Los papeles de la Ortega

Bienes incautados en tiempos de guerra. Su protección y restitución.
Soledad Torrecuadrada García-Lozano

El propósito de esta obra es analizar el Derecho Internacional en materia de protección y restitución de los bienes; especialmente los de carácter artístico incautados en tiempos de guerra. En sus páginas se desgranan los instrumentos enfocados hacia uno y otro propósito, así como su insuficiencia. La última parte se dedica a las reclamaciones actualmente pendientes, referidas, en su inmensa mayoría, a bienes incautados (directa o indirectamente) por el nazismo en los momentos previos a la Segunda Guerra Mundial o en su transcurso.

Caminos de la modernidad. Espacios e instituciones culturales de la Edad de Plata (1898-1936).
Álvaro Ribagorda

Entre 1898 y 1936 la historia cultural española vivió su etapa más brillante con Madrid como eje fundamental, pero ¿en qué espacios e instituciones de fue gestando el ambiente cultural de la Edad de Plata?, ¿por qué caminos se fue filtrando la modernidad? Los cafés literarios, los laboratorios e institutos de la Junta para ampliación de Estudios, la Residencia de Estudiantes y la menos conocida Residencia de Señoritas, y otros centros culturales – como el Ateneo o el Círculo de Bellas Artes- , se estudian aquí como epicentros fundamentales del Madrid de la Edad de Plata.

La reforma laboral en España.
Valeriano Gómez (Ed.), Jesús Cruz, Florentino Felgueroso, Sergi Jiménez, Miguel Ángel Malo, José Ignacio Pérez Infante, Salvador del Rey y Luis Toharia

En una economía globalizada, lo que empezó siendo una crisis financiera, circunscrita a Estados Unidos, terminó extendiéndose rápidamente al resto de los países en todos los sectores productivos y con diferentes niveles de impacto. El debate social abierto en estos últimos meses plantea la necesidad de una reforma laboral con el fin de reactivar nuestra economía y consolidar la salida de la crisis. Este volumen recoge los trabajos de prestigiosos autores (Jesús Cruz Villalón, Florentino Felgueroso, Sergi Jiménez, Miguel Ángel Malo, José Ignacio Pérez Infante, Salvador del Rey Guanter y Luis Toharia), coordinados por Valeriano Gómez, sobre la urgente necesidad de reformar las instituciones del mercado de trabajo en España concluyendo que “es pasible articular un programa global de medidas que favorezca la creación de empleo y permita aumentar el bienestar social… adecuándolo al entorno socioeconómico actual, haciendo frente a los retos planteados por el envejecimiento demográfico, el progreso técnico y la globalización…

Voces cruzadas. Pensamiento social y literatura en la configuración de la docencia de época del siglo XX.
José Enrique Rodríguez Ibáñez

Este ensayo se sitúa deliberadamente entre la teoría de la sociedad y la reflexión literaria, apuntando hacia un terreno común de critica cultural. Su punto de partida es que, especialmente en el siglo XX, el pensamiento social y la literatura constituyen voces mayores cuyo entrecruzamiento configura, de forma poderosa, la conciencia de época. Ejemplos de ello serian el dialogo implícito entre la Escuela de Frankfurt, Orwell y Huxley, o entre la utopía conductista de Skinner y la sátira política del Burgess de La naranja mecánica. Otras veces las facetas critico-social y literaria confluyen en personajes únicos, como en los casos de Thomas Mann y Francisco Ayala. Estos son algunos de los momentos relevantes de Vvoces cruzadas que el libro repasa junto con recuerdos de Durkheim, Max Weber, Simmel, Ortega y Gasset, Unamuno, Schutz, Camus, Aron, Dahrendorf o Althusser?, antes de concluir con una meditación sobre el Holocausto escrita al hilo del éxito mundial de Las benévolas, de Jonathan Littell.

Correspondencia José Ortega y Gasset y Helene Weyl.
Gesine Martens (Ed.)

José Ortega y Gasset y su traductora alemana Helene Weyl formaron parte de dos grandes comunidades de intelectuales europeos: Ortega, representante de la filosofía académica en España y Helene Weyl, representante de una intelectualidad vivida más allá de cualquier corsé academicista. Su correspondencia documenta el desarrollo de dos grandes espíritus europeos así como la singular intersección de estos dos mundos y culturas a través de un momento histórico difícil y turbulento del siglo XX.

Ortega y Gasset en continuidad. Sobre la Escuela de Madrid.
Juan Padilla

Este libro contiene un conjunto de trabajos con un claro hilo conductor; la obra de Ortega y la continuación de la misma por sus discípulos historiadores (Lafuente Ferrari, Díez del Corral, Maravall) y filósofos (Rodríguez Huéscar, Marías). Es, por tanto, un libro sobre una escuela de pensamiento. Más que de sacar a la luz datos inéditos, se trata de entender con claridad ideas, hechos y personas.

Columnismo y sociedad. Los españoles según Umbral.
Pilar Bravo

Para someter a prueba la importancia de la contribución del columnismo a la explicación de la realidad española, Pilar Bravo ha trabajado sobre la columna Los placeres y los días publicada por Francisco Umbral en el diario El Mundo, de lunes a sábado, entre 1997 y 2004. La elección de Umbral no es fortuita. Es el único que ha pasado por los tres mayores diarios de circulación nacional y el único que lleva treinta años haciéndolo. Asimismo, es el único columnista que ha obtenido el mayor premio literario en lengua española, el Cervantes. Más tarde, la selección final de ese material fue organizada bajo la forma de un diccionario, la estructura que mejor se adapta al estilo aforístico del periodista y escritor. El resultado es sorprendente, revelador y algo misterioso, porque siendo la mirada de un solo observador, aunque excepcional, consigue ser también el diagnóstico de una época y un fresco de sus pulsiones. El libro contiene también una reflexión sobre la historia del columnismo y un jugoso apunte biográfico sobre Umbral.

Ortega en circunstancia. Una filosofía del siglo XX para el siglo XXI.
Javier San Martín y José Lasaga (Eds.)

Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo. El archicitado lema de Meditaciones del Quijote, sigue siendo la fórmula más sintética para resumir no sólo el componente central de la filosofía orteguiana, sino también aquello que le confiere hoy, cincuenta años después de que su vida y su obra quedaran irremediablemente cumplidas, su actualidad. Los ensayos contenidos en este volumen reflexionan sobre la figura y la obra de Ortega en la medida en que se han convertido en nuestra circunstancia histórica y cultural, es decir, algo sin lo cual no es posible vivir y pensar a la altura de los tiempos.

Marañón académico. Los paisajes del saber.
Antonio López Vega

El autor de esta obra recorre el itinerario de Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960) por las Reales Academias de Medicina (1922), Española (1934), Historia (1936), Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1947) y de Bellas Artes de San Fernando (1956). A través de su figura, López Vega penetra en los usos y costumbres de estas corporaciones a lo largo de un período extenso de la vida cultural y científica de nuestro país, en el que las diferentes vicisitudes político-bélicas influyeron decisivamente en su vida interna. De la trayectoria de Marañón en estas instituciones resalta su interés por la incorporación de vocabulario científico técnico en el Diccionario de la RAE, sus prolíficos primeros años en la de Medicina, transformados posteriormente en polémicos durante el franquismo, sus intervenciones en la de Historia, su discurso de ingreso en la de Ciencias que el autor considera compendio de su pensamiento científico y universitario y su reconocimiento a toda una vida dedicada al cultivo de las ciencias, las artes y las letras con su ingreso en la de Bellas de San Fernando.

Una paradoja histórica. Hitler, Stalin, Roosevelt y algunas consecuencias para España de la Segunda Guerra Mundial.
José Varela Ortega

El hecho de que el general Franco lograra sobrevivir a la liquidación de las dictaduras fascistas en 1945 tiene mucho de paradójico. El dictador español pudo colgar su flotador internacional de una escarpia tan compleja e imprevisible como la de las consecuencias derivadas de la sorprendente decisión de Hitler (1941) de ata car a la Unión Soviética y declarar la guerra a los Estados Unidos. Sin la invasión de Rusia, Stalin no hubiera tenido la necesidad de resistir ni la ocasión de triunfar, ni tampoco la oportunidad de invadir media Europa y amenazar a la otra media. Sin esa resistencia soviética, es muy dudoso que los americanos hubieran cambiado ;como lo hicieron entre 1942 y 1943- sus prioridades de equipamiento militar y, sin esa circunstancia no se hubieran encontrado en 1945 en la necesidad de adquirir bases en la Península Ibérica para su estrategia de contención, sin la cual, en suma, es difícil imaginar que Franco hubiera podido comprar un salvavidas occidental, por lo menos, ése no. Pero la paradoja no termina de agotar la sorpresa. Porque a través del mismo orificio en que el franquismo claveteó su salvavidas también se coló, como de rondón, la integración de España en el sistema de defensa occidental y el principio del fin del totalitarismo autárquico como corolario económico -ni planeado ni deseado- de una salida política (la de Franco) propiciada por un imperativo estratégico (el de los Estados Unidos).

El malestar de la modernidad. Cuatro estudios sobre historia y cultura.
Juan Pablo Fusi

La reflexión sobre la modernidad a través del estudio de la evolución de las ideas, la literatura y el arte es esencial para la historiografía contemporánea. Pone de relieve la complejidad de la vida histórica, e invita a pensar que el saber histórico debe comenzar por reconocer su propia provisionalidad y lo mucho que tiene de incertidumbre.

José Ortega y Gasset (1883-1955). Vida y filosofía.
José Lasaga Medina

El subtítulo de este libro sobre José Ortega y Gasset, Vida y filosofía , lleva doble intencionalidad. Por un lado remite a su razón de ser: exponer algunos hechos de la vida del filósofo madrileño entrelazados con sus doctrinas e interpretaciones, ofreciendo al lector, hasta donde es posible en una obra de estas dimensione s, un cuadro general de su obra.

Inversión directa extranjera de España en la década final del siglo XX; Nuevas perspectivas.
Carlos Manuel Fernández-Otheo Ruiz

En la economía española de finales del siglo XX sobresale un hecho sin precedentes en su proceso de internacionalización: por primera vez España emitió al exterior más inversión directa que la que recibió. Analizar este hecho constituye el objeto esencial de este trabajo. A tal fin, se comienza desbrozando el contenido de l as estadísticas de inversión directa, único modo de captar la importancia de aquellos flujos de inversión que están llegando a España al reclamo de óptimas condiciones fiscales para los rendimientos del capital invertido en el exterior. Es decir, los mismos «flujos de paso» que primero se registran como inversión recibida se contabilizan después como inversión emitida por España al exterior. Descontando este efecto, las cifras de inversión recibida neta se reducen drásticamente, se invierte básicamente en servicios y poco en manufacturas. En cambio, la fortaleza de la inversión en el exterior, en exceso concentrada sectorial, espacial y empresarialmente, procede en gran medida del sistema productivo español.