Revista de Estudios Orteguianos

Documentos de archivo

Papeles de trabajo de José Ortega y Gasset:
José Ortega y Gasset
El hombre gótico

Edición de José Ramón Carriazo y María Isabel Ferreiro Lavedán

Itinerario biográfico
Carmen Asenjo y Javier Zamora Bonilla
Caminos de ida y vuelta: Ortega en la Residencia de Estudiantes. Segunda parte

Artículos

Jesús Conill
Razón experiencial y ética metafísica en Ortega y Gasset

Luis Arista Montoya
La razón histórica: Ortega y Gasset y Jorge Basadre

Ricardo Tejada
La metáfora del naufragio en Ortega y su pregnancia en algunos orteguianos

Azucena López Cobo
La narrativa del arte nuevo: Ortega y los límites de una influencia

Marta Campomar
Nuevas y viejas generaciones argentina. Entre el positivismo de José Ingenieros, el vitalismo de Ortega y Gasset y la renovación novecentista de Eugenio D’Ors

Clásicos sobre Ortega

José Lasaga Medina. Introducción
El Ortega de Alfonso Reyes: los nombres del héroe.

Alfonso Reyes
Apuntes sobre José Ortega y Gasset

Reseñas

Francisco José Martín
Editar a Ortega.
José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas. Edición de Domingo Hernández Sánchez

María Isabel Ferreiro Lavedán
Unidad en la pluralidad.
John T. Graham, The Social Thought of Ortega y Gasset. A Systematic Synthesis in Postmodernism and Interdisciplinarity

Mercedes Cabrera
Historia de un desengaño.
Margarita Márquez, La Agrupación al Servicio de la República. La acción de los intelectuales en la génesis de un nuevo Estado

José Luis Caballero Ochoa
Ortega desde México.
Juan Federico Arriola, La libertad, la autoridad y el poder en el pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset

Noticias de libros

Tesis Doctorales

Ignacio Blanco Alfonso
Géneros periodísticos en la obra de José Ortega y Gasset.

José Mario Hernández Pérez
Educación Física y Raciovitalismo: análisis de contenido de los currículos de Educación Secundaria Obligatoria.

Margarita Márquez Padorno
La Agrupación al Servicio de la República. La acción de los intelectuales en la génesis de un nuevo Estado.

Bibliografía Orteguiana, 2002

Luis Alberto Arista Montoya

Nacido en Chachapoyas (Amazonas), Perú, en 1947, es profesor de Filosofía y Ciencias Sociales y coordinador académico de la Cátedra Jorge Basadre en la Universidad Ricardo Palma de Lima. Ha sido director del diario oficial El Peruano, y director nacional del Instituto Nacional de Cultura del Perú. Es autor de Garcilaso o el tiempo histórico; Crisis histórica y dialéctica generacional; Existencialismo y marxisno en el pensamiento de Sartre; Socialización del niño en una cultura de violencia; José Ortega y Gasset: Pensador de la crisis; y próximo a publicarse La dimensión ética del pensamiento de Jorge Basadre.

Marta Campomar

Doctora en Literatura Inglesa y Española por la Universidad de Leeds, ha ejercido la docencia en la Universidad de Leeds y en el Trinity and All Saints College de Horsforth. Ha sido miembro de los Hispanistas Británicos y en la actualidad es Vicepresidenta de la Fundación José Ortega y Gasset Argentina. Entre sus trabajos podemos citar Menéndez Pelayo, hacia una nueva imagen. Menéndez Pelayo y los problemas del intelectual católico en la Restauración, La cuestión política religiosa de la Restauración y Ortega y Gasset en La Nación (2003).

Jesús Conill Sancho

Catedrático de Filosofía de I.N.E.M., es actualmente profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad de Valencia. Ha sido becario del D.A.A.D. en München e investigador en las Universidades de Bonn, Frankfurt, St. Gallen y Notre Dame. Entre sus publicaciones cabe destacar los libros: El tiempo en la filosofía de Aristóteles (1981), El crepúsculo de la metafísica (1988), El enigma del animal fantástico (1991), El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración (1997).

Azucena López Cobo

Licenciada en Filología Española por la Universidad de Málaga, prepara su tesis doctoral que analiza las características de las prosas publicadas en la colección Nova Novorum impulsada por Ortega y Gasset y dirigida por Fernando Vela. Becaria de investigación de la Residencia de Estudiantes, es autora de la selección de textos y la dramaturgia de dos espectáculos poéticos para el Teatro de la Abadía: Memoria de un olvido. Cernuda [1902-1963], dirigido y protagonizado por José Luis Gómez; y Garcilaso, el cortesano.

Ricardo Tejada

Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, es en la actualidad profesor titular de “Civilización y Literatura de la España moderna y contemporánea” en la Universidad del Maine (Le Mans). Ha sido profesor en el Instituto de Ciencias Políticas de París y en el Colegio Internacional de Filosofía de París. Entre sus publicaciones destacan “Deleuze face à la phénoménologie” (1998); “Lo nacional y lo liberal en el pensamiento político de Ortega y Gasset” (1999); y “Algunas notas acerca del lugar de Nietzsche y Heidegger en la filosofía francesa contemporánea” (2000).

El Hombre Gótico

Edición de José Ramón Carriazo, Iñaki Gabaráin y María Isabel Ferreiro Lavedán

Resumen
Esta edición de las Notas de trabajo de Ortega y Gasset sobre El hombre gótico transcribe fielmente las 58 hojas incluidas en dos carpetas conservadas en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. Una titulada «El hombre gótico» y otra «El hombre gótico. Bibliografía». Entre los años 1947 y 1951 puede datarse su texto publicado póstumamente «Vistas sobre el hombre gótico», origen probable de buena parte de estas notas.

Abstract
The present edition of Ortega y Gasset’s work notes about The gothic man faithfully transcribes 58 notes from two different files kept in the Fundacion José Ortega y Gasset’s registry. Respectively under the titles of «The gothic man» and «The gothic man. Bibliography». His posthumous work «Views on the gothic man» it can be dated between 1947 and 1951, constituting the probable origin of most of these notes.

Caminos de ida y vuelta: Ortega en la Residencia de Estudiantes. Segunda parte

Carmen Asenjo y Javier Zamora Bonilla

Resumen
Este número presenta una nueva entrega del Itinerario biográfico que continúa analizando la relación de Ortega con la Residencia de Estudiantes y el entorno residencial. Esta segunda etapa cubre del año 1923 al año 1936, y muestra aspectos tan interesantes como la presencia de Einstein, Bergson y Keyserling en España, y los diversos cursos y conferencias que Ortega impartió en la Residencia de Estudiantes y en la Residencia de Señoritas como «Marta y María o trabajo y deporte», «Las virtudes de la mocedad», «Temas de antropología filosófica», «Estudios sobre el corazón» y «Hegel y la Filosofía de la Historia».

Razón experiencial y ética metafísica en Ortega y Gasset

Jesús Conill

Resumen
En los actuales tiempos de criptometafísica, a partir de la noción de razón experiencial y de la figura del animal fantástico, se estudian algunos aspectos de la ética metafísica de Ortega, tales como la realidad moral, el imperativo de la realidad vital, el poder de la vida, la axiocracia y el sujeto poético de la vida moral.

Abstract
In today’s crypto-metaphysical times, we start from the notion of experiential reason and the figure of the fantastic animal to study some aspects of Ortega’s metaphysical ethics, such as the moral reality, the imperative of vital reality, the power of life, axiocracy and the poetic subject of moral life.

La razón histórica: Ortega y Gasset y Jorge Basadre

Luis Arista Montoya

Resumen
Jorge Basadre Grohman -considerado en Perú como el historiador de la Época de la República, y desde nuestro punto de vista como filósofo de la historia- vivió en España (Sevilla, Madrid, Barcelona) entre fines de 1932 y fines de 1935. En este período, la influencia intelectual de José Ortega y Gasset fue decisiva, por lo que se supone (hipótesis de trabajo) que siendo Basadre un lector atento, debió conocer y asimilar la teoría de la Historia de Ortega, por lo que podemos ver dicha influencia en las posteriores obras de Basadre.

Abstract
Jorge Basadre Grohman -who is consider in Perú as the historian of the Republic time, and also in our point of view is consider as a history philosopher- lived in Spain (Sevilla Madrid, Barcelona) at the final months of 1932 and 1935. In this period of time, in this country the intellectual influence of José Ortega y Gasset have been decisive, that’s why we think (and this is our work hypothesis) given that Basadre used to be an attentive reader, he must knew and assimilated Ortega’s history theory, and that’s why we can see this influence in Basadre’s later works.

La metáfora del naufragio en Ortega y su pregnancia en algunos orteguianos

Ricardo Tejada

Resumen
El artículo trata del papel crucial de la metáfora del naufragio a lo largo de la obra de Ortega y Gasset. Tiene como objetivo demostrar su función retórica, cultural y filosófica, así como su capacidad de modelar los conceptos en el pensamiento orteguiano. La pregnancia de esta metáfora se confirma en los discípulos de Ortega a través de medios narrativos y discursivos.

Abstract
This article deals with the crucial role of the metaphor of the shipwreck throughout the work of Ortega y Gasset. It aims to establish the rhetorical, cultural, and philosophical function of this metaphor and the way in which it can shape the concepts of Ortega’s thought. The centrality of this metaphor is confirmed in the narrative and discursive techniques employed in the work of Ortega’s disciples.

La narrativa del arte nuevo: Ortega y los límites de una influencia

Azucena López Cobo

Resumen
El artículo muestra los pasos seguidos por Ortega en la formación de una minoría selecta destinada a la educación de la masa. La última fase de este proyecto aglutinó en Revista de Occidente a un grupo de jóvenes prosistas procedentes de trayectorias vanguardistas disímiles que estéticamente confluyeron en la confección de la «nueva novela». La práctica de esta nueva forma de novelar anterior a la publicación de La deshumanización del arte y de Ideas sobre la novela demuestran su existencia previa así como la función de sistematización teórica de los ensayos orteguianos.

Abstract
This article shows the steps followed by Ortega in the minority bound to educate the masses. It also shows the last phase of his project which, in Revista de Occidente, gathered a group of young writers who, coming from different modernist paths concluded aesthetically in the creation of a «new novel». This practice confirms the existence of this kind of novel prior to La deshumanización del arte and to Ideas sobre la novela, both being theoretical instruments of systematization.

Nuevas y viejas generaciones argentina. Entre el positivismo de José Ingenieros, el vitalismo de Ortega y Gasset y la renovación novecentista de Eugenio D’Ors

Marta Campomar

Resumen
Este artículo presenta tres opciones distintas al alcance de las nuevas generaciones argentinas en los años 20 representada por José Ingenieros, prominente figura del positivismo cientificista argentino, en contraste a las propuestas de sensibilidad vitalista y de renovación cultural diseminadas por Ortega en 1916 desde la cátedra de la Institución Cultural Española, y por Eugenio D’Ors en su visita de 1921 a Córdoba y Buenos Aires. Estas propuestas divergentes provocaron una división generacional que sacó a la superficie inquietudes sociales, científicas y culturales en naciones sudamericanas jóvenes que analizaban críticamente el pensamiento filosófico orteguiano de cara a sus propias necesidades reformistas e intelectuales y desde un punto de vista americano.

Abstract
This article presents three different options available to new argentine generations during the twenties, represented by Jose Ingenieros leading figure of Argentina’s scientific positivism, in contrast to the vital sensibility and cultural restoration spread by Ortega in 1916 from the chair of the Institución Cultural Española and by Eugenio D’Ors in his visit to Córdoba and Buenos Aires in 1921. These diverging proposals produced a generational rift which brought to the surface, social, scientific and cultural aspirations in young nations analyzing critically Ortega’s philosophical thoughts in the face of their own needs for intellectual and social reform and from an american point of view.