La presentación del n.º 500 de Revista de Occidente aborda el futuro de la energía

Revista de Occidente analiza mensualmente lo que el filósofo Ortega y Gasset definía en el nº 1 como «los temas de nuestro tiempo». La Revista sigue fiel en el objetivo de «crear una publicación que reúna en sus páginas a diversas generaciones en un ámbito de libertad, curiosidad intelectual y actitud crítica frente a la realidad», tal y como explicó su director, Fernando R. Lafuente.
El número 500 de la cuarta etapa de Revista de Occidente analiza el futuro de la energía y su papel en las sociedades actuales bajo el título «Crisis energética. Del apagón a la esperanza». En torno a esta entrega colaboran destacados expertos como Miguel R. Duvison, Tomás Domínguez, Luis del Barrio, Elsa Arnaiz, Sergio Aires, Alberto Rico y Manuel Lozano Leyva. La coordinación de este número ha corrido a cargo de Ana Cerezo, directora del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de la Fundación Ortega-Marañón.
Lucía Sala, directora general de la Fundación Ortega-Marañón, presentó el coloquio en torno al número 500 de Revista de Occidente protagonizado por Ana Cerezo, Manuel Lozano Leyva y Fernando R. Lafuente. En su intervención, y como preámbulo al debate organizado en el nuevo Espacio Cultural Ortega-Marañón de la Fundación, destacó: «Las crisis energéticas tiene consecuencias sobre la Estado de bienestar» y «es un tema decisivo de nuestro tiempo».
«No ha habido apagón y el sistema ha mostrado su resiliencia, pero se ha utilizado el gas como arma de guerra», afirmó Ana Cerezo en referencia a la guerra de Ucrania-Rusia. Los expertos coinciden que no existe riesgo de apagón energético en España, gracias la eficiencia de un sistema bien desarrollado capaz de dar respuesta ante situaciones difíciles.
Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, centró el coloquio sobre el futuro de la energía y la transición hacia las energías renovables: «hemos llegado a 8.000 millones de habitantes en el planeta, con un 20% de personas que no tienen acceso a la energía, y el cambio climático no permite seguir con el carbón, el petróleo y el gas». Lozano considera que «se está haciendo bien esta transición», pero «tenemos que enfocar las renovables desde un punto de vista realista». En su opinión, será necesario para atender a la futura demanda de abastecimiento contar con la energía nuclear. Ante esta situación, Europa afronta su propia paradoja: mientras Alemania cierra centrales nucleares y vuelve al uso de carbones altamente contaminantes, en Francia operan en la actualidad más de 56 reactores nucleares. Una política energética europea que necesita cohesión a tenor de estos datos.
La fusión nuclear se expone como una de las alternativas a futuro. Pero en este punto los expertos consideran que no llegará hasta dentro de unas décadas: «De momento no dominamos la fusión nuclear», concluyó este Lozano Leyva, uno de los máximos expertos internacionales en energía nuclear.
El coloquio se cerró con la intervención de Secretaria de Estado de Energía, Sara Aegesen Muñoz. En su discurso, destacó: “Hablar de lucha contra el cambio climático es hablar de transición energética”. La revolución verde, es su opinión, permite “descarbonizar y avanzar con energías renovables con tecnologías limpias” y abogar «por un escenario energético sostenible que permita transformar los modelos productivos» actuales.
La presentación del n.º 500 de Revista de Occidente aborda el futuro de la energía

Revista de Occidente analiza mensualmente lo que el filósofo Ortega y Gasset definía en el nº 1 como «los temas de nuestro tiempo». La Revista sigue fiel en el objetivo de «crear una publicación que reúna en sus páginas a diversas generaciones en un ámbito de libertad, curiosidad intelectual y actitud crítica frente a la realidad», tal y como explicó su director, Fernando R. Lafuente.
El número 500 de la cuarta etapa de Revista de Occidente analiza el futuro de la energía y su papel en las sociedades actuales bajo el título «Crisis energética. Del apagón a la esperanza». En torno a esta entrega colaboran destacados expertos como Miguel R. Duvison, Tomás Domínguez, Luis del Barrio, Elsa Arnaiz, Sergio Aires, Alberto Rico y Manuel Lozano Leyva. La coordinación de este número ha corrido a cargo de Ana Cerezo, directora del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de la Fundación Ortega-Marañón.
Lucía Sala, directora general de la Fundación Ortega-Marañón, presentó el coloquio en torno al número 500 de Revista de Occidente protagonizado por Ana Cerezo, Manuel Lozano Leyva y Fernando R. Lafuente. En su intervención, y como preámbulo al debate organizado en el nuevo Espacio Cultural Ortega-Marañón de la Fundación, destacó: «Las crisis energéticas tiene consecuencias sobre la Estado de bienestar» y «es un tema decisivo de nuestro tiempo».
«No ha habido apagón y el sistema ha mostrado su resiliencia, pero se ha utilizado el gas como arma de guerra», afirmó Ana Cerezo en referencia a la guerra de Ucrania-Rusia. Los expertos coinciden que no existe riesgo de apagón energético en España, gracias la eficiencia de un sistema bien desarrollado capaz de dar respuesta ante situaciones difíciles.
Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, centró el coloquio sobre el futuro de la energía y la transición hacia las energías renovables: «hemos llegado a 8.000 millones de habitantes en el planeta, con un 20% de personas que no tienen acceso a la energía, y el cambio climático no permite seguir con el carbón, el petróleo y el gas». Lozano considera que «se está haciendo bien esta transición», pero «tenemos que enfocar las renovables desde un punto de vista realista». En su opinión, será necesario para atender a la futura demanda de abastecimiento contar con la energía nuclear. Ante esta situación, Europa afronta su propia paradoja: mientras Alemania cierra centrales nucleares y vuelve al uso de carbones altamente contaminantes, en Francia operan en la actualidad más de 56 reactores nucleares. Una política energética europea que necesita cohesión a tenor de estos datos.
La fusión nuclear se expone como una de las alternativas a futuro. Pero en este punto los expertos consideran que no llegará hasta dentro de unas décadas: «De momento no dominamos la fusión nuclear», concluyó este Lozano Leyva, uno de los máximos expertos internacionales en energía nuclear.
El coloquio se cerró con la intervención de Secretaria de Estado de Energía, Sara Aegesen Muñoz. En su discurso, destacó: “Hablar de lucha contra el cambio climático es hablar de transición energética”. La revolución verde, es su opinión, permite “descarbonizar y avanzar con energías renovables con tecnologías limpias” y abogar «por un escenario energético sostenible que permita transformar los modelos productivos» actuales.
Otras Noticias

El Máster en Gobierno y Administración Pública, entre los mejores de España según el ranking de El Mundo
Desde la edición de 2014, el ranking Los 250 mejores másteres, elaborado por el diario…

La OEI reconoce la labor de la Fundación Ortega-Marañón en los I Premios Iberoamericanos de Cooperación para el Desarrollo
La Fundación Ortega-Marañón es galardona en estos Premios en la categoría de Educación Superior por…

Inauguración de la exposición «Generación 25»
Once artistas visuales rinden tributo a diez mujeres pioneras de la «Generación 25» con la…
Noticias relacionadas

El Máster en Gobierno y Administración Pública, entre los mejores de España según el ranking de El Mundo
Desde la edición de 2014, el ranking Los 250 mejores másteres, elaborado por el diario…

La OEI reconoce la labor de la Fundación Ortega-Marañón en los I Premios Iberoamericanos de Cooperación para el Desarrollo
La Fundación Ortega-Marañón es galardona en estos Premios en la categoría de Educación Superior por…

Inauguración de la exposición «Generación 25»
Once artistas visuales rinden tributo a diez mujeres pioneras de la «Generación 25» con la…