'Revista de Occidente' publica «Los teatros de la polarización»

Ya puedes adquirir el número 521 de Revista de Occidente en papel o en formato digital.
En octubre Revista de Occidente aborda un mal de nuestros días: la polarización. Pero no como una plaga bíblica, enviada desde lo alto, sino como un fenómeno terrenal que se concreta en debates también concretos: algunos globales, otros particulares de España. Nos servimos para ello de la imagen del teatro, en su doble sentido de escenario y de representación, acaso exagerada, de las diferencias. Coordinados e introducidos por Luis Miller, uno de los máximos especialistas en la materia, diversos autores se meten en harina de al menos cuatro costales: la memoria (Juan Francisco Fuentes), las políticas de género e inmigración (Marta Fraile y Covadonga Meseguer) y la planta territorial del Estado (Amuitz Garmendia). Tales son los teatros de la polarización, fenómeno que genera también sus propios mitos, según lo analiza Mariano Torcal en su artículo. En vísperas de elecciones en Estados Unidos, la revista ofrece también una cala en la polarización en ese país, de la mano de Josep Maria Colomer y de Joseph H. H. Weiler, que se preguntan por la salud de la democracia en América, por decirlo con un famoso título. Completan el sumario una importante contribución de Mauricio Suárez al debate abierto entre ciencias y humanidades por C. P. Snow en 1959 y un pausado ensayo del prestigioso especialista en ética médica de las universidades de Yale y Cornell, Joseph Fins, sobre el influjo del tiempo en nuestro entendimiento del Covid y de la enfermedad en general. La viñeta de Javier Balmaseda propone un diálogo fallido entre dos sillas, que si bien no se miran, al menos no se enfrentan.

'Revista de Occidente' publica «Los teatros de la polarización»

Ya puedes adquirir el número 521 de Revista de Occidente en papel o en formato digital.
En octubre Revista de Occidente aborda un mal de nuestros días: la polarización. Pero no como una plaga bíblica, enviada desde lo alto, sino como un fenómeno terrenal que se concreta en debates también concretos: algunos globales, otros particulares de España. Nos servimos para ello de la imagen del teatro, en su doble sentido de escenario y de representación, acaso exagerada, de las diferencias. Coordinados e introducidos por Luis Miller, uno de los máximos especialistas en la materia, diversos autores se meten en harina de al menos cuatro costales: la memoria (Juan Francisco Fuentes), las políticas de género e inmigración (Marta Fraile y Covadonga Meseguer) y la planta territorial del Estado (Amuitz Garmendia). Tales son los teatros de la polarización, fenómeno que genera también sus propios mitos, según lo analiza Mariano Torcal en su artículo. En vísperas de elecciones en Estados Unidos, la revista ofrece también una cala en la polarización en ese país, de la mano de Josep Maria Colomer y de Joseph H. H. Weiler, que se preguntan por la salud de la democracia en América, por decirlo con un famoso título. Completan el sumario una importante contribución de Mauricio Suárez al debate abierto entre ciencias y humanidades por C. P. Snow en 1959 y un pausado ensayo del prestigioso especialista en ética médica de las universidades de Yale y Cornell, Joseph Fins, sobre el influjo del tiempo en nuestro entendimiento del Covid y de la enfermedad en general. La viñeta de Javier Balmaseda propone un diálogo fallido entre dos sillas, que si bien no se miran, al menos no se enfrentan.

Otras Noticias

Shlomo Ben Ami y Fernando Vallespín analizan en la Fundación el conflicto de Oriento Próximo en el nuevo orden internacional
El exministro e intelectual israelí Shlomo Ben Ami advierte sobre los riesgos de simplificar…

La Fundación inaugura la exposición Cien años de «La deshumanización del arte»
La Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado este viernes 19 de septiembre la exposición “1925-2025. Cien…

CEOE y Fundación Ortega-Marañón presentan el libro ¿Cómo se crea la cultura?
Impulsado por CEOE en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, el libro ¿Cómo se crea…

Informe del Observatorio de Energía y Sostenibilidad sobre el cierre de la central nuclear de Almaraz
Ocho de cada diez extremeños, en contra del cierre de la central nuclear de Almaraz…
Noticias relacionadas

Shlomo Ben Ami y Fernando Vallespín analizan en la Fundación el conflicto de Oriento Próximo en el nuevo orden internacional
El exministro e intelectual israelí Shlomo Ben Ami advierte sobre los riesgos de simplificar…

La Fundación inaugura la exposición Cien años de «La deshumanización del arte»
La Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado este viernes 19 de septiembre la exposición “1925-2025. Cien…

CEOE y Fundación Ortega-Marañón presentan el libro ¿Cómo se crea la cultura?
Impulsado por CEOE en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, el libro ¿Cómo se crea…

Informe del Observatorio de Energía y Sostenibilidad sobre el cierre de la central nuclear de Almaraz
Ocho de cada diez extremeños, en contra del cierre de la central nuclear de Almaraz…