Cátedra Iberoamericana de Integración y Desarrollo Local
La Fundación Ortega-Marañón y CAF-banco de desarrollo de América Latina constituyen la Cátedra Iberoamericana de Integración y Desarrollo Local, un espacio de encuentro, reflexión y acción para el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos municipales y los actores estratégicos públicos, privados y sociales en el ámbito local.
Diplomado en Integración y Desarrollo para el Ámbito Local Iberoamericano
En las últimas décadas, ha surgido un cambio significativo en la forma en que abordamos el desarrollo humano a nivel mundial. Ya no se limita a considerar solo los aspectos económicos; ahora reconocemos la importancia de una perspectiva más amplia que abarca lo social, cultural, político y medioambiental. Este enfoque, conocido como Desarrollo Humano, nos insta a colocar a las personas en el centro de todo proceso de desarrollo.
A pesar de los avances logrados, todavía enfrentamos desafíos considerables en todo el mundo. El Informe de Desarrollo Humano 2021/2022 del PNUD revela una tendencia preocupante: un descenso en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel global, reflejando un empeoramiento en las condiciones de vida en numerosos países. Esta situación se ha visto exacerbada por la crisis sanitaria causada por la pandemia de COVID-19 y el aumento de las desigualdades y crisis económicas en todo el mundo.
En América Latina y el Caribe, estas dificultades son especialmente palpables. A pesar de algunos avances, la mayoría de los países aún enfrentan altos niveles de desigualdad y una persistente pobreza estructural. Esto se refleja claramente en la proliferación de barrios informales y la falta de acceso a oportunidades para sus habitantes.
Los residentes de estos asentamientos informales conviven en condiciones de precariedad que replican las trampas de la pobreza e imposibilitan su desarrollo. Además, la informalidad laboral agrava aún más la situación. Según la OIT (2023), la tasa de informalidad laboral en América Latina y el Caribe alcanzó el 48% a mediados de 2023, lo que subraya la urgencia de repensar nuestras estrategias de desarrollo humano para garantizar oportunidades equitativas para todos.
En este contexto, es fundamental replantear las políticas de desarrollo humano para que se conviertan nuevamente en motores de progreso y bienestar para todos. ¿En qué políticas hay que invertir para generar desarrollo? Esta pregunta sintetiza los principales desafíos venideros en materia de inversión social.
Es en este punto donde los gobiernos locales y subnacionales desempeñan un papel fundamental. Su cercanía con las comunidades les permite entender mejor sus necesidades y diseñar políticas adaptadas a sus realidades. Sin embargo, para lograrlo con eficacia, es esencial fortalecer sus capacidades institucionales y fomentar la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y actores sociales.
Para más información puedes escribirnos a infocursos@fogm.es
Objetivo general
El programa tiene como objetivo fortalecer el trabajo de los actores estratégicos de los sectores público y privado, así como de las organizaciones sociales e internacionales, las instituciones académicas y otros actores intervinientes en los ámbitos locales iberoamericanos para diseñar e implementar políticas y acciones que contribuyan al Desarrollo Humano en sus territorios.
Objetivos específicos
1. Actualizar el conocimiento. Proporcionar a los participantes una comprensión actualizada de las temáticas clave para el Desarrollo Humano Integral en el ámbito local.
2. Difundir experiencias exitosas. Compartir experiencias de Desarrollo Humano Integral en Iberoamérica para inspirar y guiar las acciones futuras.
3. Capacitar a los participantes. Dotar a los participantes de herramientas y habilidades necesarias para implementar acciones innovadoras en sus comunidades, promoviendo un enfoque participativo y centrado en las personas.
4. Facilitar el intercambio de ideas. Propiciar espacios de diálogo y colaboración entre actores estratégicos para fomentar el intercambio de ideas, conocimientos y buenas prácticas.
Entidad colaboradora