
Revista de Estudios Orteguianos
13,82 €
Presentación
El nuevo ejemplar de la Revista de Estudios Orteguianos, correspondiente al número 32 de su colección, se abre con la sección Documentos de Archivo, que desde el origen de la Revista da a conocer el legado orteguiano inédito conservado en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón. Incluye en esta ocasión, las “Notas de Trabajo sobre estimativa. Primera parte” de José Ortega y Gasset, en edición de Javier Echeverría Ezponda y Dolores Sánchez Almendros. Notas que fueron utilizadas por Ortega para preparar su Discurso para la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, texto permaneció inédito hasta 2007.
Dentro de esta misma sección, en el Itinerario biográfico Órbitas en pugna. José Ortega y Gasset – Alfonso Reyes. Epistolario (1915-1955). Primera parte, se publican por primera vez todas las cartas que intercambian el filósofo español José Ortega y Gasset y el escritor y diplomático mejicano Alfonso Reyes, a lo largo de casi cuarenta años, con presentación y edición a cargo de Sebastián Pineda Buitrago.
En el apartado de Artículos dedicados a analizar la figura y la obra de Ortega y Gasset, se publican en esta ocasión los siguientes: “Signos e intertextualidad: el pensamiento de Ortega en la escritura lezamiana”, en el que Diana María Ivizate González estudia la presencia de la filosofía de Ortega y Gasset en el conjunto de la obra del escritor cubano José Lezama Lima. Por su parte, Emilio F. Ruiz en su artículo “Dos orteguianos en la universidad de Puerto Rico: Jaime Benítez y Julián Marías” habla de la llegada de Julián Marías a la Universidad de Puerto Rico, dirigida por Jaime Benítez, quien admiraba la obra de Ortega, quiso poner en práctica lo propuesto por Ortega en Misión de la Universidad y acogió a los discípulos de Ortega que allí llegaban. A continuación, Enrique Ferrari, en su artículo “La epistemología del arte de Ortega: preámbulo para su propuesta formal(ista) de la novela”, pone en cuestión algunas interpretaciones generalizadas en torno al formalismo de la teoría de la novela de Ortega, en tanto cabe una lectura de su teoría como adecuación al género de su reflexión sobre la capacidad del arte para mostrar (frente a la ciencia) la intimidad de las cosas ejecutándose.
Paolo Scotton, en la sección Clásicos sobre Ortega, introduce dos textos del pedagogo español Lorenzo Luzuriaga: “El profesor Ortega y Gasset” y “Las fundaciones de Ortega y Gasset”. Luzuriaga destaca en el primero de los textos la importancia de la actuación de Ortega y Gasset como profesor, orientador e inspirador de varias generaciones de estudiantes y profesores, repartidos más tarde por todo el mundo, así como su privilegio de haber sido uno de los primeros alumnos suyos cuando empezó su labor docente. En el segundo, el recuerdo ya de un anciano destaca las empresas culturales, sociales, políticas, editoriales y periodísticas que su maestro y amigo José Ortega y Gasset apoyó activamente, y desde las que renovó profundamente la vida española en toda su extensión.
Diversas Reseñas analizan las últimas novedades editoriales, entre ellas, Margarida I. Almeida Amoedo se ocupa de la edición de Ricardo Araújo de varios textos de José Ortega y Gasset reunidos con el título Ensaios. A belza foi felita para ser roubada; Juan Bagur Taltavull del libro colectivo en edición de H. Aznar, E. Alonso y M. Menéndez, La Generación del 14. España ante su Modernidad inacabada; Enrique Cabrero Blasco de la monografía de Jorge Acevedo Guerra, Ortega, Renan y la idea de nación; y por último Miguel Ángel Bueno Espinosa de la de Carlos Javier González Serrano, Ortega y Gasset. Pensar la circunstancia.
Documentos de archivo
Papeles de trabajo de José Ortega y Gasset
Notas de trabajo sobre Estimativa. Primera parte.
José Ortega y Gasset
Edición de Javier Echeverría Ezponda y Dolores Sánchez Almendros
Itinerario biográfico
Órbitas en pugna. José Ortega y Gasset – Alfonso Reyes. Epistolario (1915-1955). Primera parte.
Presentación y edición de Sebastián Pineda Buitrago
Artículos
Signos e intertextualidad: el pensamiento de Ortega en la escritura lezamiana.
Diana María Ivizate González
Dos orteguianos en la Universidad de Puerto Rico: Jaime Benítez y Julián Marías.
Emilio F. Ruiz
La epistemología del arte de Ortega: preámbulo para su propuesta formal(ista) de la novela.
Enrique Ferrari
Clásicos sobre Ortega
Una enseñanza paradigmática. El magisterio de Ortega en la obra de Lorenzo Luzuriaga.
Introducción de Paolo Scotton
El profesor Ortega y Gasset. Las fundaciones de Ortega y Gasset.
Lorenzo Luzuriaga
Reseñas
El sentido estético de la vida en los ensayos de Ortega. Margarida I. Almeida Amoedo
(José Ortega y Gasset, Ensaios. A beleza foi feita para ser roubada, edición de Ricardo Araújo)
Los orígenes de la modernidad en España. Juan Bagur Taltavull
(Hugo Aznar, Elvira Alonso Romero y Manuel Menéndez Alzamora (eds.), La Generación del 14. España ante su Modernidad inacabada)
La realidad Nación. Enrique Cabrero Blasco
(Jorge Acevedo Guerra, Ortega, Renan y la idea de nación)
Circunstancializando a Ortega. Miguel Ángel Bueno Espinosa
(Carlos Javier González Serrano, Ortega y Gasset. Pensar la circunstancia)
Archive documents
Working Papers by José Ortega y Gasset
Working papers about Estimative. First part.
José Ortega y Gasset
Edited by Javier Echeverría Ezponda and Dolores Sánchez Almendros
Biographical Itinerary
Orbits in conflict. Jose Ortega y Gasset – Alfonso Reyes. Collected epistolary (1915-1955). First part.
Presented and editited by Sebastian Pineda Buitrago
Articles
Signs and intertextuality: Ortega’s thinking in Lezama’s writings.
Diana María Ivizate González
Two Ortegan at the University of Puerto Rico: Jaime Benitez and Julian Marias.
Emilio F. Ruiz
Epistemology of art in Ortega: Preamble for his formal(ist) proposal of the novel
Enrique Ferrari
Classic authors on Ortega
A paradigmatic teaching. Ortega’s magisterium in the work of Lorenzo Luzuriaga.
Introduced by Paolo Scotton
Professor Ortega y Gasset. The foundations of Ortega y Gasset.
Lorenzo Luzuriaga
Book Reviews
The aesthetic sense of life in the essays of Ortega. Margarida I. Almeida Amoedo
(José Ortega y Gasset, Ensaios. A beleza foi feita para ser roubada, edited by Ricardo Araújo)
The origins of modernity in Spain. Juan Bagur Taltavull
(Hugo Aznar, Elvira Alonso Romero y Manuel Menéndez Alzamora (eds.), La Generación del 14. España ante su Modernidad inacabada)
National realilty. Enrique Cabrero Blasco
(Jorge Acevedo Guerra, Ortega, Renan y la idea de nación)
Circumstantialaizing Ortega. Miguel Ángel Bueno Espinosa
(Carlos Javier González Serrano, Ortega y Gasset. Pensar la circunstancia)
Javier Echeverría Ezponda
Desde febrero de 2008 es Profesor de Investigación Iberbasque, adscrito al Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco. Ha sido catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en dicha universidad (1986-1995) y Profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1995-2008). Ha investigado en filosofía de la ciencia y la tecnología, y actualmente se dedica a los estudios de innovación. Libros propios publicados: Innovation and Values: A European Perspective (2014), Entre cavernas: de Platón al cerebro pasando por Internet (2013), Leibniz (ed., 2011), Ciencia del bien y el mal (2007), La Revolución Tecnocientífica (2003) y Ciencia y Valores (2002).
Enrique Ferrari
Doctor en Filosofía y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, forma parte del equipo de trabajo de la Fundación Escritura(s). Sus líneas de su investigación se centran en la filosofía española del siglo XX, la filosofía de la naturaleza y la literatura digital. Entre sus principales publicaciones cuentan “Ser ejecutivo y razón narrativa en la epistemología de Ortega” (2015), “El telos aludido en la filosofía del arte de Ortega (el historicismo que deja fuera Nicol en su crítica)” (2014), “El recorrido metafísico de La deshumanización del arte” (2013) y Diccionario del pensamiento estético de Ortega y Gasset (2010).
Diana María Ivizate González
Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte, y licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de la Habana, es profesora asociada del Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia. Sus líneas de investigación son: análisis del discurso, intertextualidad, estudios de género, pedagogía y escritura creativa. Entre sus principales publicaciones cuentan poemarios como Desdémona regresa (2015), y artículos y libros como “Edgar Allan Poe, Aristóteles y la filosofía de la composición” (2014), “Los escritores ingleses y norteamericanos en José Lezama Lima” (2013) o Virginia Woolf. La experiencia como cuerpo, lenguaje y conciencia (2013).
Sebastián Pineda Buitrago
Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Cursó su licenciatura en la Universidad de los Andes (Bogotá) y su maestría en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid). Actualmente se desempeña como académico-investigador de la Universidad Iberoamericana (Puebla). Entre 2014 y 2015 tuvo una estancia de investigación en la Freie Universität Berlin, como becario del Colegio Internacional de Graduados “Entre Espacios: movimientos, actores y representaciones de la globalización”. Ha publicado diversos estudios sobre Alfonso Reyes entre los que se cuentan sus libros Comprensión de España en clave mexicana (2014) y La musa crítica: teoría literaria de Alfonso Reyes (2007). Es también autor de Tensión de ideas: el ensayo hispanoamericano de entreguerras (2016, aún en prensa) y de una Breve historia de la narrativa colombiana. Siglos XVI-XX (2013), entre otros artículos sobre historia intelectual hispanoamericana.
Emilio F. Ruiz
Arqueólogo. Doctor en Historia Contemporánea. Ha sido Investigador Histórico de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Como parte de su labor investigadora ha creado el Archivo “Jaime Benítez” de la Universidad de Puerto Rico, germen del Archivo Histórico Digital Universitario. Sus líneas de investigación se centran en las figuras de los intelectuales, artistas, científicos y profesores acogidos en la Universidad de Puerto Rico durante el rectorado de Jaime Benítez, y en la influencia del pensamiento de José Ortega y Gasset en esa institución universitaria. Ha editado obras como La Pintura Puertorriqueña de Juan A. Gaya Nuño y es autor de trabajos sobre la presencia de intelectuales españoles en la Universidad de Puerto Rico, aparecidos en diarios: El Nuevo Día y El Norte de Castilla; y en revistas: Cuenta y Razón; Celtiberia; Migraciones y Exilios; y Memorias de Archivos Universitarios Iberoamericanos. Además es colaborador en el proyecto de digitalización del “Fondo Jaime Benítez”, con el patrocinio del Archivo Histórico BBVA.
Dolores Sánchez Almendros
Graduada en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y Máster Internacional en Filosofía, Ciencia y Valores en la Universidad del País Vasco. Ha sido becaria JAE-Intro en el CSIC, becaria de colaboración en el Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología) de la Universidad Complutense de Madrid y becaria de Formación Práctica en la Facultad de Psicología de esta misma universidad. Sus intereses de investigación se centran en los problemas jurídico-políticos, en el desarrollo de las redes sociales y en las posibilidades para el desarrollo tecno-político de nuevas prácticas democráticas en entornos sociales digitales. Así, su tesis doctoral tiene como temática los problemas de privacidad en las redes sociales y sus consecuencias sociopolíticas. Ha participado con una comunicación titulada “La mercantilización de la intimidad en la era de las TIC” en el Seminario de Jóvenes Investigadores organizado por el Instituto de Filosofía del CSIC y en el Congreso Internacional “Posthumanismo y Posthumanidades. Encuentro con Rosi Braidotti” de la Universidad Carlos III de Madrid con una comunicación titulada “Del sujeto posthumano al cyborg naturalizado”. En 2015 publicó el artículo “De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento” en la revista Utopía y Praxis.
Paolo Scotton
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Padova y diplomado en Humanidades por la Escuela Galileiana de Estudios Superiores de la misma Universidad. Es actualmente doctorando en Historia Política por el IMT, Institute for Advanced Studies de Lucca, y en Filosofía, por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral enfoca el problema de la relación entre educación y política en el último Ortega en particular con respecto a la experiencia del Instituto de Humanidades, su contexto histórico-político y su proyección internacional.
ÓRBITAS EN PUGNA. JOSÉ ORTEGA Y GASSET – ALFONSO REYES. EPISTOLARIO (1915-1955). PRIMERA PARTE // ORBITS IN CONFLICT. JOSE ORTEGA Y GASSET – ALFONSO REYES. COLLECTED EPISTOLARY (1915-1955). FIRST PART
Sebastián Pineda Buitrago
Resumen:
José Ortega Gasset y Alfonso Reyes, dos de los pensadores hispanohablantes más importantes del siglo XX, se conocieron a finales de 1914 en Madrid, donde el mexicano se había exiliado a causa de la Revolución de su país y en medio de la Primera Guerra Mundial. Entre 1914 y 1924 Reyes vivió en Madrid en contacto frecuente con Ortega, quien lo incorporó a sus empresas periodísticas (al semanario España, los diarios El Imparcial, El Sol y la Revista de Occidente). A pesar de que en 1947 Ortega rompió con él y con sus antiguos alumnos exiliados en México, Reyes siempre manifestó agradecimiento con el filósofo español, un agradecimiento no exento de críticas e ironías. Este artículo aspira a introducir un epistolario que se extiende por casi cuarenta años y que hasta ahora no se había publicado en su totalidad.
Abstract:
José Ortega Gasset and Alfonso Reyes, two of the most important Spanish-speaking thinkers of the twentieth century, met each other in late 1914 in Madrid, where the Mexican was exiled because of the Mexican Revolution and in the middle of First World War. Between 1914 and 1924, Reyes lived in Madrid in frequent contact with Ortega, who invited him to join his journalistic enterprises (the weekly España, the newspapers El Imparcial, El Sol and the Revista de Occidente). Despite in 1947 Ortega broke up with him and with his old students now exiled in Mexico, Reyes was always grateful to Ortega. This article aims to introduce the correspondence between both thinkers, which extends for almost 40 years. It is the first time to be published as whole.
Palabras clave:
José Ortega y Gasset, Alfonso Reyes, correspondencia, siglo XX
Keywords:
José Ortega y Gasset, Alfonso Reyes, correspondence, Twentieth century
SIGNOS E INTERTEXTUALIDAD: EL PENSAMIENTO DE ORTEGA EN LA ESCRITURA LEZAMIANA // SIGNS AND INTERTEXTUALITY: ORTEGA’S THINKING IN LEZAMA’S WRITINGS
Diana María Ivizate González
Resumen:
El presente ensayo estudia por vez primera la presencia de José Ortega y Gasset en el conjunto de la obra del escritor cubano José Lezama Lima, revelando la relación textual e intertextual del pensamiento orteguiano en la creación lezamiana, a la par que se descubren las fuentes que alude el autor de Paradiso en un ámbito literario donde lo subtextual fundamenta el significado más allá de las palabras.
Abstract:
This article studies by the first time the presence of philosopher José Ortega y Gasset in José Lezama Lima’s literary works and reveals the textual and intertextual relation between Ortega’s thinking and Lezama’s creative writing. It also contributes to find the bibliographical sources from where the author of Paradiso took many of Ortega’s ideas using them later in his literary production, not directly quoted but as part of the subtext.
Palabras clave:
José Ortega y Gasset, José Lezama Lima, cultura, filosofía, arte, literatura, España, América, humanismo
Keywords:
José Ortega y Gasset, José Lezama Lima, culture, philosophy, art, literature, Spain, America, humanism
Fecha de recepción: 27/01/2016
Fecha de aceptación: 04/03/2016
DOS ORTEGUIANOS EN LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO: JAIME BENÍTEZ Y JULIÁN MARÍAS // TWO ORTEGAN AT THE UNIVERSITY OF PUERTO RICO: JAIME BENITEZ AND JULIAN MARIAS
Emilio F. Ruiz
Resumen:
A la llegada de Julián Marías a Río Piedras, en 1956, Puerto Rico había alcanzado fuerza y estabilidad mediante lo que él mismo vino a llamar “la política del arbotante”, que no es otra cosa que la idea de la legitimidad compartida. Encontró una Universidad, dirigida por Jaime Benítez, con peso e influjo, en cuyas aulas habían enseñado y enseñaban algunas de las figuras más relevantes de España, Hispanoamérica, Estados Unidos y Europa.
Abstract:
When Julián Marías arrived in Río Piedras, in 1956, Puerto Rico had reached strength and stability through what he called “flying buttress policy”. It wants to ream the idea of shared legitimacy. He found a University, directed by Jaime Benitez, with weight and influence, in whose lecture rooms had taught and teaching some of the most outstanding figures from Spain, Latin America, the United States and Europe.
Palabras clave:
Jaime Benítez, Julián Marías, José Ortega y Gasset, Universidad de Puerto Rico
Keywords:
Jaime Benítez, Julián Marías, José Ortega y Gasset, Puerto Rico University
Fecha de recepción: 19/11/2015
Fecha de aceptación: 12/01/2016
LA EPISTEMOLOGÍA DEL ARTE DE ORTEGA: PREÁMBULO PARA SU PROPUESTA FORMAL(ISTA) DE LA NOVELA // EPISTEMOLOGY OF ART IN ORTEGA: PREAMBLE FOR HIS FORMAL(IST) PROPOSAL OF THE NOVEL
Enrique Ferrari
Resumen:
Contra la tesis que se ha generalizado de un Ortega solamente formalista, cabe una lectura de su teoría de la novela como la adecuación al género de su reflexión sobre la capacidad del arte para mostrar (frente a la ciencia) la “intimidad” de las cosas, al sorprenderlas “ejecutándose”: una cuestión propiamente epistémica, que se adentra en su metafísica, al anticipar una nueva sensibilidad vital. Sus pautas formalistas –el tema de Ideas sobre la novela– son solo el medio para facilitar al lector la comprensión de esa intimidad revelada, el contenido de la novela.
Abstract:
The most common theory is that Ortega was only formalistic with the novel. But his theory of the novel corresponds to his reflection on art’s ability to display the “privacy” of things (to surprise them “executing”): An epistemic issue, which is also metaphysics, because it anticipates a new vital sensibility. His guidelines formalists (the theme of Ideas of the novel) are just the mechanism to facilitate understanding of the intimacy revealed to the reader.
Palabras clave:
José Ortega y Gasset, Pío Baroja, novela, epistemología, estéticas de la inmersión
Keywords:
José Ortega y Gasset, Pío Baroja, novel, epistemology, aesthetics of immersion
Fecha de recepción: 16/11/2015
Fecha de aceptación: 11/02/2016