Organiza:

En colaboración con:

 

La Fundación Ortega-Marañón organiza, en colaboración con Harmon, la II edición de los Premios Maruja Mallo, unos galardones que ponen en valor la trayectoria profesional y el compromiso social de mujeres españolas en las categorías de pensamiento, arte y vanguardia, igualdad, narrativa, educación, ciencia, globalización y democracia.

La ceremonia de entrega de los Premios tendrá lugar el próximo 5 de marzo, a las 18:30 horas, en la sede de la Fundación Ortega-Marañón.

Galardonadas 2025

Pensamiento

Ensayista, investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesora universitaria. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo y las transformaciones del trabajo cultural y creativo.
Su obra ensayística ha sido ampliamente reconocida desde el año 2000, obteniendo premios relevantes como: Internacional de Ensayo Jovellanos por El bucle invisible; ANAGRAMA de Ensayo y Estado Crítico por El Entusiasmo; Málaga de Ensayo y Público de Las Letras por (h)adas; Premio de Ensayo Caja Madrid por Netianas; de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán por Habitar en (punto) net; y Nacional de Ensayo Carmen de Burgos por Las cartas rotas.

Arte y Vanguardia

Bailaora, coreógrafa, empresaria y directora. Ha sido distinguida con el Premio Nacional de Danza 2002, el Premio Princesa de Asturias de las Artes, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio Nacional de Coreografía ADE 1996 y el premio italiano Leonide Massine en 2004.
Comenzó su carrera profesional con la Compañía de Antonio Gades interviniendo en obras como Carmen y Bodas de Sangre, siendo la primera bailarina de la Compañía de Mario Maya, del Ballet de Rafael Aguilar y del Ballet de María Rosa. En la actualidad dirige el Centro de Danza Matadero de Madrid.
María Pagés es reconocida internacionalmente por su personal concepto estético del flamenco, sin olvidar el carácter más clásico de esta disciplina.

Igualdad

Profesora y escritora. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid con especialidad en Geografía e Historia. Se doctoró en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad del País Vasco obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas.
Es miembro del Comité de Expertos independientes de la Comisión Europea en “Citizens and Governance in the Knowledge-Based Society”, especial en “Democracy in a Supranational Context”. Académica de la Academia Europea de Ciencias y Artes de Salzburgo. Es Embajadora de la Paz, reconocimiento otorgado por la Asociación de Mujeres por la Paz Mundial.
Es autora del libro Doce mujeres europeas. Construyendo la Unión Europea, publicado por la Editorial Universidad de Granada.

Narrativa

Licenciada en Filología Clásica. Es doctora por las Universidades de Zaragoza y Florencia. A lo largo de su carrera, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Ojo Crítico de Narrativa, el Premio de la Sociedad de Estudios Clásicos al Mejor Trabajo de Investigación y el Premio de las Letras Aragonesas. También es doctora Honoris Causa la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Es autora del libro El infinito en un junco, una obra que ha sido publicada en más de cincuenta países, traducida a más de treinta y cinco idiomas y que ha alcanzado 45 ediciones en España.
Irene Vallejo es también colaboradora habitual en destacados medios de comunicación como El País, el Heraldo de Aragón y la Cadena SER.

Educación

Doctora en Historia y Geografía, y catedrática de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Ha ocupado diversos cargos académicos, incluyendo los de rectora de la UAM, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y vicerrectora de Ordenación Académica y del Profesorado.
Es académica de número de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ingeniería. Entre sus distinciones, cabe destacar la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, las Palmes Académiques de la République Française, el Premio Nacional de Historia, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, y la Medalla de Oro de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, ha sido consejera electiva del Consejo de Estado.

Ciencia

Licenciada en Biotecnología y máster en Investigación Biomédica y Biológica por la Universidad de León. Se doctoró en Biología Molecular del Cáncer e Investigación Traslacional por la Universidad de Salamanca.
Actualmente, trabaja como investigadora científica en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera proyectos pioneros para descubrir nuevos tratamientos contra el cáncer de pulmón y de páncreas.
Sara García ha sido, además, seleccionada como miembro de la Reserva de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), logrando convertirse en la primera mujer española en alcanzar este hito.

Globalización

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, con un máster en Salud Pública de la Université Pierre et Marie Curie en París. Se especializó en Endocrinología y Enfermedades Metabólicas en la Universidad René Descartes, y en Nutrición en el Conservatoire National d’Arts et Métiers, ambos en París. Además, obtuvo un diploma internacional en Preparación para Emergencias y Manejo de Crisis de la Universidad de Ginebra. Ha trabajado en el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas en Mozambique y para Médicos Sin Fronteras en El Salvador y Honduras.
Actualmente, es directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre sus distinciones, figura La Orden Nacional del Mérito, la más alta condecoración otorgado por el Gobierno de Francia.

Democracia

Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en Filología Inglesa. Completó sus estudios en la Universidad Columbia, ejerciendo como profesora en la Universidad de Sevilla.
Soledad Becerril forma parte de las mujeres constituyentes, con una contrastada vocación de servicio público: diputada por Sevilla en el Congreso de los Diputados, ministra de Cultura (en el gobierno presidido por Leopoldo Calvo-Sotelo), alcaldesa de Sevilla y Defensora del Pueblo, siendo la primera mujer en ocupar este cargo.
Entre sus distinciones, cuenta con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, la Medalla de Oro de Andalucía, la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República de Italia, y la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.

Sigue la ceremonia en directo: 5 de marzo, 18:30 h.

Unos premios que se inspiran en la impronta vanguardista y el compromiso social de la artista Maruja Mallo

Ana María Gómez González, conocida en el mundo del arte como Maruja Mallo, nació el 5 de enero de 1902 en Viveiro, un municipio gallego de la provincia de Lugo, en el seno de una familia numerosa con catorce hermanos. Tras el traslado de la familia a Avilés, Asturias, Maruja se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios, donde comenzó a forjar su pasión por la pintura.
Decidida a dedicarse de lleno al arte, solicitó ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo, en 1922, la primera mujer en aprobar los exámenes de acceso y ser admitida. A lo largo de su vida, se rodeó de destacados poetas,  cineastas, escritores, artistas e intelectuales vinculados a la Generación del 27, como Manuel Altolaguirre, Concha Méndez —con quien formó una relación inseparable—, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Federico García Lorca, María Zambrano y Luis Buñuel.
En la década de 1920, además de su producción artística, Maruja Mallo trabajó como dibujante para diversas publicaciones de renombre: El Almanaque Literario, La Gaceta Literaria y Revista de Occidente, consolidándose como una de las artistas más relevantes de su generación.
Es importante señalar que la impronta y personalidad de Maruja Malló traspasó las barreras del arte, convirtiéndose en un icono del progreso de la igualdad para la sociedad de su tiempo. Junto a Concha Méndez, Josefina Carabias, Rosa Chacel y María Zambrano, Maruja Mallo fue parte del colectivo conocido como “Las Sinsombrero”, llamadas así por atreverse -frente a lo establecido en la época- a caminar por la calle sin sombrero, un gesto que se convertiría a la postre en una expresión de libertad.

Maruja Mallo en Revista de Occidente

La obra de Maruja Mallo se ha convertido en uno de los referentes más importantes del cubismo y el surrealismo en España. Perteneció a la Generación del 27, periodo que vio nacer una orla de intelectuales de la talla de Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Rafael Alberti; o mujeres como María Zambrano, Rosa Chacel, Concha Méndez, Margarita Manso y Ernestina de Champourcín, entre otras.

La artista mantuvo durante su vida una estrecha vinculación con Revista de Occidente, a través de su fundador, el filósofo José Ortega y Gasset, organizando la primera exposición de la pintora surrealista en los salones de esta misma publicación. Este evento marcaría el inicio de una prolongada colaboración, que se tradujo en la realización de numerosas viñetas para portadas y calendarios entre 1931 y 1936. En 1979, la Revista volvió a estar presente en la vida de Maruja Mallo cuando Soledad Ortega, hija del filósofo, la invitó a colaborar en un portafolio conmemorativo destinado a recopilar la historia de la publicación. La colección incluía ocho litografías, seis de ellas basadas en dibujos previos de la artista realizados durante su época como colaboradora de la Revista. El portafolio se completó con un fotomontaje que evocaba la esencia de aquellos años de vanguardia que representaron la modernidad en la España de los años 20, con imágenes y personajes que capturaban el espíritu innovador de la época.

Jurado y Comité organizador

Jurado:
María Inés López Ibor Alcocer, Inés Alberdi Alonso, Yolanda Barcina, Meritxell Batet, Adela Cortina Orts, Inés Fernández-Ordóñez Hernández, Ana Paula Gerard, Elvira Lindo, Marta Marañón Medina y Ana Pastor Julián.

Organizador: Fundación Ortega-Marañón
Colaborador: Harmon

Comité organizador:
Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón
Federico Buyolo García, director cultural de la Fundación Ortega-Marañón
David Gómez Francisco, director de Comunicación
David Saiz, director de Sistemas
Noelia Ibeas García, secretaría de dirección

Contacto prensa: [email protected]
T. +34 91 7004100