Alianza Editorial

Un Ortega para el gran público

Alianza editorial publica dentro de la colección "El libro de bolsillo, la Biblioteca de autor José Ortega y Gasset." El objetivo de esta colección es la difusión del pensamiento orteguiano por todo el mundo de habla española. El lanzamiento de la Colección coincidió con el centenario de la publicación del primer libro de Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote (1914). La Biblioteca de autor José Ortega y Gasset se irá renovando progresivamente e incorporará nuevos títulos hasta alcanzar la cifra de 40 accesibles tomos en formato bolsillo. El gran pensador universal se dirigió siempre a un amplio espectro de personas no necesariamente especialistas. Al gran público quieren seguir llegando estas obras.

Estos libros son herederos de la colección “El Arquero” de Revista de Occidente, que luego se reconvirtió en la colección "Obras de José Ortega y Gasset" de Revista de Occidente en Alianza editorial. Estos manejables volúmenes han acercado la obra del filósofo madrileño a varias generaciones. El mismo propósito persiguen las presentes ediciones, actualizadas tras el notable trabajo filosófico y filológico que ha realizado el Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón durante la última década para la fijación del corpus textual orteguiano. En la sección de “otros ensayos”, todos los libros ofrecen ensayos hasta hace poco inéditos o desconocidos para el gran público.

Se han publicado hasta la fecha:

Meditaciones del Quijote

«Meditaciones del Quijote» es una de las cumbres de la literatura en español y un ensayo filosófico movido por el amor intellectualis que busca la conexión de lo existente. Su publicación en 1914 consagró a José Ortega y Gasset como portavoz de la generación de intelectuales que se levantaba contra la «vieja política». Negando la nación de la que eran herederos, sentían la necesidad de hacer «experimentos de nueva España». Europa, ciencia, competencia eran sus lemas. Ortega quería «salvar» –elevar «a la plenitud de su significado»– algunos momentos culminantes de la cultura española. Entre ellos, el «estilo poético» de Cervantes, en el que encontraba «una filosofía y una moral, una ciencia y una política» con las que emprender una modernidad distinta a la idealista.

España invertebrada y otros ensayos

El particularismo de las regiones, de las instituciones y de los distintos grupos sociales, el odio generalizado a los mejores o “aristofobia” que lleva a una selección inversa de los mediocres frente a los óptimos, la preferencia por la acción directa en detrimento de un diálogo que posibilite consensos son algunos de los temas que José Ortega y Gasset analiza como síntomas de la invertebración de España. Escritas estas páginas cuando el régimen político de la Restauración daba sus últimos estertores, siguen ofreciendo hoy, en el siglo XXI, incitaciones para pensar los problemas que aquejan a nuestra sociedad y para intentar comprender las dificultades que existen de articular una fructífera convivencia.

¿Qué es filosofía? y otros ensayos

¿Qué es filosofía? es la obra que mejor compendia el pensamiento maduro de José Ortega y Gasset, su filosofía de la razón vital, la cual parte del hecho de que la realidad radical es la vida de cada uno. Frente al ser estático, permanente e idéntico a sí mismo que habían buscado tradicionalmente los filósofos, frente a la sustancia, Ortega dice que la vida es “un gerundio, un siendo”, un constante hacerse, un quehacer que da mucho que hacer porque obliga al hombre a ejercer su libertad para ser sí mismo, para cumplir su vocación. Con este libro, que nació de un curso de 1929, Ortega se situó en el núcleo del debate filosófico del siglo XX. Se ofrece aquí en una nueva versión fiel a los manuscritos que dejó el filósofo.

La rebelión de las masas y otros ensayos

Traducido al inglés y al alemán nada más publicarse, este libro se convirtió en un best-seller y a su autor en una referencia internacional. El filósofo analiza la desmoralización de la sociedad europea producida por el imperio del hombre-masa, un tipo de hombre nacido del desarrollo científico-técnico y del liberalismo del siglo XIX pero arisco a su pasado y decidido a imponer su propia vulgaridad por medio de la acción directa, la cual llevó en política a los totalitarismos fascista y bolchevique. Frente a los mismos, el autor hace una nítida defensa de la democracia liberal y una clara apuesta por la constitución de unos Estados Unidos de Europa como proyecto de futuro. Ortega es uno de los padres intelectuales de la Unión Europea.

Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica y otros ensayos

Las importantes transformaciones que trajeron consigo la revolución industrial y el desarrollo de una sociedad de consumo hicieron que la técnica se convirtiese en tema de reflexión filosófica para comprender el mundo contemporáneo. El avance científico-tecnológico era un pilar del progreso pero también un elemento transformador de un mundo sencillo y, a veces, añorado. La Gran Guerra mostró a la humanidad que los inventos técnicos también podían producir grandes males. Ortega y Gasset fue uno de los primeros filósofos en analizar la importancia que la técnica tiene en la evolución humana. Lo hizo desde su comprensión del hombre como ser histórico que ya en su mismo origen es técnico porque es capaz de ensimismarse y crear una sobrenaturaleza.

Meditación de Europa y otros ensayos

José Ortega y Gasset es uno de los grandes pensadores de la unidad europea. En sus primeros escritos señaló que España tenía que europeizarse para modernizarse. En “La rebelión de las masas” propuso, a finales de los años veinte del pasado siglo, la constitución de los Estados Unidos de Europa. Es idea que nunca abandonó y a la que volvió en sus últimos escritos, tras la Segunda Guerra Mundial, como su conferencia “De Europa meditatio quaedam” y un pequeño librito titulado “Cultura europea y pueblos europeos”, que hasta hace muy poco sólo se conocía en alemán. Junto a estos textos de madurez y algún otro como su última conferencia, “La Edad Media y la idea de Nación”, se compendian aquí textos juveniles y de su primera madurez que muestran la evolución del pensamiento europeísta y europeizador del filósofo español.

El Espectador I y II

El Espectador nació con la intención de convertirse en una revista unipersonal escrita por José Ortega y Gasset. Los muy diversos quehaceres del filósofo le impidieron cumplir el proyecto, pero publicó ocho tomos entre 1916 y 1934. En esta colección se ofrecen de dos en dos. Van aquí los dos primeros. Encontramos en ellos al pensador curioso de cuanto acontece en el mundo, que describe lo que ve con una prosa llena de metáforas, especialmente bella en sus notas de viajes, y también algunas de sus reflexiones filosóficas más profundas (“Verdad y Perspectiva”, por ejemplo), junto a la fina crítica literaria (sobre Baroja y Azorín) y artística (sobre Tiziano, Poussin, Velázquez).

El Espectador III y IV

“¡Son de tal suerte maravillosas las cosas todas del mundo! ¡Hay tanto que decir sobre la menor de ellas!”, escribe José Ortega y Gasset en estas páginas. Los tomos de “El Espectador”, de los que ahora se publican los números III y IV, son el mejor ejemplo de la vocación de pensador y escritor que expresan estas palabras. La mirada del filósofo se detiene morosa en las realidades más diversas, sea un paisaje, un cuadro, un libro, una orden ministerial sobre la lectura de “El Quijote” en la escuela primaria, un simple marco, y las escruta salvándolas, elevándolas al máximo de su significación, haciéndolas reverberar en mil imágenes e ideas.

El Espectador V y VI

La variedad de artículos periodísticos de El Espectador conjuga la tradición filosófica con las corrientes de difusión cultural del siglo XX. De esta coincidencia surge la idea de meditación mediática, con la estrategia de remanso frente a la acción política, no como una retirada sino más bien como necesidad. Los textos de El Espectador V y VI son un adelanto a la crónica de finales del siglo pasado, en sintonía con aquella aproximación orteguiana de acercar la teoría a los ciudadanos de a pie. Son también transatlánticos porque se publican en el madrileño El Sol y en muchos casos se replican en el bonaerense La Nación.

El Espectador VII y VIII

Con los volúmenes de El Espectador VII y VIII publicados en 1929 y 1934 respectivamente se cierra una colección fundamental dentro del corpus orteguiano. En sus páginas, dirá Ortega, “el lector habrá de contentarse con un «espectador» que lee, extracta y copia. Otros números llevarán un trozo de mi alma”. Con esa conciencia, y pensando en la importancia de dichas lecturas, esta edición añade tres textos que completan este periodo. Ellos se encuentran en los orígenes de los artículos que formaron parte de los libros finales y que servirán para una lectura con mayor profundidad de los mismos.

Ideas y creencias y otros ensayos

Este libro era originalmente el primer capítulo de lo que Ortega pensó como su gran obra filosófica. En las diversas ediciones que van de 1940 a la definitiva de 1947 añadió otros ensayos que terminaron construyendo un texto peculiar y único. La primera parte es un tratado epistemológico que va clarificando términos sobre el conocimiento. Y aquellos ensayos añadidos terminan siendo de alguna manera una aplicación de esa potencia crítica. Uno de ellos “Miseria y esplendor de la traducción” es una de las más lúcidas y creativas reflexiones sobre una labor que, en un mundo interconectado, resulta crucial y compleja.

La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (y otros ensayos)

Este libro fue publicado en 1925 en el apogeo de las vanguardias artísticas del siglo. Se trata de una aproximación al “arte nuevo” intentando comprenderlo y explicarlo. Otra vuelta de tuerca a la convergencia de Ortega con los prosistas vanguardistas que colaboraron en Revista de Occidente. Y una muestra de la riqueza cultural de la Europa de la época. El texto que presentamos aquí se publica tal como lo pensó el filósofo madrileño en 1925. Acompañan a esta edición una serie de ensayos que ilustran una teoría estética que se puede seguir a través de todo el corpus orteguiano. Van desde 1914 hasta 1926.

Estudios sobre el amor y otros ensayos

El amor es un motivo de reflexión constante para Ortega. Considerado por el filósofo como el medio de apertura del ser humano al mundo, sus reflexiones sobre el amor se desarrollan en múltiples ramas: la propia filosofía, la ciencia de los valores o estimativa, su teoría sobre los sentimientos, la historia del amor o el enamoramiento. Estudios sobre el amor es una recopilación de textos publicados por el filósofo en el diario madrileño El Sol y La Nación de Buenos Aires entre 1926 y 1927. Su primera edición española llegaría en 1941, culminando en su incorporación a las Obras completas de 1947. Los ensayos que acompañan a esta edición, que sigue la versión definitiva del texto, abarcan prácticamente toda la obra orteguiana, desde 1904 hasta 1952, y a través de ellos se ilumina la importancia y la riqueza de perspectivas del filósofo ante el tema erótico en el corpus de su obra.

El tema de nuestro tiempo y otros ensayos

En la obra de 1923, el tema del tiempo de Ortega es explícitamente descrito por el filósofo como el “nuestro”. Se trata de la superación del modo de pensamiento y, más específicamente, de vida de las generaciones anteriores. Con el desarrollo de su concepto de “generación” y de “perspectiva” en esta obra, propone un nuevo punto de vista que dé razón de la constante en los cambios de estilo vital, la vida, constante que precisaría sobre la base de este texto y sus Meditaciones del Quijote. Los ensayos en torno al momento en que vierte la obra editada que acompañan a esta edición completan esta perspectiva. La superación de lo que llama “idealismo”, en que se precisa El tema de nuestro tiempo, constituye el quicio para un sistema de pensamiento en apertura y evolución continuas, siempre en relación con su circunstancia.

El hombre y la gente y otros ensayos

El interés de José Ortega y Gasset por la sociología había ido en aumento según avanzaban los años treinta, cristalizándose en la publicación de El hombre y la gente. Este importante escrito se remonta en sus primeras redacciones a 1934 y 1936, aunque no aparece como texto unitario hasta las primaveras australes de 1939 y 1940 en Buenos Aires. En mayo de 1934 había hablado por primera vez de forma sistemática de un tema que desde entonces será frecuente en sus escritos, y que de una u otra forma había apuntado ya antes: la comprensión del hombre inmerso en la sociedad y el análisis de la interrelación de lo individual y “lo social”. A finales de 1949 y principios de 1950 el filósofo expuso, en un curso de doce lecciones impartido en Madrid, el conjunto de su pensamiento sociológico y siguió trabajando sobre el manuscrito, casi listo para su publicación cuando la muerte lo sorprendió.

Papeles sobre Velázquez y Goya y otros ensayos

El estudio de los pintores españoles Velázquez y Goya representa para Ortega una ocasión ideal para aplicar su método historiológico. El filósofo penetra en la riqueza de sus biografías, arrojando luz sobre sus propias ideas de “vida”, “historia”, “vocación” o “perspectiva”, procurando una comprensión mayor de estos arquetipos vitales y artísticos y de su importancia en la historia de la pintura europea. Papeles sobre Velázquez y Goya es un libro compuesto por distintos trabajos escritos y publicados entre 1943 y 1950, iniciándose su peripecia textual con sendos encargos: uno de la editorial Iris Verlag de Berna en 1943 de un trabajo sobre el pintor sevillano y, respecto al pintor aragonés, otro de la editorial Tartessos de Barcelona en 1946. Los ensayos que acompañan a esta edición fueron escritos por Ortega al hilo de su preparación de la obra, completan su peripecia textual y dan fe del intenso trabajo de investigación del autor.