Cargando Eventos
Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Presentación de Revista de Occidente: «Españoles en París»

28 marzo @ 18:00 19:30

Revista de Occidente presenta su número 526: Españoles en París. En esta entrega la Revista ofrece una visión en profundidad sobre una experiencia que, tras la Guerra Civil, muchos eruditos y personalidades de la cultura española tuvieron que sufrir: el exilio. También publica una entrevista al Premio Princesa Asturias de Ciencias Sociales, Michael Ignatieff. Participarán: Francisco Fuster, Susana Martín ZaforasJavier Moreno Luzón

Sobre el número:

«Nos deshacen España y como un pájaro sin nido volamos enloquecidos sin saber dónde posarnos». Es carta de Américo Castro Marcel Bataillon de 13 de septiembre de 1936. Por fortuna para muchos intelectuales, artistas y científicos españoles, incapaces de vivir en ninguna de las dos Españas que libraban su duelo a muerte en el solar patrio, sí hubo algo parecido al calor de un nido donde posarse. Fue el Colegio de España en la Cité Universitaire de París, suerte de Residencia de Estudiantes en el extranjero, fruto tardío del cosmopolitismo de entreguerras y que había sido inaugurada en la primavera de 1935, en presencia de Ortega y Gasset. En sus modernas y sencillas habitaciones, huyendo del peligro, fueron instalándose, a partir del verano del 36, figuras como Pío BarojaBlas CabreraJoan MiróGutiérrez SolanaSevero Ochoa, Xavier Zubiri o el propio Américo Castro. Algunos se quedarían meses, antes de volar a otro nido en América; otros, vivirían allí los años de la guerra y solo abandonarían París ante el avance de las tropas alemanas. No todos pensaban o sentían lo mismo sobre lo que ocurría en España, pero el admirable director del centro, el químico Ángel Establier, logró, resistiendo las presiones, que el sectarismo que desgarraba el país no traspasara las puertas del Colegio. A la cordialidad entre compatriotas ayudaba el ambiente internacional: hay que imaginarse al atrabiliario Baroja empujando su bandeja en el bufé de la Cité detrás de unas universitarias suecas estudiantes de chino (intempestivo Erasmus avant la lettre para el autor de Zalacaín el aventurero, que contaba ya con 63 años). En el noventa aniversario del Colegio, el número 526 de Revista de Occidente recupera este fragmento de historia española. El coordinador, Francisco Fuster, ha contado con un plantel de especialistas para relatar las peripecias de cinco «españoles en París»: el pintor José Gutiérrez Solana (Fernando Castillo), el filósofo Xavier Zubiri (Joan Corominas y Joan Albert Vicens), el físico Blas Cabrera (José Manuel Sánchez Ron) y el filólogo e historiador Américo Castro (Juan-Carlos Conde). El propio Fuster se encarga de narrar las andanzas del novelista Baroja, que dejó el caudal más copioso de anécdotas. Por su parte, Antonia María Mora-Luna, residente ya en la etapa democrática de la institución, sirve un texto que cuenta la historia del Colegio desde su creación hasta su actualidad. Completan el sumario, muy rico en contenidos biográficos, tres artículos sobre otros cuatro españoles eminentes. Susana Martín Zaforas traza una semblanza de María Goyri, exponente del mejor feminismo regeneracionista; Javier Moreno Luzón rescata la figura, liberal y patriota, de Juan Marichal; por último, Adolfo Sotelo nos introduce en la tierna relación de amistad entre Lolita Franco y el joven Camilo José Cela. Número, por tanto, dedicado a algunos buenos españoles, sin olvido de lo que pasa fuera (que es también lo que pasa dentro): hay que prestar atención a la entrevista que el director Fernando Vallespín realiza al canadiense Michael Ignatieff, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024. El bodegón –tan alusivo de Francia– que decora la portada se lo debemos a Olga Cuenca. Pintiparada viñeta y además muy bella.