Inauguración del Seminario abierto «Meditaciones sobre Europa: ideas, valores y propuestas para una Europa en cambio»


La primera sesión del Seminario contó con la secretaria general de la Unión Europea del Gobierno de España, María Lledó.
España afrontará un periodo clave a partir de julio de 2023, como es su quinta presidencia de semestre europeo. En un momento político, económico y social de gran incertidumbre, la Fundación Ortega-Marañón, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el programa Hablamos de Europa, organiza un Seminario formado por cuatro sesiones que se celebrarán en tres ciudades: Madrid, Soria y Barcelona, cuyo objetivo es favorecer la participación de la sociedad civil en la construcción de respuestas a los retos de la Unión Europea; fortalecer el concepto de ciudadanía europea, difundir el papel de España frente de la presidencia europea, aportar ideas y potenciar el acercamiento entre los distintos ámbitos políticos, social, cultural, académico y ciudadano para la construcción de políticas europeas.
La inauguración de este Seminario corrió a cargo de María Lledó, secretaria general de la Unión Europea, y Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón.
Lucía Sala destacó en su intervención la necesidad construir un proyecto común «con una Europa con capacidad de transformación y liderazgo global». Lledó explico un avance del contenido que tendrá el programa de actividades de la presidencia del semestre europeo, que se basará en tres líneas estratégicas: la recuperación económica, la seguridad energética y la autonomía estratégica de Europa. Si bien, también quiso señalar que el programa está aún por detallar dada el nivel de incertidumbre y de asuntos que influyen en la agenda europea en estos momentos.
Una primera sesión enfocada a dar respuesta a un gran pregunta: ¿Existe una idea española de la Unión Europea?
En torno a la mesa de debate se citaron a cuatro destacados expertos: Íñigo Méndez de Vigo, secretario de Estado para la Unión Europea entre 2011 y 2015; Mariola Urrea, profesora titular de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Rioja; Francisco Aldecoa, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, y Áurea Moltó, directora de la revista Política Exterior, publicación de referencia en el análisis políticos internacional.
Méndez de Vigo sí considera que existe una idea española de Europa, y confiesa que su carrera política se debe a la creencia de un proyecto común europeo integrador: «Europa es la Europa de la integración». Mariola Urrea considera que «la Europa que quiere España es una Europa solidaria» que atienda y entienda las necesidades de los ciudadanos europeos. En su intervención, Moltó reitera que España «es un país profundamente europeísta» y es vital seguir planteando ideas y valores de futuro. El catedrático Aldecoa centró sus palabras en la constitución y fines del proyecto europeo que ha servido para e fortalecer una diplomacia europea».

Lucía Sala y María Lledó inauguran el Seminario.


Inauguración del Seminario abierto «Meditaciones sobre Europa: ideas, valores y propuestas para una Europa en cambio»


La primera sesión del Seminario contó con la secretaria general de la Unión Europea del Gobierno de España, María Lledó.
España afrontará un periodo clave a partir de julio de 2023, como es su quinta presidencia de semestre europeo. En un momento político, económico y social de gran incertidumbre, la Fundación Ortega-Marañón, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el programa Hablamos de Europa, organiza un Seminario formado por cuatro sesiones que se celebrarán en tres ciudades: Madrid, Soria y Barcelona, cuyo objetivo es favorecer la participación de la sociedad civil en la construcción de respuestas a los retos de la Unión Europea; fortalecer el concepto de ciudadanía europea, difundir el papel de España frente de la presidencia europea, aportar ideas y potenciar el acercamiento entre los distintos ámbitos políticos, social, cultural, académico y ciudadano para la construcción de políticas europeas.
La inauguración de este Seminario corrió a cargo de María Lledó, secretaria general de la Unión Europea, y Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón.
Lucía Sala destacó en su intervención la necesidad construir un proyecto común «con una Europa con capacidad de transformación y liderazgo global». Lledó explico un avance del contenido que tendrá el programa de actividades de la presidencia del semestre europeo, que se basará en tres líneas estratégicas: la recuperación económica, la seguridad energética y la autonomía estratégica de Europa. Si bien, también quiso señalar que el programa está aún por detallar dada el nivel de incertidumbre y de asuntos que influyen en la agenda europea en estos momentos.
Una primera sesión enfocada a dar respuesta a un gran pregunta: ¿Existe una idea española de la Unión Europea?
En torno a la mesa de debate se citaron a cuatro destacados expertos: Íñigo Méndez de Vigo, secretario de Estado para la Unión Europea entre 2011 y 2015; Mariola Urrea, profesora titular de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Rioja; Francisco Aldecoa, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, y Áurea Moltó, directora de la revista Política Exterior, publicación de referencia en el análisis políticos internacional.
Méndez de Vigo sí considera que existe una idea española de Europa, y confiesa que su carrera política se debe a la creencia de un proyecto común europeo integrador: «Europa es la Europa de la integración». Mariola Urrea considera que «la Europa que quiere España es una Europa solidaria» que atienda y entienda las necesidades de los ciudadanos europeos. En su intervención, Moltó reitera que España «es un país profundamente europeísta» y es vital seguir planteando ideas y valores de futuro. El catedrático Aldecoa centró sus palabras en la constitución y fines del proyecto europeo que ha servido para e fortalecer una diplomacia europea».

Lucía Sala y María Lledó inauguran el Seminario.


Otras Noticias

Robert Oppenheimer en Revista de Occidente
En 1963 Robert Oppenheimer escribía en Revista de Occidente un artículo en defensa de los…

Amazon crea la primera biblioteca de autopublicación en España junto a la Fundación Ortega-Marañón
La Biblioteca de Autopublicación Amazon KDP se abrirá en la sede de la Fundación Ortega-Marañón…

Programa Internacional de Innovación y Transformación Digital del Sector Público en la Fundación Ortega-Marañón
La Fundación Ortega-Marañón acoge entre los días 25 y 29 de septiembre un programa internacional…

La sede de la Fundación Ortega-Marañón en Open House Madrid 2023
Open House Madrid 2023, el festival internacional de arquitectura que ya celebra su IX edición,…
Noticias relacionadas

Robert Oppenheimer en Revista de Occidente
En 1963 Robert Oppenheimer escribía en Revista de Occidente un artículo en defensa de los…

Amazon crea la primera biblioteca de autopublicación en España junto a la Fundación Ortega-Marañón
La Biblioteca de Autopublicación Amazon KDP se abrirá en la sede de la Fundación Ortega-Marañón…

Programa Internacional de Innovación y Transformación Digital del Sector Público en la Fundación Ortega-Marañón
La Fundación Ortega-Marañón acoge entre los días 25 y 29 de septiembre un programa internacional…

La sede de la Fundación Ortega-Marañón en Open House Madrid 2023
Open House Madrid 2023, el festival internacional de arquitectura que ya celebra su IX edición,…