Se inicia el ciclo de encuentros las "Ciudades que fueron España. La ciudad y sus escritores"
La ciudad como reflejo de la Historia. La ciudad como reflejo de sus escritores. La ciudad sobre la que transcurre el tiempo. En la historia de la literatura la ciudad como personaje, como cruce de vidas y caminos, es un elemento crucial. La ciudad existe pero permanece y dura en la Historia cuando es escrita, porque solo queda lo escrito. Hay un momento en que la ciudad escrita es más real que la ciudad que aparece en la realidad de verdad. Escribir la ciudad, leer la ciudad, fijar la ciudad en un capítulo de la Historia Total, descrita por Peter Burke, es el objetivo del ciclo de conferencias y conversaciones que se inició este pasado 14 de octubre en la sede de la Fundación Ortega-Marañón.
Este ciclo de conferencias cuya intención y propósito es llevar a un público amplio, no especializado, pero sí interesado, curioso, crítico, un aspecto de enorme relevancia cultural, una recuperación de la memoria anclada en los siglos y en el presente, por cuanto es un acicate para la lectura, para viajar, entre escritores y libros, a un espacio literario, histórico y cultural de un significado plural y diverso.
Ciudades que fueron España. La ciudad y sus escritores es un viaje en el tiempo para llegar al presente. Es la recuperación de un centón de vidas y obras, paisajes y paisanajes, itinerarios secretos y páginas ocultas para acercar la literatura tanto al viajero físico, como al viajero en el tiempo. Promocionar diversos ámbitos, diversas voces, diversos momentos acaecidos que merecen ser rescatados del olvido.
Con este ciclo se procura recordar la diversidad de la literatura española y en español. Forjada a través de una geografía amplia que, a lo largo de los siglos, asimiló influencias, estilos, autores, lectores del mapa cultural más extraordinario que uno pueda imaginar. Una literatura en español que, como señaló el escritor mexicano Carlos Fuentes, es el fruto de una lengua de “andariegos e inmigrantes”, “una lengua de frontera”, hasta constituir, siglo tras siglo, lo que él mismo escritor denominó un ficticio “territorio de La Mancha” en honor a Cervantes y al Quijote.
Ésta y no otra es la razón de Ciudades que fueron España. La ciudad y sus escritores; éste es el sentido de la propuesta. Porque los ejemplos se multiplican, además con el añadido de incluir en cada conferencia y conversación la pluralidad que hoy es la literatura escrita en español, porque una de las cuestiones vertebrales del ciclo es sumar y no restar, en consonancia con las bases de la convocatoria. Un ciclo cuya primera y última intención es consolidar los puentes que unen un lado y otro del Atlántico y también mostrar las profundas raíces europeas que forman y conforman el actual presente de la sociedad literaria en español.
A continuación describimos el programa de actividades que desarrollaremos:
Buenos Aires: 14 de octubre de 2021
Inaugura el ciclo. La conferencia estará a cargo de Blas Matamoro, ensayista y escritor, antiguo director de Cuadernos Hispanoamericanos. Desde su fundación por Juan de Garay, el carácter profundamente literario de Buenos Aires ha marcado uno de los capítulos esenciales de la cultura en español. Y es, a partir de finales del siglo XIX cuando la ciudad se transforma en una de las megalópolis del mundo. Una ciudad deslumbrante, con un ambiente literario, editoriales, tertulias, revistas y una nómina de escritores que bien merecen ser homenajeados desde España. En primer lugar, Borges, pero también los decimonónicos Sarmiento y Echeverría, después una generación deslumbrante: Bioy, Ocampo, Marechal, Cortázar, hasta Piglia y Aira. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
México: 21 de octubre de 2021
La capital del imperio azteca que luego lo sería de Nueva España, puerta del español en América que, desde 1939, fue uno de los centros de la España Peregrina. De allí llego desde el español más barroco de Sor Juana Inés y el teatro de Ruiz de Alarcón, a los alardes estridentistas de Manuel Maples Arce, pasando por la narrativa de Juan Rulfo o la poesía de Octavio Paz, todos tan vinculados con España. Juan Bonilla, novelista y ensayista, ha novelado la vida de la inclasificable mexicana Nahui Olin, se encarga de su exposición. Moderará el también ensayista Fernando Castillo.
Bruselas y Amberes: 11 de noviembre de 2021
Las bóvedas de estrellas del museo de las caballerizas del Domaine de la Hulpe, donde expone sus barcos el artista belga Jean Michel Folon, ilustrador de Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges y diseñador de los anuncios de Madrid, Valencia y Zaragoza para la Copa del mundo de futbol en España de 1982, con total anonimato del tiempo y del espacio acogen juntos los sillares labrados de los centros intelectuales de la Península en los que eruditos flamencos divulgaban su magisterio y al momento aquel cuando en la imprenta de Plantin-Moretus aparecía en 1554 una de las primeras ediciones del Lazarillo de Tormes, contemporánea de las otras de Burgos y de Alcalá. La misma imprenta en la que Benito Arias Montano supervisaría para Felipe II la impresión de la Biblia Regia, también llamada Políglota de Amberes, con versiones del texto en griego, latín, hebreo y arameo. Diplomáticos y emisarios van y vienen cargados de variadas mercancías que crean un flujo continuo de intercambio: libros en lenguas antiguas, cartones para tapices, pensamientos heréticos o remedios medicinales se expanden por el burgo y por la Corte. Maridaje de tierras y de espíritus que permanece vivo, tal y como nos narrará la arquitecta Carmen Serrano de Haro. Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Lisboa: 18 de noviembre de 2021
La puerta de Atlántico, la antesala de navegantes, de la épica de Camoens y los paseos solitarios de Fernando Pessoa… Lisboa es una ciudad melancólica y soñadora. El exilio de Ortega, la Quinta frente al mar de Ramón Gómez de la Serna. Desde el teatro de Gil Vicente en los siglos áureos a la intriga de las novelas de Eça de Queiroz, Lisboa es atlántica por vocación, y sus cafés y tabernas el cenáculo de escritores y artistas. Allí vivió Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que contará el espejo de los siglos literarios que es Lisboa. Modera el ensayista Fernando Castillo.
Lima: 25 de noviembre de 2021
Lima, la más querida, la más lejana, la más ilimitada para nuestra imaginación, que descubre en ella misma varios mundos cantados por sus poetas, novelistas y ensayistas milenarios de varias grandes culturas. En Lima confluye Perú, desde los Cronistas como el Inca Garcilaso de la Vega o Pedro de Cieza hasta el Nobel Mario Vargas Llosa, están los nombres Ricardo Palma, César Vallejo, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro o Alfredo Bryce Echenique, todos engrandecieron un territorio literario. A cargo de César Antonio Molina, poeta, escritor, ex Ministro de Cultura, también fue director del Instituto Cervantes y creador de la Casa del Lector. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
La Habana: 2 de diciembre de 2021
Ciudad de las columnas según Alejo Carpentier, es un espacio geográfico y humano tan deslumbrante que, con los siglos y la incuria, se ha transformado en un mito. En los años 30, La Habana era una de las ciudades de América por las que el mundo pasaba todos los días. Y todas las noches: la ciudad no dormía. Bulliciosa y amable, servía de refugio vital a gentes de todo el mundo que se quedaban prendadas para siempre de ella. Si se iban querían volver; si se quedaban nunca querían marcharse. Era imposible que una ciudad como La Habana, construida con sombras para librar del sol a sus habitantes, no se convirtiera en una ciudad literaria de la que se alimentaban tanto cubanos de todos lados como visitantes y marineros que pasaban por allí. De manera que es, también, una ciudad llena de literatura; de poemas, cuentitos, novelas y tragedias. Amores, bellezas, sinsabores: música de la vida. Como dijo Borges de Buenos Aires, nosotros podemos decir de La Habana: se nos hace cuento que nació La Habana, la juzgamos tan eterna como el agua y el viento. El novelista Juancho Armas Marcelo ejercerá de guía por sus vericuetos. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Montevideo: 6 de diciembre de 2021
Ciudad esencial para la cultura española del siglo XX solo por el enlace con la modernidad que representan los artistas Joaquín Torres García y Rafael Barradas o los escritores tan cercanos a España como Mario Benedetti o Juan Carlos Onetti pero también otros no menos influyentes como Eduardo Galeano o Felisberto Hernández. Pequeña Atenas del Plata que es quizás la ciudad que se incorporó al español en fechas tan tardía como 1724. De esta combinación de literatura y arte, de su vinculación con el distinto Buenos Aires que tiene en frente, se ocupa Juan Manuel Bonet. Moderará el ensayista, Fernando Castillo.
Nápoles: 13 de enero de 2022
Basta con recordar que el Quartieri Spagnoli es uno de los principales barrios y quizás el de más carácter de una de las ciudades más antiguas de Europa, para evocar sus lazos con España desde el siglo XVI. Capital de un reino que compartió dinastía y monarcas, fue hasta el siglo XIX una urbe en la que todo era España. Incluso, en los años veinte atrajo a Ramón Gómez de la Serna como antes había atraído a Miguel de Cervantes. A cargo de Mercedes Monmany, crítica literaria y premio Caballero Bonald. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Orán: 20 de enero de 2022
Para España el Norte de África es su prolongación natural pues nada hay que acerque más que las fronteras entre civilizaciones. El español es idioma que en el Magreb tiene presencia natural y es la más antigua de todas las lenguas europeas en la zona, después de esa lingua mater que fue el latín compartido. El Oranesado como la Yebala y el Rif fueron lugares en los que no solo se habló español, sino que se sigue hablando. De este mundo tan próximo, que llega incluso a Túnez, se ocupará el narrador y poeta Eduardo Jordá. Moderará el ensayista, Fernando Castillo.
Palermo: 27 de enero de 2022
En pocos lugares fuera de España es tan evidente su presencia como en Palermo, la ciudad que en el siglo XIII se incorporó a la Corona de Aragón. Es Palermo la capital de una isla que forma parte de ese eje mediterráneo que lleva a Valencia y Barcelona, pero que sobre todo se hermana con las Baleares, con quien comparte todos los rasgos. Un mundo en el que la literatura local parece segur rumbos que en este siglo quizás sea coincidentes, como los de los hermanos Llorenç y Miquel Villalonga, con el de Filippo Tommaso de Lampedusa. El poeta y novelista mallorquín, José-Carlos Llop, conocedor de esos mundos isleños explicará esa relación y esas posibles coincidencias. Moderará el ensayista Fernando Castillo.
Manila: 3 de febrero de 2022
En 1521, hace ahora quinientos años, durante la primera circunnavegación del globo, Magallanes llegó para encontrarse con su destino a las que años más tarde, en homenaje a Felipe II, se llamarían Islas Filipinas. Hasta 1898 formaron parte del Imperio español y su capital, Manila -conectada con el Virreinato de la Nueva España por el Galeón de Manila- se convertiría en punta de lanza de la presencia de España durante más de tres siglos en Extremo Oriente y en el Pacífico Sur. Todo ello llevará al poeta y diplomático Alfonso Lucini a hablar de los exilios de Camoens en Goa y en Macao, el chabacano y el chamorro, la vuelta al mundo de un novelista, la Compañía de Tabacos de Filipinas, Jaime Gil de Biedma y Luis Eduardo Aute, la primera universidad de Asia, el primer cine de Shanghai, los horrores de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico y el “volveré” de McArthur, la Academia Filipina de la Lengua Española, Fernando Zóbel y el eje Manila-Cuenca… Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Nueva Orleans: 10 de febrero de 2022
Hubo pocas urbes hispanas situadas al mismo tiempo en un río gigantesco y continental, el Mississippi, y en un mar que lo baña todo, el Caribe. O que reunieran desde sus orígenes vecinos llegados de América, África y Europa, en un mestizaje multicolor tan inevitable como fundamental para su supervivencia. La invención de lenguajes, gastronomías, danzas y bailes expresó en ella el triunfo de las mezclas características del mundo atlántico, aunque a tantos les suene hoy a fiesta y siesta. Trenzada por la metáfora inevitable de la esclavitud, Nueva Orleans se interpreta mejor desde el sur, como una avanzadilla del tropicalismo enquistada en el norte. La interpretación del historiador Manuel Lucena Giraldo, histórica, literaria, arquitectónica, buscará en ella la piel ignorada, aquella que la contempló en la compleja geoestrategia del imperio español de Carlos III como el deseado y progresista septentrión novohispano y mexicano que había que establecer y defender a toda costa. Moderará el ensayista, Fernando Castillo.
Tánger: 17 de febrero de 2022
Tánger, con vistas a Tarifa, Zahara y Gibraltar, una de las ciudades más antiguas de Occidente, casi como su vecina Cádiz. Conoció todas civilizaciones y pocas guerras. Cambió de gobernantes y siempre quiso ser ella misma. Una ciudad abierta e internacional. Una ciudad que desde el siglo XX y hasta su marroquinizacion al final de los cincuenta fue de muchos y de nadie. Pero si hubo un idioma, una cultura y una forma de vida que convivía con su ser ciudad árabe, esa fue la española. Más de cuarenta mil españoles la poblaron en los cuarenta y cincuenta. Allí dejaron su cultura, gastronomía, ritos, fiestas… y sus tiendas, peluquerías, churrerías, bares, casino, teatros, cines y plaza de Toros. Era una ciudad española abierta a mundos y culturas diversas… pero fue oficialmente española por asalto de Franco. Se tomó la ciudad internacional y cogobernada, en el año 40 y casi hasta el final de la guerra, fue una ciudad tomada sin resistencia por la España franquista. Después volvió a su ser internacional pero no dejó de ser la más española de las grandes ciudades marroquíes. Todavía hoy no se puede entender sin la presencia española. A cargo del escritor y cineasta Javier Rioyo. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Esta actividad se realiza con el apoyo de la Promoción de la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.
¿Dónde inscribirse? A través de nuestra Agenda Cultural en www.ortegaygasset.edu
¿Cómo puedo participar? De forma presencial (con aforo limitado) y en streaming en nuestro canal de Youtube ortegaygassettv
¿Tiene algún coste? La participación en esta actividad es gratuita aunque el aforo es limitado.
En Twitter: #AgendaCulturalFOM
Se inicia el ciclo de encuentros las "Ciudades que fueron España. La ciudad y sus escritores"
La ciudad como reflejo de la Historia. La ciudad como reflejo de sus escritores. La ciudad sobre la que transcurre el tiempo. En la historia de la literatura la ciudad como personaje, como cruce de vidas y caminos, es un elemento crucial. La ciudad existe pero permanece y dura en la Historia cuando es escrita, porque solo queda lo escrito. Hay un momento en que la ciudad escrita es más real que la ciudad que aparece en la realidad de verdad. Escribir la ciudad, leer la ciudad, fijar la ciudad en un capítulo de la Historia Total, descrita por Peter Burke, es el objetivo del ciclo de conferencias y conversaciones que se inició este pasado 14 de octubre en la sede de la Fundación Ortega-Marañón.
Este ciclo de conferencias cuya intención y propósito es llevar a un público amplio, no especializado, pero sí interesado, curioso, crítico, un aspecto de enorme relevancia cultural, una recuperación de la memoria anclada en los siglos y en el presente, por cuanto es un acicate para la lectura, para viajar, entre escritores y libros, a un espacio literario, histórico y cultural de un significado plural y diverso.
Ciudades que fueron España. La ciudad y sus escritores es un viaje en el tiempo para llegar al presente. Es la recuperación de un centón de vidas y obras, paisajes y paisanajes, itinerarios secretos y páginas ocultas para acercar la literatura tanto al viajero físico, como al viajero en el tiempo. Promocionar diversos ámbitos, diversas voces, diversos momentos acaecidos que merecen ser rescatados del olvido.
Con este ciclo se procura recordar la diversidad de la literatura española y en español. Forjada a través de una geografía amplia que, a lo largo de los siglos, asimiló influencias, estilos, autores, lectores del mapa cultural más extraordinario que uno pueda imaginar. Una literatura en español que, como señaló el escritor mexicano Carlos Fuentes, es el fruto de una lengua de “andariegos e inmigrantes”, “una lengua de frontera”, hasta constituir, siglo tras siglo, lo que él mismo escritor denominó un ficticio “territorio de La Mancha” en honor a Cervantes y al Quijote.
Ésta y no otra es la razón de Ciudades que fueron España. La ciudad y sus escritores; éste es el sentido de la propuesta. Porque los ejemplos se multiplican, además con el añadido de incluir en cada conferencia y conversación la pluralidad que hoy es la literatura escrita en español, porque una de las cuestiones vertebrales del ciclo es sumar y no restar, en consonancia con las bases de la convocatoria. Un ciclo cuya primera y última intención es consolidar los puentes que unen un lado y otro del Atlántico y también mostrar las profundas raíces europeas que forman y conforman el actual presente de la sociedad literaria en español.
A continuación describimos el programa de actividades que desarrollaremos:
Buenos Aires: 14 de octubre de 2021
Inaugura el ciclo. La conferencia estará a cargo de Blas Matamoro, ensayista y escritor, antiguo director de Cuadernos Hispanoamericanos. Desde su fundación por Juan de Garay, el carácter profundamente literario de Buenos Aires ha marcado uno de los capítulos esenciales de la cultura en español. Y es, a partir de finales del siglo XIX cuando la ciudad se transforma en una de las megalópolis del mundo. Una ciudad deslumbrante, con un ambiente literario, editoriales, tertulias, revistas y una nómina de escritores que bien merecen ser homenajeados desde España. En primer lugar, Borges, pero también los decimonónicos Sarmiento y Echeverría, después una generación deslumbrante: Bioy, Ocampo, Marechal, Cortázar, hasta Piglia y Aira. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
México: 21 de octubre de 2021
La capital del imperio azteca que luego lo sería de Nueva España, puerta del español en América que, desde 1939, fue uno de los centros de la España Peregrina. De allí llego desde el español más barroco de Sor Juana Inés y el teatro de Ruiz de Alarcón, a los alardes estridentistas de Manuel Maples Arce, pasando por la narrativa de Juan Rulfo o la poesía de Octavio Paz, todos tan vinculados con España. Juan Bonilla, novelista y ensayista, ha novelado la vida de la inclasificable mexicana Nahui Olin, se encarga de su exposición. Moderará el también ensayista Fernando Castillo.
Bruselas y Amberes: 11 de noviembre de 2021
Las bóvedas de estrellas del museo de las caballerizas del Domaine de la Hulpe, donde expone sus barcos el artista belga Jean Michel Folon, ilustrador de Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges y diseñador de los anuncios de Madrid, Valencia y Zaragoza para la Copa del mundo de futbol en España de 1982, con total anonimato del tiempo y del espacio acogen juntos los sillares labrados de los centros intelectuales de la Península en los que eruditos flamencos divulgaban su magisterio y al momento aquel cuando en la imprenta de Plantin-Moretus aparecía en 1554 una de las primeras ediciones del Lazarillo de Tormes, contemporánea de las otras de Burgos y de Alcalá. La misma imprenta en la que Benito Arias Montano supervisaría para Felipe II la impresión de la Biblia Regia, también llamada Políglota de Amberes, con versiones del texto en griego, latín, hebreo y arameo. Diplomáticos y emisarios van y vienen cargados de variadas mercancías que crean un flujo continuo de intercambio: libros en lenguas antiguas, cartones para tapices, pensamientos heréticos o remedios medicinales se expanden por el burgo y por la Corte. Maridaje de tierras y de espíritus que permanece vivo, tal y como nos narrará la arquitecta Carmen Serrano de Haro. Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Lisboa: 18 de noviembre de 2021
La puerta de Atlántico, la antesala de navegantes, de la épica de Camoens y los paseos solitarios de Fernando Pessoa… Lisboa es una ciudad melancólica y soñadora. El exilio de Ortega, la Quinta frente al mar de Ramón Gómez de la Serna. Desde el teatro de Gil Vicente en los siglos áureos a la intriga de las novelas de Eça de Queiroz, Lisboa es atlántica por vocación, y sus cafés y tabernas el cenáculo de escritores y artistas. Allí vivió Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que contará el espejo de los siglos literarios que es Lisboa. Modera el ensayista Fernando Castillo.
Lima: 25 de noviembre de 2021
Lima, la más querida, la más lejana, la más ilimitada para nuestra imaginación, que descubre en ella misma varios mundos cantados por sus poetas, novelistas y ensayistas milenarios de varias grandes culturas. En Lima confluye Perú, desde los Cronistas como el Inca Garcilaso de la Vega o Pedro de Cieza hasta el Nobel Mario Vargas Llosa, están los nombres Ricardo Palma, César Vallejo, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro o Alfredo Bryce Echenique, todos engrandecieron un territorio literario. A cargo de César Antonio Molina, poeta, escritor, ex Ministro de Cultura, también fue director del Instituto Cervantes y creador de la Casa del Lector. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
La Habana: 2 de diciembre de 2021
Ciudad de las columnas según Alejo Carpentier, es un espacio geográfico y humano tan deslumbrante que, con los siglos y la incuria, se ha transformado en un mito. En los años 30, La Habana era una de las ciudades de América por las que el mundo pasaba todos los días. Y todas las noches: la ciudad no dormía. Bulliciosa y amable, servía de refugio vital a gentes de todo el mundo que se quedaban prendadas para siempre de ella. Si se iban querían volver; si se quedaban nunca querían marcharse. Era imposible que una ciudad como La Habana, construida con sombras para librar del sol a sus habitantes, no se convirtiera en una ciudad literaria de la que se alimentaban tanto cubanos de todos lados como visitantes y marineros que pasaban por allí. De manera que es, también, una ciudad llena de literatura; de poemas, cuentitos, novelas y tragedias. Amores, bellezas, sinsabores: música de la vida. Como dijo Borges de Buenos Aires, nosotros podemos decir de La Habana: se nos hace cuento que nació La Habana, la juzgamos tan eterna como el agua y el viento. El novelista Juancho Armas Marcelo ejercerá de guía por sus vericuetos. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Montevideo: 6 de diciembre de 2021
Ciudad esencial para la cultura española del siglo XX solo por el enlace con la modernidad que representan los artistas Joaquín Torres García y Rafael Barradas o los escritores tan cercanos a España como Mario Benedetti o Juan Carlos Onetti pero también otros no menos influyentes como Eduardo Galeano o Felisberto Hernández. Pequeña Atenas del Plata que es quizás la ciudad que se incorporó al español en fechas tan tardía como 1724. De esta combinación de literatura y arte, de su vinculación con el distinto Buenos Aires que tiene en frente, se ocupa Juan Manuel Bonet. Moderará el ensayista, Fernando Castillo.
Nápoles: 13 de enero de 2022
Basta con recordar que el Quartieri Spagnoli es uno de los principales barrios y quizás el de más carácter de una de las ciudades más antiguas de Europa, para evocar sus lazos con España desde el siglo XVI. Capital de un reino que compartió dinastía y monarcas, fue hasta el siglo XIX una urbe en la que todo era España. Incluso, en los años veinte atrajo a Ramón Gómez de la Serna como antes había atraído a Miguel de Cervantes. A cargo de Mercedes Monmany, crítica literaria y premio Caballero Bonald. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Orán: 20 de enero de 2022
Para España el Norte de África es su prolongación natural pues nada hay que acerque más que las fronteras entre civilizaciones. El español es idioma que en el Magreb tiene presencia natural y es la más antigua de todas las lenguas europeas en la zona, después de esa lingua mater que fue el latín compartido. El Oranesado como la Yebala y el Rif fueron lugares en los que no solo se habló español, sino que se sigue hablando. De este mundo tan próximo, que llega incluso a Túnez, se ocupará el narrador y poeta Eduardo Jordá. Moderará el ensayista, Fernando Castillo.
Palermo: 27 de enero de 2022
En pocos lugares fuera de España es tan evidente su presencia como en Palermo, la ciudad que en el siglo XIII se incorporó a la Corona de Aragón. Es Palermo la capital de una isla que forma parte de ese eje mediterráneo que lleva a Valencia y Barcelona, pero que sobre todo se hermana con las Baleares, con quien comparte todos los rasgos. Un mundo en el que la literatura local parece segur rumbos que en este siglo quizás sea coincidentes, como los de los hermanos Llorenç y Miquel Villalonga, con el de Filippo Tommaso de Lampedusa. El poeta y novelista mallorquín, José-Carlos Llop, conocedor de esos mundos isleños explicará esa relación y esas posibles coincidencias. Moderará el ensayista Fernando Castillo.
Manila: 3 de febrero de 2022
En 1521, hace ahora quinientos años, durante la primera circunnavegación del globo, Magallanes llegó para encontrarse con su destino a las que años más tarde, en homenaje a Felipe II, se llamarían Islas Filipinas. Hasta 1898 formaron parte del Imperio español y su capital, Manila -conectada con el Virreinato de la Nueva España por el Galeón de Manila- se convertiría en punta de lanza de la presencia de España durante más de tres siglos en Extremo Oriente y en el Pacífico Sur. Todo ello llevará al poeta y diplomático Alfonso Lucini a hablar de los exilios de Camoens en Goa y en Macao, el chabacano y el chamorro, la vuelta al mundo de un novelista, la Compañía de Tabacos de Filipinas, Jaime Gil de Biedma y Luis Eduardo Aute, la primera universidad de Asia, el primer cine de Shanghai, los horrores de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico y el “volveré” de McArthur, la Academia Filipina de la Lengua Española, Fernando Zóbel y el eje Manila-Cuenca… Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Nueva Orleans: 10 de febrero de 2022
Hubo pocas urbes hispanas situadas al mismo tiempo en un río gigantesco y continental, el Mississippi, y en un mar que lo baña todo, el Caribe. O que reunieran desde sus orígenes vecinos llegados de América, África y Europa, en un mestizaje multicolor tan inevitable como fundamental para su supervivencia. La invención de lenguajes, gastronomías, danzas y bailes expresó en ella el triunfo de las mezclas características del mundo atlántico, aunque a tantos les suene hoy a fiesta y siesta. Trenzada por la metáfora inevitable de la esclavitud, Nueva Orleans se interpreta mejor desde el sur, como una avanzadilla del tropicalismo enquistada en el norte. La interpretación del historiador Manuel Lucena Giraldo, histórica, literaria, arquitectónica, buscará en ella la piel ignorada, aquella que la contempló en la compleja geoestrategia del imperio español de Carlos III como el deseado y progresista septentrión novohispano y mexicano que había que establecer y defender a toda costa. Moderará el ensayista, Fernando Castillo.
Tánger: 17 de febrero de 2022
Tánger, con vistas a Tarifa, Zahara y Gibraltar, una de las ciudades más antiguas de Occidente, casi como su vecina Cádiz. Conoció todas civilizaciones y pocas guerras. Cambió de gobernantes y siempre quiso ser ella misma. Una ciudad abierta e internacional. Una ciudad que desde el siglo XX y hasta su marroquinizacion al final de los cincuenta fue de muchos y de nadie. Pero si hubo un idioma, una cultura y una forma de vida que convivía con su ser ciudad árabe, esa fue la española. Más de cuarenta mil españoles la poblaron en los cuarenta y cincuenta. Allí dejaron su cultura, gastronomía, ritos, fiestas… y sus tiendas, peluquerías, churrerías, bares, casino, teatros, cines y plaza de Toros. Era una ciudad española abierta a mundos y culturas diversas… pero fue oficialmente española por asalto de Franco. Se tomó la ciudad internacional y cogobernada, en el año 40 y casi hasta el final de la guerra, fue una ciudad tomada sin resistencia por la España franquista. Después volvió a su ser internacional pero no dejó de ser la más española de las grandes ciudades marroquíes. Todavía hoy no se puede entender sin la presencia española. A cargo del escritor y cineasta Javier Rioyo. Moderará Fernando R. Lafuente, director del Máster en Cultura Contemporánea y Secretario de redacción de Revista de Occidente.
Esta actividad se realiza con el apoyo de la Promoción de la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.
¿Dónde inscribirse? A través de nuestra Agenda Cultural en www.ortegaygasset.edu
¿Cómo puedo participar? De forma presencial (con aforo limitado) y en streaming en nuestro canal de Youtube ortegaygassettv
¿Tiene algún coste? La participación en esta actividad es gratuita aunque el aforo es limitado.
En Twitter: #AgendaCulturalFOM
Otras Noticias
Semana Marañón 2024. Un diálogo intergeneracional de la ciencia, la medicina y las humanidades
Del 25 al 29 de noviembre se celebrará una nueva edición de la Semana…
Presentación Cátedra Internacional José Ortega y Gasset
EL 28 de octubre de 2024 tuvo lugar la presentación de la Cátedra Internacional José Ortega y Gasset organizada…
‘Revista de Occidente’ publica «Los teatros de la polarización»
Ya puedes adquirir el número 521 de Revista de Occidente en papel o en formato digital. En…
Inauguración del Foro Permanente de Salud Mental López-Ibor
La salud mental sigue siendo uno de los grandes desafíos para la sociedad. Se calcula…
Noticias relacionadas
Semana Marañón 2024. Un diálogo intergeneracional de la ciencia, la medicina y las humanidades
Del 25 al 29 de noviembre se celebrará una nueva edición de la Semana…
Presentación Cátedra Internacional José Ortega y Gasset
EL 28 de octubre de 2024 tuvo lugar la presentación de la Cátedra Internacional José Ortega y Gasset organizada…
‘Revista de Occidente’ publica «Los teatros de la polarización»
Ya puedes adquirir el número 521 de Revista de Occidente en papel o en formato digital. En…
Inauguración del Foro Permanente de Salud Mental López-Ibor
La salud mental sigue siendo uno de los grandes desafíos para la sociedad. Se calcula…