Obituario: John H. Elliott, el historiador imprescindible para entender la historia de España
Por Juan Pablo Fusi.
Nacido en Reading, educado en Eton y luego en Cambridge, John H. Elliott fue primero profesor en Trinity College (Cambridge), enseguida, de 1968 a 1973, catedrático en Kings College (Londres), y entre 1973 y 1990, catedrático igualmente en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, al mismo tiempo que lo eran varios de los mejores historiadores de nuestro tiempo, excepcionalmente reunidos en aquellos años en el citado Instituto: Lawrence Stone, Natalie Zemon Davies, Robert C. Darnton, Peter R. Brown, Arno J. Mayer. Miembro como Raymond Carr de la casi “mítica” generación británica de historiadores de la posguerra (J.H. Plumb, Trevor-Roper, Alan Taylor, Isaiah Berlin, Geoffrey Elton, C.V.Wegwood, E.H. Carr, E.P. Thompson, Richard Cobb, Hobsbawm, Kitson-Clark, Conrad Russell…), Elliott ocupó, como Regius Professor de la universidad de Oxford entre 1990 y 1997, la cátedra más prestigiosa del universo universitario británico.
Su obra es admirable, si no excepcional: La España Imperial (1963), La revuelta de los catalanes (1963), Europa dividida 1559-1598 (1º edición, 1968), El viejo y el nuevo mundo(1970), Richelieu y Olivares (1984), El Conde Duque de Olivares (1986), España y su mundo, 1500-1700 (1990), Los Imperios del Mundo Atlántico: Gran Bretaña y España en América (2000), Haciendo historia (2012), Escoceses y catalanes (2018) y con el gran historiador del Arte Jonathan Brown, Un palacio para el rey (1980), un original y brillante estudio sobre el Palacio del Buen Retiro de Felipe IV.
Como se deduce de los títulos citados, Elliott estudió uno de los grandes temas de la historia universal: la España de 1500 a 1700, la España imperial, un conglomerado extraordinario de estados y pueblos: el poder hegemónico mundial –en Europa y América, en el Atlántico, el Pacífico y el Mediterráneo—en los siglos citados; y por su entramado espiritual, moral, cultural y lingüístico (catolicismo, arte, literatura, universidades, cartografía, capacidad militar y naval, arquitectura religiosa y civil, publicaciones,…), una verdadera civilización propia y distinta. Si Elliott llegó a ése su gran tema por razones en origen azarosas –como no es infrecuente que ocurra–, ello iba a importar muy poco. Su extraordinario entendimiento de la historia le hizo sorprender en seguida las múltiples dimensiones y posibilidades que para el conocimiento general tenía su gran tema: la España de los siglos XVI y XVII como centro mismo de la historia mundial. Y con ello, mucho más: las estructuras de gobierno de la monarquía imperial hispánica, el entramado político y social de la Corte, la figura institucional del valido, la expansión imperial y su financiación, el estudio comparado de los imperios atlánticos, la lucha por la hegemonía en el mundo.
Hombre de afabilidad, cortesía y sencillez de trato exquisitos, Elliott mereció todos y cada uno de los reconocimientos que obtuvo: Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1996), Premio Nebrija de la Universidad de Salamanca, Premio Órdenes Españolas 2018, Premio Balzan de las Ciencias y las Artes (1999). Fue miembro de la Academia Británica y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia española. Creó una verdadera escuela historiográfica: supo reunir en torno a sí y a su obra (temas, interpretaciones, tesis) a un espléndido núcleo de discípulos y colaboradores españoles, americanos y británicos. España y la historiografía española estarán siempre en deuda con sir John H. Elliott. Gracias a su obra –mesurada, equilibrada, profunda, certera, impecable—conocemos, desde las perspectivas necesarias y en su verdadera dimensión, España en su época de plenitud en la historia moderna.
Autor: Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Fundación Ortega-Marañón.
Conferencia del historiador John H. Elliott en la sede de la Fundación Ortega-Marañón sobre «Cataluña en España. Una historia complicada» @2016.
Obituario: John H. Elliott, el historiador imprescindible para entender la historia de España
Por Juan Pablo Fusi.
Nacido en Reading, educado en Eton y luego en Cambridge, John H. Elliott fue primero profesor en Trinity College (Cambridge), enseguida, de 1968 a 1973, catedrático en Kings College (Londres), y entre 1973 y 1990, catedrático igualmente en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, al mismo tiempo que lo eran varios de los mejores historiadores de nuestro tiempo, excepcionalmente reunidos en aquellos años en el citado Instituto: Lawrence Stone, Natalie Zemon Davies, Robert C. Darnton, Peter R. Brown, Arno J. Mayer. Miembro como Raymond Carr de la casi “mítica” generación británica de historiadores de la posguerra (J.H. Plumb, Trevor-Roper, Alan Taylor, Isaiah Berlin, Geoffrey Elton, C.V.Wegwood, E.H. Carr, E.P. Thompson, Richard Cobb, Hobsbawm, Kitson-Clark, Conrad Russell…), Elliott ocupó, como Regius Professor de la universidad de Oxford entre 1990 y 1997, la cátedra más prestigiosa del universo universitario británico.
Su obra es admirable, si no excepcional: La España Imperial (1963), La revuelta de los catalanes (1963), Europa dividida 1559-1598 (1º edición, 1968), El viejo y el nuevo mundo(1970), Richelieu y Olivares (1984), El Conde Duque de Olivares (1986), España y su mundo, 1500-1700 (1990), Los Imperios del Mundo Atlántico: Gran Bretaña y España en América (2000), Haciendo historia (2012), Escoceses y catalanes (2018) y con el gran historiador del Arte Jonathan Brown, Un palacio para el rey (1980), un original y brillante estudio sobre el Palacio del Buen Retiro de Felipe IV.
Como se deduce de los títulos citados, Elliott estudió uno de los grandes temas de la historia universal: la España de 1500 a 1700, la España imperial, un conglomerado extraordinario de estados y pueblos: el poder hegemónico mundial –en Europa y América, en el Atlántico, el Pacífico y el Mediterráneo—en los siglos citados; y por su entramado espiritual, moral, cultural y lingüístico (catolicismo, arte, literatura, universidades, cartografía, capacidad militar y naval, arquitectura religiosa y civil, publicaciones,…), una verdadera civilización propia y distinta. Si Elliott llegó a ése su gran tema por razones en origen azarosas –como no es infrecuente que ocurra–, ello iba a importar muy poco. Su extraordinario entendimiento de la historia le hizo sorprender en seguida las múltiples dimensiones y posibilidades que para el conocimiento general tenía su gran tema: la España de los siglos XVI y XVII como centro mismo de la historia mundial. Y con ello, mucho más: las estructuras de gobierno de la monarquía imperial hispánica, el entramado político y social de la Corte, la figura institucional del valido, la expansión imperial y su financiación, el estudio comparado de los imperios atlánticos, la lucha por la hegemonía en el mundo.
Hombre de afabilidad, cortesía y sencillez de trato exquisitos, Elliott mereció todos y cada uno de los reconocimientos que obtuvo: Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1996), Premio Nebrija de la Universidad de Salamanca, Premio Órdenes Españolas 2018, Premio Balzan de las Ciencias y las Artes (1999). Fue miembro de la Academia Británica y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia española. Creó una verdadera escuela historiográfica: supo reunir en torno a sí y a su obra (temas, interpretaciones, tesis) a un espléndido núcleo de discípulos y colaboradores españoles, americanos y británicos. España y la historiografía española estarán siempre en deuda con sir John H. Elliott. Gracias a su obra –mesurada, equilibrada, profunda, certera, impecable—conocemos, desde las perspectivas necesarias y en su verdadera dimensión, España en su época de plenitud en la historia moderna.
Autor: Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Fundación Ortega-Marañón.
Conferencia del historiador John H. Elliott en la sede de la Fundación Ortega-Marañón sobre «Cataluña en España. Una historia complicada» @2016.
Otras Noticias
Semana Marañón 2024. Un diálogo intergeneracional de la ciencia, la medicina y las humanidades
Del 25 al 29 de noviembre se celebrará una nueva edición de la Semana…
Presentación Cátedra Internacional José Ortega y Gasset
EL 28 de octubre de 2024 tuvo lugar la presentación de la Cátedra Internacional José Ortega y Gasset organizada…
‘Revista de Occidente’ publica «Los teatros de la polarización»
Ya puedes adquirir el número 521 de Revista de Occidente en papel o en formato digital. En…
Inauguración del Foro Permanente de Salud Mental López-Ibor
La salud mental sigue siendo uno de los grandes desafíos para la sociedad. Se calcula…
Noticias relacionadas
Semana Marañón 2024. Un diálogo intergeneracional de la ciencia, la medicina y las humanidades
Del 25 al 29 de noviembre se celebrará una nueva edición de la Semana…
Presentación Cátedra Internacional José Ortega y Gasset
EL 28 de octubre de 2024 tuvo lugar la presentación de la Cátedra Internacional José Ortega y Gasset organizada…
‘Revista de Occidente’ publica «Los teatros de la polarización»
Ya puedes adquirir el número 521 de Revista de Occidente en papel o en formato digital. En…
Inauguración del Foro Permanente de Salud Mental López-Ibor
La salud mental sigue siendo uno de los grandes desafíos para la sociedad. Se calcula…