método fenomenológico (1986), La fenomenología de Husserl como utopía de la razón (1987; 2ª edición en 2007) y Fenomenología y cultura en Ortega (1998). Entre los más recientes están La fenomenología de Ortega (2012), Antropología filosófica I (2013) y Antropología filosófica II (2015). Ha editado varios libros en español y, en alemán, los libros Studien zur Phänomenologie (1999), de J. Ortega y Gasset, y Phänomenologie in Spanien (2005). Junto con Juan José Sánchez, ha editado Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó (2013), publicado en esta misma Editorial.
Otras Noticias

El Embajador de Japón inaugura la exposición «Crafted in Japan House by Mazda»
Del 1 al 26 de mayo, la Fundación Ortega-Marañón acoge la exposición inmersiva "Crafted in…

Revista de Occidente participa por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025
Del 25 de abril al 11 de mayo, la ciudad de Bogotá acoge uno de…

La muerte de un inmortal
Cuando, como secretario de redacción de Revista de Occidente, le solicité a Mario Vargas Llosa…

Presentación de «Españoles en París»
La Fundación Ortega presenta el último número de 'Revista de Occidente' Cinco españoles eminentes de…
Noticias relacionadas

El Embajador de Japón inaugura la exposición «Crafted in Japan House by Mazda»
Del 1 al 26 de mayo, la Fundación Ortega-Marañón acoge la exposición inmersiva "Crafted in…

Revista de Occidente participa por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025
Del 25 de abril al 11 de mayo, la ciudad de Bogotá acoge uno de…

La muerte de un inmortal
Cuando, como secretario de redacción de Revista de Occidente, le solicité a Mario Vargas Llosa…

Presentación de «Españoles en París»
La Fundación Ortega presenta el último número de 'Revista de Occidente' Cinco españoles eminentes de…