Esta web está en desarrollo, tendrás contenido nuevo próximamente X

Presentación de «Españoles en París»

Presentación de "Españoles en París"

La Fundación Ortega presenta el último número de ‘Revista de Occidente’

Cinco españoles eminentes de la Edad de Plata son los protagonistas del último número de Revista de Occidente. En sus páginas los lectores encontrarán las preocupaciones del novelista Pio Baroja, el pintor José Gutiérrez Solana, el filósofo Xavier Zubiri, el físico Blas Cabrera y el filólogo e historiador Américo Castro, reunidos en el Colegio de España en París en los dramáticos años de la Guerra Civil.

«Nos deshacen España y como un pájaro sin nido volamos enloquecidos sin saber dónde posarnos» Así comenzaba la presentación, con la famosa cita de Américo Castro sobre los españoles exiliados durante la Guerra Civil. El Secretario de Redacción de la Revista, Juan Claudio de Ramón, explicó cómo la idea para este número tuvo su origen en una propuesta de Francisco Fuster. La idea era celebrar el 90 aniversario de la creación del Colegio de España en París narrando las vivencias de algunos de sus más célebres inquilinos. Él interés que Fuster, coordinador del dosier, siente por esta histórica institución nació gracias a sus investigaciones por el propio Baroja. Fue así como en 2017 visitó por primera vez el Colegio, deseando averiguar cómo era el entorno en el que vivió el novelista durante los años de su exilio.

Fuster alabó la poco conocida figura de su primer director, Ángel Establier, por su excelente papel como mediador en aquellos años de la desgarradora contienda fratricida, que sin embargo no traspasó las puertas del colegio. «Durante sus 90 años de historia, el Colegio ha sido varias cosas. Durante la guerra, Establier tuvo mucha mano izquierda para recoger a intelectuales de ambos bandos». Si bien entre 1936 y 1939 se refugiaron allí múltiples personalidades de la Edad de Plata con las más diversas opiniones políticas, nunca se produjo un conflicto serio.

Más allá del Colegio

Fuera del dosier, Susana Martín Zaforas, escribe para este número «Crónicas femeninas 1898-1899. El feminismo regeneracionista de María Goyri». Presentó a esta intelectual como una figura que tuvo mucha relación con los españoles del círculo del Colegio de París. Goyri fue una de aquellas mujeres que, a principios del siglo XX, constaba como una rareza por su elevado nivel de educación, y su convicción de que el trabajo podía dignificar la vida de las mujeres. El título de su artículo, «Crónicas femeninas», es el mismo que tenía la sección de María Goyri en la Revista Popular. Martín explicó que, en esta época, el movimiento regeneracionista que inició Lucas Mallada con su obra «Los males de la patria» reivindicaba constantemente los avances necesarios en España. Entre ellos se contaba la necesidad no solo de educar a las mujeres, sino de permitirles el acceso al trabajo debidamente remunerado. Goyri perteneció al primer movimiento feminista en España, empleando originalmente «Crónicas femeninas» para exponer sus ideales sobre el futuro de la mujer.

La conferencia terminó con la intervención del historiador Javier Moreno Luzón, que colabora en el número con el ensayo «El último liberal. Juan Marichal y el patriotismo español». Marichal, explicó, se consideraba a sí mismo un «fósil de la obstinada estirpe doceañista». El interés que Marichal despertó en Moreno Luzón se produjo a raíz de sus estudios sobre los profesores españoles exiliados en Estados Unidos, concretamente los que impartieron en Harvard. En esta universidad Marichal enseñó treinta años historia de la literatura y del pensamiento hispánico.

En su artículo, Moreno Luzón pone el foco en la faceta liberal y patriótica de Marichal: «Lo que quería demostrar Marichal es que frente a las tradiciones intelectuales y políticas que habían desembocado en el franquismo había otra España que había que reivindicar, una España liberal que va desde las Cortes de Cádiz y que tiene algunas tradiciones más cumbres en lo que él llamaba la segunda Edad de Oro de la cultura española». No le gustaba el término de Edad de Plata, ya que denotaba inferioridad frente a la explosión cultural de los siglos XVI y XVII.

Una extensa ronda de preguntas culminó la presentación de «Españoles en París». El interés suscitado entre los asistentes pone de manifiesto la necesidad de recordar al Colegio de España y la gran labor que desempeñó durante la Guerra Civil.

Compartir:

Presentación de «Españoles en París»

Presentación de "Españoles en París"

La Fundación Ortega presenta el último número de ‘Revista de Occidente’

Cinco españoles eminentes de la Edad de Plata son los protagonistas del último número de Revista de Occidente. En sus páginas los lectores encontrarán las preocupaciones del novelista Pio Baroja, el pintor José Gutiérrez Solana, el filósofo Xavier Zubiri, el físico Blas Cabrera y el filólogo e historiador Américo Castro, reunidos en el Colegio de España en París en los dramáticos años de la Guerra Civil.

«Nos deshacen España y como un pájaro sin nido volamos enloquecidos sin saber dónde posarnos» Así comenzaba la presentación, con la famosa cita de Américo Castro sobre los españoles exiliados durante la Guerra Civil. El Secretario de Redacción de la Revista, Juan Claudio de Ramón, explicó cómo la idea para este número tuvo su origen en una propuesta de Francisco Fuster. La idea era celebrar el 90 aniversario de la creación del Colegio de España en París narrando las vivencias de algunos de sus más célebres inquilinos. Él interés que Fuster, coordinador del dosier, siente por esta histórica institución nació gracias a sus investigaciones por el propio Baroja. Fue así como en 2017 visitó por primera vez el Colegio, deseando averiguar cómo era el entorno en el que vivió el novelista durante los años de su exilio.

Fuster alabó la poco conocida figura de su primer director, Ángel Establier, por su excelente papel como mediador en aquellos años de la desgarradora contienda fratricida, que sin embargo no traspasó las puertas del colegio. «Durante sus 90 años de historia, el Colegio ha sido varias cosas. Durante la guerra, Establier tuvo mucha mano izquierda para recoger a intelectuales de ambos bandos». Si bien entre 1936 y 1939 se refugiaron allí múltiples personalidades de la Edad de Plata con las más diversas opiniones políticas, nunca se produjo un conflicto serio.

Más allá del Colegio

Fuera del dosier, Susana Martín Zaforas, escribe para este número «Crónicas femeninas 1898-1899. El feminismo regeneracionista de María Goyri». Presentó a esta intelectual como una figura que tuvo mucha relación con los españoles del círculo del Colegio de París. Goyri fue una de aquellas mujeres que, a principios del siglo XX, constaba como una rareza por su elevado nivel de educación, y su convicción de que el trabajo podía dignificar la vida de las mujeres. El título de su artículo, «Crónicas femeninas», es el mismo que tenía la sección de María Goyri en la Revista Popular. Martín explicó que, en esta época, el movimiento regeneracionista que inició Lucas Mallada con su obra «Los males de la patria» reivindicaba constantemente los avances necesarios en España. Entre ellos se contaba la necesidad no solo de educar a las mujeres, sino de permitirles el acceso al trabajo debidamente remunerado. Goyri perteneció al primer movimiento feminista en España, empleando originalmente «Crónicas femeninas» para exponer sus ideales sobre el futuro de la mujer.

La conferencia terminó con la intervención del historiador Javier Moreno Luzón, que colabora en el número con el ensayo «El último liberal. Juan Marichal y el patriotismo español». Marichal, explicó, se consideraba a sí mismo un «fósil de la obstinada estirpe doceañista». El interés que Marichal despertó en Moreno Luzón se produjo a raíz de sus estudios sobre los profesores españoles exiliados en Estados Unidos, concretamente los que impartieron en Harvard. En esta universidad Marichal enseñó treinta años historia de la literatura y del pensamiento hispánico.

En su artículo, Moreno Luzón pone el foco en la faceta liberal y patriótica de Marichal: «Lo que quería demostrar Marichal es que frente a las tradiciones intelectuales y políticas que habían desembocado en el franquismo había otra España que había que reivindicar, una España liberal que va desde las Cortes de Cádiz y que tiene algunas tradiciones más cumbres en lo que él llamaba la segunda Edad de Oro de la cultura española». No le gustaba el término de Edad de Plata, ya que denotaba inferioridad frente a la explosión cultural de los siglos XVI y XVII.

Una extensa ronda de preguntas culminó la presentación de «Españoles en París». El interés suscitado entre los asistentes pone de manifiesto la necesidad de recordar al Colegio de España y la gran labor que desempeñó durante la Guerra Civil.

Compartir:

Otras Noticias

Noticias relacionadas