'Revista de Occidente' publica «Poéticas del caminar»

Ya puedes adquirir el número 524 de Revista de Occidente en papel o en formato digital.
«Soy bastante feliz en los paseos campestres y montaraces». Es el bello inicio del artículo que el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón ha escrito para el número de enero de Revista de Occidente. El tema de portada son los paseos: urbanos, rurales, literarios. Porque se piensa mejor tras una caminata y «conversar es ir de paseo», como afirma Aitor Romero en su colaboración. En un número sobre flâneurs, Anna María Iglesia pide no olvidarse de las flâneuses, es decir, de las mujeres que también se lanzaron a la aventura del paseo el siglo pasado. El zigzagueo sin método, el extravío fecundo, del que tan elocuentemente habla Miguel Ángel Ortiz, coordinador del dosier, en su artículo. El sumario lo completan cuatro ensayos de enjundia. Norbert Bilbeny aborda los retos que para la moralidad y su estudio trae la inteligencia artificial. Marta Vela, con su apasionada erudición de siempre, indaga en la intrahistoria de la composición de El sombrero de tres picos, obra mayor de Manuel de Falla. Javier Gil Catalina se hace una pregunta juguetona: ¿qué distingue a un mujeriego de un enamoradizo? No se pierdan un texto que sabe ser al mismo tiempo ligero y profundo. También merece mucho la pena el ensayo de Carlos Mármol; al arrimo de una investigación de Xavier Pericay sobre un episodio de la vida de Josep Pla, brinda una honda reflexión sobre el periodismo de ayer y de hoy. Una guinda: Jahel Queralt entrevista a Sandel & Sandel, es decir, al filósofo moral Michael Sandel y a Adam Adatto Sandel, su hijo. Una entrevista con trastienda que deja al lector con ganas de más. El ascenso de China y la obra de Eugenio Trías asoman en la sección de reseñas. Los poemas inéditos son de Eduardo Moga. La viñeta es de Abraham Lacalle. Nos atrae ese sendero en el bosque y la promesa que sugiere: el que se pone en camino, nunca vuelve de vacío.
'Revista de Occidente' publica «Poéticas del caminar»

Ya puedes adquirir el número 524 de Revista de Occidente en papel o en formato digital.
«Soy bastante feliz en los paseos campestres y montaraces». Es el bello inicio del artículo que el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón ha escrito para el número de enero de Revista de Occidente. El tema de portada son los paseos: urbanos, rurales, literarios. Porque se piensa mejor tras una caminata y «conversar es ir de paseo», como afirma Aitor Romero en su colaboración. En un número sobre flâneurs, Anna María Iglesia pide no olvidarse de las flâneuses, es decir, de las mujeres que también se lanzaron a la aventura del paseo el siglo pasado. El zigzagueo sin método, el extravío fecundo, del que tan elocuentemente habla Miguel Ángel Ortiz, coordinador del dosier, en su artículo. El sumario lo completan cuatro ensayos de enjundia. Norbert Bilbeny aborda los retos que para la moralidad y su estudio trae la inteligencia artificial. Marta Vela, con su apasionada erudición de siempre, indaga en la intrahistoria de la composición de El sombrero de tres picos, obra mayor de Manuel de Falla. Javier Gil Catalina se hace una pregunta juguetona: ¿qué distingue a un mujeriego de un enamoradizo? No se pierdan un texto que sabe ser al mismo tiempo ligero y profundo. También merece mucho la pena el ensayo de Carlos Mármol; al arrimo de una investigación de Xavier Pericay sobre un episodio de la vida de Josep Pla, brinda una honda reflexión sobre el periodismo de ayer y de hoy. Una guinda: Jahel Queralt entrevista a Sandel & Sandel, es decir, al filósofo moral Michael Sandel y a Adam Adatto Sandel, su hijo. Una entrevista con trastienda que deja al lector con ganas de más. El ascenso de China y la obra de Eugenio Trías asoman en la sección de reseñas. Los poemas inéditos son de Eduardo Moga. La viñeta es de Abraham Lacalle. Nos atrae ese sendero en el bosque y la promesa que sugiere: el que se pone en camino, nunca vuelve de vacío.
Otras Noticias

El Foro Permanente López-Ibor abordó la salud en los adolescentes en la era digital
Madrid, 8 de octubre de 2025. Vivimos una crisis silenciosa que afecta a la generación…

Shlomo Ben Ami y Fernando Vallespín analizan en la Fundación el conflicto de Oriento Próximo en el nuevo orden internacional
El exministro e intelectual israelí Shlomo Ben Ami advierte sobre los riesgos de simplificar…

La Fundación inaugura la exposición Cien años de «La deshumanización del arte»
La Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado este viernes 19 de septiembre la exposición “1925-2025. Cien…

CEOE y Fundación Ortega-Marañón presentan el libro ¿Cómo se crea la cultura?
Impulsado por CEOE en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, el libro ¿Cómo se crea…
Noticias relacionadas

El Foro Permanente López-Ibor abordó la salud en los adolescentes en la era digital
Madrid, 8 de octubre de 2025. Vivimos una crisis silenciosa que afecta a la generación…

Shlomo Ben Ami y Fernando Vallespín analizan en la Fundación el conflicto de Oriento Próximo en el nuevo orden internacional
El exministro e intelectual israelí Shlomo Ben Ami advierte sobre los riesgos de simplificar…

La Fundación inaugura la exposición Cien años de «La deshumanización del arte»
La Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado este viernes 19 de septiembre la exposición “1925-2025. Cien…

CEOE y Fundación Ortega-Marañón presentan el libro ¿Cómo se crea la cultura?
Impulsado por CEOE en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, el libro ¿Cómo se crea…