Esta web está en desarrollo, tendrás contenido nuevo próximamente X

La Fundación presenta el programa del Centenario de "La deshumanización del arte e ideas sobre la novela" de José Ortega y Gasset

En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, un libro que marcará la recepción de la vanguardia y del arte nuevo en España.
No es una fecha cualquiera: en el mismo año de 1925 tienen lugar otros hechos fundamentales, como la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos (ESAI), la publicación de Literaturas europeas de vanguardia, de Guillermo de Torre, o el homenaje a «Juan de la Encina». La repercusión de las teorías orteguianas sobre el arte y la novela transformaron al libro en un acontecimiento, en un generador de efectos que no puede tratarse únicamente como un escrito particular.

La extensión del ámbito plástico y literario al musical (la primera página del libro se inicia con la referencia a «Musicalia») y al teatral (en 1925 aparece en El Espectador, IV, el artículo de 1918 «Elogio del Murciélago»), subraya la condición orteguiana de base: “Hoy quisiera hablar más en general y referirme […] a la música nueva, la nueva pintura, la nueva poesía, el nuevo teatro” (III, 847).

Mientras que otros centenarios de clásicos orteguianos se han celebrado con formatos típicamente académicos, en el caso de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela se propone una conmemoración heterogénea e innovadora que facilite una interacción más vivencial entre el público y la obra. Por este motivo, el programa se ha confeccionado a partir de un conjunto de actividades que contiene coloquios y diálogos, cursos y congresos, lecturas dramatizadas y actuaciones musicales, además de una exposición en el último cuatrimestre del año 2025.

La celebración del centenario de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela se enmarca en el Proyecto Interdisciplinar de Innovación Tecnológica aplicada a la Investigación, Difusión y Transferencia del Legado de José Ortega y Gasset (2025-2027), financiado por la Comunidad de Madrid.

 

La presentación del programa de actividades del Centenario ha tenido lugar este miércoles -2 de abril de 2025- a través de un desayuno informativo que ha contado con la presencia de Ignacio Blanco Alfonso, director del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón y catedrático de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo, y Domingo Hernández Sánchez, catedrático de Estética de la Universidad de Salamanca y coordinador de este Centenario. Una encuentro en el que han participado más de 15 periodistas de prensa y radio.

 

Conoce el programa del Centenario

 

 

 

 

 

Compartir:

La Fundación presenta el programa del Centenario de "La deshumanización del arte e ideas sobre la novela" de José Ortega y Gasset

En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, un libro que marcará la recepción de la vanguardia y del arte nuevo en España.
No es una fecha cualquiera: en el mismo año de 1925 tienen lugar otros hechos fundamentales, como la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos (ESAI), la publicación de Literaturas europeas de vanguardia, de Guillermo de Torre, o el homenaje a «Juan de la Encina». La repercusión de las teorías orteguianas sobre el arte y la novela transformaron al libro en un acontecimiento, en un generador de efectos que no puede tratarse únicamente como un escrito particular.

La extensión del ámbito plástico y literario al musical (la primera página del libro se inicia con la referencia a «Musicalia») y al teatral (en 1925 aparece en El Espectador, IV, el artículo de 1918 «Elogio del Murciélago»), subraya la condición orteguiana de base: “Hoy quisiera hablar más en general y referirme […] a la música nueva, la nueva pintura, la nueva poesía, el nuevo teatro” (III, 847).

Mientras que otros centenarios de clásicos orteguianos se han celebrado con formatos típicamente académicos, en el caso de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela se propone una conmemoración heterogénea e innovadora que facilite una interacción más vivencial entre el público y la obra. Por este motivo, el programa se ha confeccionado a partir de un conjunto de actividades que contiene coloquios y diálogos, cursos y congresos, lecturas dramatizadas y actuaciones musicales, además de una exposición en el último cuatrimestre del año 2025.

La celebración del centenario de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela se enmarca en el Proyecto Interdisciplinar de Innovación Tecnológica aplicada a la Investigación, Difusión y Transferencia del Legado de José Ortega y Gasset (2025-2027), financiado por la Comunidad de Madrid.

 

La presentación del programa de actividades del Centenario ha tenido lugar este miércoles -2 de abril de 2025- a través de un desayuno informativo que ha contado con la presencia de Ignacio Blanco Alfonso, director del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón y catedrático de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo, y Domingo Hernández Sánchez, catedrático de Estética de la Universidad de Salamanca y coordinador de este Centenario. Una encuentro en el que han participado más de 15 periodistas de prensa y radio.

 

Conoce el programa del Centenario

 

 

 

 

 

Compartir:

Otras Noticias

Noticias relacionadas