Inauguración de la exposición «Generación 25»
Once artistas visuales rinden tributo a diez mujeres pioneras de la «Generación 25» con la creación de piezas de nueva producción, en una exposición organizada en colaboración con PhotoEspaña y la Fundación Ortega-Marañón
La inauguración se celebró el lunes 16 de junio en el Espacio Cultural de la Fundación Ortega-Marañón. Las palabras de bienvenida corrieron a cargo de la directora general de la Fundación, Lucía Sala Silveira; la directora de PhotoEspaña, María Santoyo y Lucía Laín, comisaria y documentalista de la exposición. El acto se inauguró en la Sala María de Maeztu con la presencia de más de 150 asistentes con su posterior visita a la exposición.
La exposición «Generación 25»
El proyecto nace para homenajear a una generación de mujeres que fueron pioneras en sus diferentes trayectorias, de las que la sociedad en su conjunto (y las mujeres en concreto) es deudora. Por ello, para rendir tributo se ha conectado su legado y espíritu de vanguardia con la creación actual, mediante el diálogo entre artistas visuales contemporáneas y mujeres que destacaron y rompieron barreras en torno a 1925, y unidas al proyecto de la Residencia de Señoritas (1915-1936).
El acto de inauguración
La apertura del acto comenzó con la intervención de Lucía Sala Silveira, quien aprovechó la oportunidad para poner en valor el legado de mujeres pioneras de la Edad de Plata de la Cultura española y explicó que la exposición se trata de un juego de espejos entre 1925 y 2025 entre pioneras y creadoras. La directora hizo hincapié en la importancia de rendir homenaje «a lo mejor de nuestra memoria ya que no hay democracia sin cultura”, y citando al filósofo Ortega y Gasset: “la cultura es el sistema vital de las ideas de nuestro tiempo”. Concluyó agradeciendo a las fotógrafas su labor al haber sabido reflejar el espíritu de las pioneras “porque cuando una mujer encuadra a otra con dignidad, ambas se revelan”.
María Santoyo apuntó que el proyecto nació de una primera conversación con el director cultural de la Fundación, Federico Buyolo, en la que compartieron la necesidad de reivindicar esa generación y de hacerlo a través de la fotografía. “Somos deudores del grupo que cohesionó el espíritu de vanguardia” declaró la directora de PhotoEspaña. Y finalizó expresando su deseo de “crear una conciencia histórica” de lo que supuso para la sociedad el proyecto innovador de la Residencia de Señoritas.
La comisaria de la exposición, Lucía Laín, ha sido quien ha realizado el trabajo de documentación en el que ha rescatado citas literarias, poemas y artículos de prensa, confesando que “la hemeroteca es como la droga dura para mí”; todo ello para garantizar la información veraz que inspirase el trabajo de las artistas visuales. En su intervención destacó el trabajo colectivo llevado a cabo a lo largo del proceso creativo como el hecho de que las artistas visuales se retrataran entre ellas. A todas estas palabras sobre el proyecto les sumó compartir su vínculo personal con la Residencia de Señoritas, ya que su abuela fue alumna en esta institución pedagógica.
Visita a la exposición
Al finalizar las intervenciones se procedió a la visita de la exposición, formada por veinte fotografías de creación original de las artistas visuales, cinco fotografías sobre la Residencia de Señoritas, una hoja de sala con los textos de las fotógrafas y un podcast que narra la vida de las pioneras desde la voz ficcionada en esta emblemática institución. Las artistas acompañaron al público y tuvieron la oportunidad de compartir aquello que les había inspirado y explicar cómo había sido su proceso de trabajo en la creación de la exposición.
Artistas visuales y las pioneras
- Marina Bobo a la aviadora María Bernardo de Quirós
- Sofía Moro a la periodista Josefina Carabias
- María Platero a la política Margarita Nelken
- Rocío Bueno a la escenógrafa Victoriano Durán
- Elisa Miralles a la química Dorotea Barnés
- Lurdes R. Basolí a la arquitecta Matilde Ucelay
- Laura C. Vela a la poeta Concha Méndez
- Montaña Gama a la pintora Maruja Mallo
- Ana Paes a la filósofa María Zambrano
- Alba Serra a la lexicógrafa María Moliner
- Ana Amado a la Residencia de Señoritas

Esta exposición “Generación 25” representa la creación de un recuerdo vivo como homenaje a aquellas mujeres pioneras del pasado, a través de la mirada de mujeres creadoras del presente. El concepto de este proyecto lo resumió en la inauguración Lucía Laín, al rescatar una cita que para ella expresa lo que la exposición representa. La cita la rescató de la prensa de “Miss Golondrina” o también conocida como la primera mujer piloto en España, María Bernaldo de Quirós. La descubrió en una entrevista que hicieron a la aviadora, en el año 1928, cuando había realizado su primer vuelo, no como pasajera, sino como piloto. En ella, el entrevistador le pregunta si tiene miedo y ella responde: “yo tenía desde chica la ilusión de volar, pero de volar con mis alas, digámoslo así, no con las ajenas. Quería gobernar el aeroplano, llevarlo yo, no ir cargada en él igual que un fardo”.
La exposición «Generación 25», de entrada gratuita, se podrá visitar en el Espacio Cultural de la Fundación (Calle Fortuny 53. Madrid) hasta el 29 de julio.
Inauguración de la exposición «Generación 25»
Once artistas visuales rinden tributo a diez mujeres pioneras de la «Generación 25» con la creación de piezas de nueva producción, en una exposición organizada en colaboración con PhotoEspaña y la Fundación Ortega-Marañón
La inauguración se celebró el lunes 16 de junio en el Espacio Cultural de la Fundación Ortega-Marañón. Las palabras de bienvenida corrieron a cargo de la directora general de la Fundación, Lucía Sala Silveira; la directora de PhotoEspaña, María Santoyo y Lucía Laín, comisaria y documentalista de la exposición. El acto se inauguró en la Sala María de Maeztu con la presencia de más de 150 asistentes con su posterior visita a la exposición.
La exposición «Generación 25»
El proyecto nace para homenajear a una generación de mujeres que fueron pioneras en sus diferentes trayectorias, de las que la sociedad en su conjunto (y las mujeres en concreto) es deudora. Por ello, para rendir tributo se ha conectado su legado y espíritu de vanguardia con la creación actual, mediante el diálogo entre artistas visuales contemporáneas y mujeres que destacaron y rompieron barreras en torno a 1925, y unidas al proyecto de la Residencia de Señoritas (1915-1936).
El acto de inauguración
La apertura del acto comenzó con la intervención de Lucía Sala Silveira, quien aprovechó la oportunidad para poner en valor el legado de mujeres pioneras de la Edad de Plata de la Cultura española y explicó que la exposición se trata de un juego de espejos entre 1925 y 2025 entre pioneras y creadoras. La directora hizo hincapié en la importancia de rendir homenaje «a lo mejor de nuestra memoria ya que no hay democracia sin cultura”, y citando al filósofo Ortega y Gasset: “la cultura es el sistema vital de las ideas de nuestro tiempo”. Concluyó agradeciendo a las fotógrafas su labor al haber sabido reflejar el espíritu de las pioneras “porque cuando una mujer encuadra a otra con dignidad, ambas se revelan”.
María Santoyo apuntó que el proyecto nació de una primera conversación con el director cultural de la Fundación, Federico Buyolo, en la que compartieron la necesidad de reivindicar esa generación y de hacerlo a través de la fotografía. “Somos deudores del grupo que cohesionó el espíritu de vanguardia” declaró la directora de PhotoEspaña. Y finalizó expresando su deseo de “crear una conciencia histórica” de lo que supuso para la sociedad el proyecto innovador de la Residencia de Señoritas.
La comisaria de la exposición, Lucía Laín, ha sido quien ha realizado el trabajo de documentación en el que ha rescatado citas literarias, poemas y artículos de prensa, confesando que “la hemeroteca es como la droga dura para mí”; todo ello para garantizar la información veraz que inspirase el trabajo de las artistas visuales. En su intervención destacó el trabajo colectivo llevado a cabo a lo largo del proceso creativo como el hecho de que las artistas visuales se retrataran entre ellas. A todas estas palabras sobre el proyecto les sumó compartir su vínculo personal con la Residencia de Señoritas, ya que su abuela fue alumna en esta institución pedagógica.
Visita a la exposición
Al finalizar las intervenciones se procedió a la visita de la exposición, formada por veinte fotografías de creación original de las artistas visuales, cinco fotografías sobre la Residencia de Señoritas, una hoja de sala con los textos de las fotógrafas y un podcast que narra la vida de las pioneras desde la voz ficcionada en esta emblemática institución. Las artistas acompañaron al público y tuvieron la oportunidad de compartir aquello que les había inspirado y explicar cómo había sido su proceso de trabajo en la creación de la exposición.
Artistas visuales y las pioneras
- Marina Bobo a la aviadora María Bernardo de Quirós
- Sofía Moro a la periodista Josefina Carabias
- María Platero a la política Margarita Nelken
- Rocío Bueno a la escenógrafa Victoriano Durán
- Elisa Miralles a la química Dorotea Barnés
- Lurdes R. Basolí a la arquitecta Matilde Ucelay
- Laura C. Vela a la poeta Concha Méndez
- Montaña Gama a la pintora Maruja Mallo
- Ana Paes a la filósofa María Zambrano
- Alba Serra a la lexicógrafa María Moliner
- Ana Amado a la Residencia de Señoritas

Esta exposición “Generación 25” representa la creación de un recuerdo vivo como homenaje a aquellas mujeres pioneras del pasado, a través de la mirada de mujeres creadoras del presente. El concepto de este proyecto lo resumió en la inauguración Lucía Laín, al rescatar una cita que para ella expresa lo que la exposición representa. La cita la rescató de la prensa de “Miss Golondrina” o también conocida como la primera mujer piloto en España, María Bernaldo de Quirós. La descubrió en una entrevista que hicieron a la aviadora, en el año 1928, cuando había realizado su primer vuelo, no como pasajera, sino como piloto. En ella, el entrevistador le pregunta si tiene miedo y ella responde: “yo tenía desde chica la ilusión de volar, pero de volar con mis alas, digámoslo así, no con las ajenas. Quería gobernar el aeroplano, llevarlo yo, no ir cargada en él igual que un fardo”.
La exposición «Generación 25», de entrada gratuita, se podrá visitar en el Espacio Cultural de la Fundación (Calle Fortuny 53. Madrid) hasta el 29 de julio.
Otras Noticias
El Instituto Universitario inicia su curso académico con la lección magistral de Manuel Villoria: «Inteligencia artificial y derechos humanos»
El Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón (IUIOM) celebró este martes el acto de apertura del…
El Foro Permanente López-Ibor abordó la salud en los adolescentes en la era digital
Madrid, 8 de octubre de 2025. Vivimos una crisis silenciosa que afecta a la generación…
Shlomo Ben Ami y Fernando Vallespín analizan en la Fundación el conflicto de Oriento Próximo en el nuevo orden internacional
El exministro e intelectual israelí Shlomo Ben Ami advierte sobre los riesgos de simplificar…
Noticias relacionadas
El Instituto Universitario inicia su curso académico con la lección magistral de Manuel Villoria: «Inteligencia artificial y derechos humanos»
El Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón (IUIOM) celebró este martes el acto de apertura del…
El Foro Permanente López-Ibor abordó la salud en los adolescentes en la era digital
Madrid, 8 de octubre de 2025. Vivimos una crisis silenciosa que afecta a la generación…
Shlomo Ben Ami y Fernando Vallespín analizan en la Fundación el conflicto de Oriento Próximo en el nuevo orden internacional
El exministro e intelectual israelí Shlomo Ben Ami advierte sobre los riesgos de simplificar…