Esta web está en desarrollo, tendrás contenido nuevo próximamente X

El Real Jardín Botánico, sede de la primera jornada del Congreso de La deshumanización del arte

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entre las tres terrazas —de los Cuadros, de las Escuelas y del Plano de la Flor—, entre el sector de bonsáis y los invernaderos; bajo las moradas glicinias y los menos floridos cactos y chumberas, tendrá lugar el Congreso Internacional La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. 100 años después, en el Salón de Actos del Pabellón Villanueva

La inauguración oficial y bienvenida, a cargo de la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino Matute, de Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón, y de Ignacio Blanco Alfonso (Universidad CEU San Pablo), director del Centro de Estudios Orteguianos y del Centenario, se seguirá de la conferencia inaugural del crítico, ensayista y catedrático de Historia del Arte, Eugenio Carmona (Universidad de Málaga).

La segunda jornada se celebrará en la Fundación Ortega Marañón, donde su espacio María de Maeztu rinde homenaje a la fundadora de la Residencia de Señoritas, hoy sede de la institución consagrada al filósofo y al médico humanista, en la madrileña calle de Fortuny, número 53.

En ella intervendrá el profesor y músico Antonio Notario (Universidad de Salamanca) con un concierto-conferencia a piano sobre Musicalia, el texto que Ortega dedica a la nueva música, en un itinerario ensayístico desde las sonatas de Beethoven hasta las flores musicales de Debussy

La conferencia de clausura, por la comisaria e historiadora del arte Estrella de Diego(Universidad de Málaga), llevará el título de “Maruja Mallo, Ortega y Gasset y Clement Greenberg: entre decir y ver”.  Cierran el acto Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid y Gregorio Marañón Bertrán de Lis, presidente de la Fundación Ortega-Marañón.

Compartir:

El Real Jardín Botánico, sede de la primera jornada del Congreso de La deshumanización del arte

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entre las tres terrazas —de los Cuadros, de las Escuelas y del Plano de la Flor—, entre el sector de bonsáis y los invernaderos; bajo las moradas glicinias y los menos floridos cactos y chumberas, tendrá lugar el Congreso Internacional La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. 100 años después, en el Salón de Actos del Pabellón Villanueva

La inauguración oficial y bienvenida, a cargo de la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino Matute, de Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón, y de Ignacio Blanco Alfonso (Universidad CEU San Pablo), director del Centro de Estudios Orteguianos y del Centenario, se seguirá de la conferencia inaugural del crítico, ensayista y catedrático de Historia del Arte, Eugenio Carmona (Universidad de Málaga).

La segunda jornada se celebrará en la Fundación Ortega Marañón, donde su espacio María de Maeztu rinde homenaje a la fundadora de la Residencia de Señoritas, hoy sede de la institución consagrada al filósofo y al médico humanista, en la madrileña calle de Fortuny, número 53.

En ella intervendrá el profesor y músico Antonio Notario (Universidad de Salamanca) con un concierto-conferencia a piano sobre Musicalia, el texto que Ortega dedica a la nueva música, en un itinerario ensayístico desde las sonatas de Beethoven hasta las flores musicales de Debussy

La conferencia de clausura, por la comisaria e historiadora del arte Estrella de Diego(Universidad de Málaga), llevará el título de “Maruja Mallo, Ortega y Gasset y Clement Greenberg: entre decir y ver”.  Cierran el acto Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid y Gregorio Marañón Bertrán de Lis, presidente de la Fundación Ortega-Marañón.

Compartir:

Otras Noticias

Noticias relacionadas