Las bienales como obra de arte

Revista de Occidente nº 393 - Febrero 2014

8,00

Description

SUMARIO

Duodecálogo. Sobre el oficio de curar y el modelo de bienal. José Roca
La bienal como obra de arte total. Miguel Ángel Hernández Navarro
Esto (no) es una enciclopedia. [Naufragio con espectador en la Bienal de Venecia]. Fernando Castro Flórez
La Bienal de La Habana en el ojo del huracán. Suset Sánchez
Neobarroco e hipermodernidad: pintura española actual en los middle-career. Antonio García Berrio

ENTREVISTA

Wim Wenders: «Como fotógrafo soy un solitario y busco la verdad en la imagen». Alfonso Armada

NOTA

Fundaciones Amigas de la Ciencia
Criticar al crítico. Juan Ángel Juristo

CREACIÓN LITERARIA

Cinco poemas. Antonio Colinas

LIBROS

Eugenio Trías y sus sinfonías visuales. Miguel Escudero
El editor optimista. Sergi Doria
Jesús de Aragón, el Julio Verne español. Daniel Martín Mayorga

RESUMEN

Coincidiendo con la feria de Arte Contemporáneo ARCO, Revista de Occidente dedica su apertura del número de febrero a las Bienales. José Roca, curador adjunto de arte latinoamericano en la Tate Gallery de Londres, presenta un duodecálogo sobre el oficio de curar y los diversos modelos de bienal. El profesor Miguel Ángel Hernández propone una audaz mirada sobre este tipo de encuentros, describiéndolos como una “obra de arte total”. Fernando Castro, miembro del Comité Asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, resalta el “naufragio” en la Bienal de Venecia. En su texto realiza un recorrido histórico y crítico sobre los errores cometidos a lo largo de su trayectoria. El artículo de Suset Sánchez, experta en historia del arte y cultura visual, traslada al lector a la Bienal de La Habana, un macro-evento celebrado bajo la estricta vigilancia del régimen político de la isla y, a su vez, de curioso atractivo para las agendas del arte.

El profesor Antonio García Berrio, director del Máster en Cultura Contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, publica un minucioso ensayo titulado Neobarroco e hipermodernidad: pintura española actual en los middle-career.

Alfonso Armada entrevista al polifacético cineasta alemán Wim Wenders. En el apartado Nota es incluyen dos textos breves: Fundaciones Amigas de la Ciencia y Criticar al crítico, este último del escritor Juan Ángel Juristo. Cierran el número 393 de Revista de Occidente cinco poemas de Antonio Colinas y, en las habituales páginas de reseñas de libros, los comentarios sobre De cine, Aventuras y extravíos, de Eugenio Trías, y Llamémosla Random House, del editor Bennett Cerf.

La viñeta de portada y las del interior son obra del artista Nicolás Guagnini