

FECHA Y HORARIO
Del 19 de septiembre al 11 de diciembre 2025
Lunes a viernes: 10.00 a 20.00 horas
PRECIO
Entrada libre
ESPACIO
Centro Cultural Ortega-Marañón
Calle de Fortuny 53, Madrid

FECHA
Del 19 de septiembre al 11 de diciembre 2025
HORARIO
Lunes a viernes: 10.00 a 20.00 horas
PRECIO
entrada libre
ESPACIO
Espacio Cultural Ortega-Marañón
C. de Fortuny 53, Madrid
En 1925, José Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, un libro que de un modo u otro marcaría la recepción de la vanguardia y el arte nuevo en España. No es una fecha cualquiera, ya que en el mismo año de 1925 en España, y en relación únicamente con las prácticas artísticas, tienen lugar otros hechos fundamentales, como la primera exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos (ESAI) y la publicación de Literaturas europeas de vanguardia, de Guillermo de Torre.
Tales confluencias, por citar solo algunas representativas, tampoco son aisladas puesto que desde la segunda década del siglo se está produciendo una efervescencia creativa y de pensamiento, una ebullición en el plano de las artes, las ciencias y las letras de tal calibre, que ha calificado al periodo como uno de los más brillantes de la cultura reciente. Por estos motivos se puede señalar 1925 un año de inflexión que marcará el último tercio de la Edad de Plata de la cultura española.
En este marco, el ensayo de Ortega nace con voluntad de informar y registrar casi notarialmente las confluencias estéticas que se están produciendo, de interpretar posibles derivas y, sobre todo, de provocar la reflexión sobre la brecha que parecía abrirse entre el producto artístico más novedoso y los valores que regían el gusto de la mayoría del público.
El concepto de arte tal como lo manifestaba los creadores había cambiado, ante lo que gran parte de la sociedad permanecía ajena y desconocedora de su trascendencia. Desde la perspectiva del filósofo madrileño el arte parecía destinado a no ser entendido por la mayoría. La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela subrayó esa disarmonía, tomando la novela como ejemplo concreto.
La muestra está dividida en dos espacios y una coda. El primero dedicado a la gestación de la ideas contenidas en el ensayo. El segundo al proceso mismo de su publicación y a algunas de las repercusiones nacionales e internacionales a que dio lugar. La coda presenta las versiones del ensayo a otros idiomas en su primera centuria de vida. Los dos primeros, además, se ordenan en torno a los cuatro ámbitos temáticos que son las artes plásticas, la literatura, la música y las artes escénicas. Se superponen así dos tramas a través de cuyo diálogo se abren oportunidades para mostrar algunas de las múltiples complejidades del periodo. Estas complejidades, entendidas como vectores que actúan en diferentes direcciones y con distinta intensidad, reflejan la pluralidad de niveles de comprensión de una realidad que en ese momento se manifestaba dinámica, bullente y germinante.
Organiza: Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón
Director del Centro de Estudios Orteguianos: Ignacio Blanco Alfonso
Comisaria: Azucena López Cobo
Comisario ejecutivo: Federico Buyolo García
Coordinador del Centenario: Domingo Hernández Sánchez
Coordinador académico: Iván Caja Hernández-Ranera
Con la colaboración: Biblioteca Nacional, Residencia de Estudiantes, Ayuntamiento de Madrid y Festival de las Ideas
Con la financiación: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid
Exposición realizada con la financiación:
Esta actividad ha sido incluido en el programa oficial de Festival de las Ideas 2025.