Esta web está en desarrollo, tendrás contenido nuevo próximamente X

Rebeca Grynspan y Miguel Ángel Oliver protagonizan un diálogo sobre el nuevo orden mundial y la financiación al desarrollo

En un momento geopolítico marcado por la incertidumbre, el Espacio Cultural Ortega-Marañón acogió un diálogo entre Rebeca Grynspan, secretaria general de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), y Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE. Bajo el título «El camino hacia un nuevo orden mundial», la conversación giró en torno a los desafíos económicos, políticos y sociales que configuran el futuro de la gobernanza internacional.

El encuentro coincidió con la reciente IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla, cuyo balance Rebeca Grynspan calificó como “más positivo de lo esperado” pese a la retirada de Estados Unidos del documento final. “Fue una paradoja”, señaló, “pero permitió que la voz de Europa se mantuviera firme en el compromiso de Sevilla”. El texto resultante, defendió, es ambicioso, pero realista: “Una base sólida para avanzar”.

Uno de los ejes principales del diálogo fue el papel del multilateralismo. Rebeca Grynspan reivindicó su vigencia —y necesidad— en un mundo cada vez más fragmentado: “La multipolaridad sin multilateralismo solo nos llevará al estancamiento”. A su juicio, el sistema necesita reformas profundas, pero sin desmantelar lo ya construido. “Reformar no es destruir”.

La secretaria general compartió su convicción de que el desarrollo debe financiarse desde dentro. “Menos caridad y más sostenibilidad”, afirmó, aludiendo a la necesidad de que los países puedan generar sus propias vías de crecimiento mediante inversión, comercio y regulación de mercados. En ese marco, advirtió sobre el descenso de la ayuda internacional y la falta de inversión extranjera: “La incertidumbre ha paralizado al sector privado. Los países en desarrollo necesitan previsibilidad para atraer inversión”.

Más allá del análisis geopolítico, Rebeca Grynspan abordó en su intervención cuestiones como la migración, el desarrollo y la igualdad. Exvicepresidenta de Costa Rica e hija de la migración, subrayó la necesidad de generar oportunidades en los países de origen como vía estructural para abordar los flujos migratorios. “Si no invertimos en desarrollo y oportunidades en los países de origen, los flujos migratorios serán inevitables y cada vez más desesperados”, advirtió.

Acceso al video del encuentro: aquí

 

Lucía Sala, directora general de la Fundación Ortega-Marañón, presenta el diálogo entre Rebeca Grynspan y Miguel Ángel Oliver.

Compartir:

Rebeca Grynspan y Miguel Ángel Oliver protagonizan un diálogo sobre el nuevo orden mundial y la financiación al desarrollo

En un momento geopolítico marcado por la incertidumbre, el Espacio Cultural Ortega-Marañón acogió un diálogo entre Rebeca Grynspan, secretaria general de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), y Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE. Bajo el título «El camino hacia un nuevo orden mundial», la conversación giró en torno a los desafíos económicos, políticos y sociales que configuran el futuro de la gobernanza internacional.

El encuentro coincidió con la reciente IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla, cuyo balance Rebeca Grynspan calificó como “más positivo de lo esperado” pese a la retirada de Estados Unidos del documento final. “Fue una paradoja”, señaló, “pero permitió que la voz de Europa se mantuviera firme en el compromiso de Sevilla”. El texto resultante, defendió, es ambicioso, pero realista: “Una base sólida para avanzar”.

Uno de los ejes principales del diálogo fue el papel del multilateralismo. Rebeca Grynspan reivindicó su vigencia —y necesidad— en un mundo cada vez más fragmentado: “La multipolaridad sin multilateralismo solo nos llevará al estancamiento”. A su juicio, el sistema necesita reformas profundas, pero sin desmantelar lo ya construido. “Reformar no es destruir”.

La secretaria general compartió su convicción de que el desarrollo debe financiarse desde dentro. “Menos caridad y más sostenibilidad”, afirmó, aludiendo a la necesidad de que los países puedan generar sus propias vías de crecimiento mediante inversión, comercio y regulación de mercados. En ese marco, advirtió sobre el descenso de la ayuda internacional y la falta de inversión extranjera: “La incertidumbre ha paralizado al sector privado. Los países en desarrollo necesitan previsibilidad para atraer inversión”.

Más allá del análisis geopolítico, Rebeca Grynspan abordó en su intervención cuestiones como la migración, el desarrollo y la igualdad. Exvicepresidenta de Costa Rica e hija de la migración, subrayó la necesidad de generar oportunidades en los países de origen como vía estructural para abordar los flujos migratorios. “Si no invertimos en desarrollo y oportunidades en los países de origen, los flujos migratorios serán inevitables y cada vez más desesperados”, advirtió.

Acceso al video del encuentro: aquí

 

Lucía Sala, directora general de la Fundación Ortega-Marañón, presenta el diálogo entre Rebeca Grynspan y Miguel Ángel Oliver.

Compartir: