José Manuel Albares y Josep Borrell participaron en el seminario 'Una visión española del futuro de Europa'

Coincidiendo con la quinta presidencia del Consejo de la Unión del semestre europeo, la Fundación Ortega-Marañón organizó el seminario Una visión española del futuro de Europa, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que debe afrontar la sociedad europea: ciudadanía, poder global, alianzas y democracia.
La inauguración corrió a cargo del ministro en funciones de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el presidente de la Fundación Ortega-Marañón, Gregorio Marañón. En su intervención, Albares destacó que “Europa se enfrenta al momento más complejo y convulso desde la caída del muro de Berlín”. Seguidamente apostilló: “debemos renovar nuestro proyecto común y afrontar las grandes transformaciones legislativas y políticas”.
El seminario sobre el futuro de Europa y las cuatro mesas de diálogo
Tras esta intervención, se abrió una mesa de diálogo en el que participaron los expertos José María Beneyto, Soledad Gallego y Araceli Mangas centrado en la ciudadanía europea. Para Beneyto, “el concepto de ciudadanía europea ha recibido diferentes influjos que no terminan de cristalizar en una idea clara de lo que significa”. El proyecto europeo común, señaló Araceli Mangas, ha tenido grandes avances, como es tener una moneda única, los derechos digitales o ecológicos.
La segunda mesa del seminario Una visión española del futuro de Europa se centró en ‘Europa como poder global’ y contó con las reflexiones de Jacobo Pombo, Aurea Moltó y Mariola Urrea. Este diálogo analizó la posición de España dentro de Europa y el escenario ante su ampliación: “Si miramos el mapa de la Unión Europea vemos la posición geográfica periférica de España, pero si se cumple el escenario de una amplificación, todavía será más acusada su posición”, afirmó Aurea Moltó. También será decisivo “ofrecer una España fuerte para una Europa mejor”, destacó Mariola Urrea.
¿Debe existir un modelo social europeo estricto?
El siguiente bloque abordó la construcción del modelo social europeo. Fernando Vallespín, María Solanas y Mónica Melle abrieron un profundo debate sobre si debe o no existir un modelo social europeo estricto que deje al margen las diferentes posiciones políticas. Para estos expertos, el modelo social europeo, como remarcó Melle, es el corazón de Europa y una vía indispensable para fortalecer su significado y valor ante sus ciudadanos.
Por su parte, Antonio López-Istúriz, Carlos Carnero y Pilar Velasco fijaron algunas de las claves de la democracia europea. El eurodiputado López-Istúriz afirmó que “la democracia no es un sistema perfecto, pero es la que queremos para nosotros y para el resto del mundo”. Carnero enfatizó la dimensión del proyecto europeo: “estamos hablando de la primera democracia supranacional en la historia y tenemos una gran oportunidad para profundizar políticamente en la Unión Europea”.
La clausura a cargo de Josep Borrell y María Lledó
Para cerrar el seminario Una visión española del futuro de Europa, Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, pronunció una conferencia sobre ‘Perspectivas de la política exterior y seguridad europea’, donde señaló que vivimos en “un mundo donde cada vez más amplía sus brechas, más multipolar y menos multidimensional”. También cree que, ante los distintos conflictos y luchas entre las grandes potencias, “la Unión Europea debe ser la voz de la razón”.
También dedicó tiempo a abordar el conflicto de Ucrania y la capacidad destructiva de Rusia, mostrando imágenes satelitales del antes y después de distintas ciudades ucranianas donde los bombardeos rusos han ocasionado la destrucción casi masiva de barrios e infraestructuras. Sobre el papel de Naciones Unidas, lamentó que “los procesos de paz en el mundo están estancados y la mediación de las Naciones Unidas está ausente o agotada”. Rusia, además, siempre ejerce su poder de veto en las diferentes votaciones dentro de este organismo multilateral.
La jornada se cerró con las palabras de la secretaria general para la Unión Europea, María Lledó, en el que asistieron cerca de 150 participantes, distintos medios de comunicación y un amplio número de expertos y representantes de embajadas.
José Manuel Albares y Josep Borrell participaron en el seminario 'Una visión española del futuro de Europa'

Coincidiendo con la quinta presidencia del Consejo de la Unión del semestre europeo, la Fundación Ortega-Marañón organizó el seminario Una visión española del futuro de Europa, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que debe afrontar la sociedad europea: ciudadanía, poder global, alianzas y democracia.
La inauguración corrió a cargo del ministro en funciones de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el presidente de la Fundación Ortega-Marañón, Gregorio Marañón. En su intervención, Albares destacó que “Europa se enfrenta al momento más complejo y convulso desde la caída del muro de Berlín”. Seguidamente apostilló: “debemos renovar nuestro proyecto común y afrontar las grandes transformaciones legislativas y políticas”.
El seminario sobre el futuro de Europa y las cuatro mesas de diálogo
Tras esta intervención, se abrió una mesa de diálogo en el que participaron los expertos José María Beneyto, Soledad Gallego y Araceli Mangas centrado en la ciudadanía europea. Para Beneyto, “el concepto de ciudadanía europea ha recibido diferentes influjos que no terminan de cristalizar en una idea clara de lo que significa”. El proyecto europeo común, señaló Araceli Mangas, ha tenido grandes avances, como es tener una moneda única, los derechos digitales o ecológicos.
La segunda mesa del seminario Una visión española del futuro de Europa se centró en ‘Europa como poder global’ y contó con las reflexiones de Jacobo Pombo, Aurea Moltó y Mariola Urrea. Este diálogo analizó la posición de España dentro de Europa y el escenario ante su ampliación: “Si miramos el mapa de la Unión Europea vemos la posición geográfica periférica de España, pero si se cumple el escenario de una amplificación, todavía será más acusada su posición”, afirmó Aurea Moltó. También será decisivo “ofrecer una España fuerte para una Europa mejor”, destacó Mariola Urrea.
¿Debe existir un modelo social europeo estricto?
El siguiente bloque abordó la construcción del modelo social europeo. Fernando Vallespín, María Solanas y Mónica Melle abrieron un profundo debate sobre si debe o no existir un modelo social europeo estricto que deje al margen las diferentes posiciones políticas. Para estos expertos, el modelo social europeo, como remarcó Melle, es el corazón de Europa y una vía indispensable para fortalecer su significado y valor ante sus ciudadanos.
Por su parte, Antonio López-Istúriz, Carlos Carnero y Pilar Velasco fijaron algunas de las claves de la democracia europea. El eurodiputado López-Istúriz afirmó que “la democracia no es un sistema perfecto, pero es la que queremos para nosotros y para el resto del mundo”. Carnero enfatizó la dimensión del proyecto europeo: “estamos hablando de la primera democracia supranacional en la historia y tenemos una gran oportunidad para profundizar políticamente en la Unión Europea”.
La clausura a cargo de Josep Borrell y María Lledó
Para cerrar el seminario Una visión española del futuro de Europa, Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, pronunció una conferencia sobre ‘Perspectivas de la política exterior y seguridad europea’, donde señaló que vivimos en “un mundo donde cada vez más amplía sus brechas, más multipolar y menos multidimensional”. También cree que, ante los distintos conflictos y luchas entre las grandes potencias, “la Unión Europea debe ser la voz de la razón”.
También dedicó tiempo a abordar el conflicto de Ucrania y la capacidad destructiva de Rusia, mostrando imágenes satelitales del antes y después de distintas ciudades ucranianas donde los bombardeos rusos han ocasionado la destrucción casi masiva de barrios e infraestructuras. Sobre el papel de Naciones Unidas, lamentó que “los procesos de paz en el mundo están estancados y la mediación de las Naciones Unidas está ausente o agotada”. Rusia, además, siempre ejerce su poder de veto en las diferentes votaciones dentro de este organismo multilateral.
La jornada se cerró con las palabras de la secretaria general para la Unión Europea, María Lledó, en el que asistieron cerca de 150 participantes, distintos medios de comunicación y un amplio número de expertos y representantes de embajadas.
Otras Noticias

Robert Oppenheimer en Revista de Occidente
En 1963 Robert Oppenheimer escribía en Revista de Occidente un artículo en defensa de los…

Amazon crea la primera biblioteca de autopublicación en España junto a la Fundación Ortega-Marañón
La Biblioteca de Autopublicación Amazon KDP se abrirá en la sede de la Fundación Ortega-Marañón…

Programa Internacional de Innovación y Transformación Digital del Sector Público en la Fundación Ortega-Marañón
La Fundación Ortega-Marañón acoge entre los días 25 y 29 de septiembre un programa internacional…

La sede de la Fundación Ortega-Marañón en Open House Madrid 2023
Open House Madrid 2023, el festival internacional de arquitectura que ya celebra su IX edición,…
Noticias relacionadas

Robert Oppenheimer en Revista de Occidente
En 1963 Robert Oppenheimer escribía en Revista de Occidente un artículo en defensa de los…

Amazon crea la primera biblioteca de autopublicación en España junto a la Fundación Ortega-Marañón
La Biblioteca de Autopublicación Amazon KDP se abrirá en la sede de la Fundación Ortega-Marañón…

Programa Internacional de Innovación y Transformación Digital del Sector Público en la Fundación Ortega-Marañón
La Fundación Ortega-Marañón acoge entre los días 25 y 29 de septiembre un programa internacional…

La sede de la Fundación Ortega-Marañón en Open House Madrid 2023
Open House Madrid 2023, el festival internacional de arquitectura que ya celebra su IX edición,…