Aula Marañón: Neurobiología del sueño
Ciclo de Medicina y Humanidades: «Neurobiología del sueño: ¿por qué y para qué dormimos?
Dormir es una necesidad biológica fundamental, tan esencial como alimentarnos o respirar. Sin embargo, durante siglos el sueño fue considerado un
estado pasivo, una simple desconexión del mundo exterior. Hoy sabemos que, lejos de ser un tiempo perdido, dormir es una de las actividades más
complejas y determinantes para el funcionamiento del cerebro y del cuerpo.
La neurobiología del sueño estudia los mecanismos cerebrales que regulan los ciclos de vigilia y descanso, los patrones eléctricos del cerebro durante las distintas fases del sueño, y las funciones que este cumple en la consolidación de la memoria, la regulación emocional y la reparación neuronal. Dormir no solo restaura la energía física, sino que permite al cerebro reorganizar la información, fortalecer conexiones sinápticas y eliminar desechos metabólicos que, de acumularse, afectan la salud cognitiva.
En esta jornada exploraremos por qué dormimos desde una perspectiva evolutiva y neurofisiológica, y para qué dormimos, es decir, las múltiples funciones que el sueño cumple en nuestra supervivencia, aprendizaje y bienestar. Comprender la neurobiología del sueño es comprender una parte esencial de lo que nos hace humanos.
