

FECHA
Del 23 al 26 de junio 2025
HORARIO
Lunes a jueves: 09.30 a 14.00 horas
PRECIO
350 euros
ESPACIO
Espacio Cultural Ortega-Marañón
C. de Fortuny 53, Madrid

FECHA
Del 23 al 26 de junio 2025
HORARIO
Lunes a jueves: 09.30 a 14.00 horas
PRECIO
350 euros
ESPACIO
Espacio Cultural Ortega-Marañón
C. de Fortuny 53, Madrid
Este curso está diseñado para responder a una de las grandes inquietudes de nuestro tiempo: ¿qué es verdad y qué no?, ¿hasta qué punto estamos siendo manipulados en el mundo digital?, ¿podemos protegernos frente al avance imparable de bulos y fake news?, ¿cómo afecta este fenómeno a la legitimidad de la política institucional? Iremos por partes: primero, se ofrecerá un análisis exhaustivo de formas contemporáneas de posverdad comparadas con estrategias de propaganda política perteneciente a otras épocas. ¿Han cambiado tanto las cosas desde, por ejemplo, el III Reich hasta ahora? ¿O sólo se trata de una actualización de la tecnología? Después, se procederá a una reflexión sobre cómo la información circula en los medios tradicionales y en las redes sociales, diseccionando mecanismos de cada una, a través de conceptos tan significativos como “capitalismo de la vigilancia”, de la profesora Shoshana Zuboff. Más tarde, procederemos a investigar los riesgos a los que estamos sometidos a nivel sociopolítico, con casos reales de manipulación para obtener rédito electoral, o económico, y distintos tipos de negacionismo que socavan el bienestar ciudadano. Por último, este curso indaga en las particularidades psicológicas de cada persona, ciertas vulnerabilidades que son aprovechadas por los nuevos mecanismos de posverdad. A lo largo de todo el curso, se irá ofreciendo una batería de soluciones que se explorarán en casos prácticos. Con un enfoque internacional y multidisciplinar, que incluye material curricular diverso y los mejores expertos en cada tema, el alumnado saldrá con herramientas críticas sólidas para enfrentarse al “delirio” de mundo que nos ha tocado.

Azahara Palomeque (El Sur, 1986) es escritora y pensadora. Sus dos títulos más recientes son la novela "Huracán de negras palomas" (La Moderna, 2023) y el ensayo "Vivir peor que nuestros padres" (Anagrama, 2023). Ha publicado, además, los poemarios Currículum (Ril Editores, 2022); RIP (Rest In Plastic) (RiL Editores, 2019), En la ceniza blanca de las encías (Isla de Siltolá, 2017), y American Poems (Isla de Siltolá 2017, Coolgrove, NY, 2021); y el volumen Año 9: crónicas catastróficas en la Era Trump (RiL Editores, 2020, 2024). Es columnista de El País y a menudo colabora en otros medios como Público, La Marea o la Cadena Ser. Con su última novela (aún inédita) quedó finalista del Premio Herralde 2024. Palomeque ha dado charlas en distintas universidades españolas y norteamericanas, en centros culturales, ONGs, fundaciones, bibliotecas públicas, ferias del libro, y el Parlamento Europeo en Bruselas. Posee una doble licenciatura en periodismo y comunicación audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, un máster en estudios luso-brasileños por la Universidad de Texas en Austin, y es doctora en estudios culturales por la Universidad de Princeton, con una tesis especializada en historia, filosofía y memoria en torno al exilio español tras la Guerra Civil. Ha sido profesora asociada de filosofía y política internacional en la Universidad de Pensilvania. Tras una larga emigración a Estados Unidos, ahora vive feliz en Córdoba.