Energía


La energía y la sostenibilidad son dos aspectos que van intrínsecamente ligados. Es necesario mostrar esta realidad, hoy cargada de retos y amenazas, con una visión más amplia y plural que permita, primero, comprender las transformaciones sociales que se están produciendo y, segundo, tomar las mejores decisiones posibles para conseguir una transición energética justa.
Las políticas y actuaciones para lograr una transición energética están plagados de conceptos técnicos que deben estar inexorablemente conectados con los discursos sociales. Desde el Observatorio se pretende ayudar a entender esta transición energética y, además, desde un enfoque social, aportar una visión humanista a los retos y desafíos a los que se enfrenta la humanidad para conseguir esa imprescindible sostenibilidad.
El objetivo general de la Cátedra es promover la sensibilización y movilización de los actores estratégicos de la sociedad, sean públicos, privados o sociales, en torno a los desafíos de la transición energética y la sostenibilidad, con especial atención en la lucha contra el cambio climático.

Noticia: Investigación «Los extremeños ante el cierre de la central nuclear de Almaraz". El Estudio, elaborado por Metroscopia, ha sido impulsado por el Observatorio de Energía y Sostenibilidad de la Fundación Ortega-Marañón, un espacio de reflexión, divulgación y análisis sobre el futuro de la energía y los modelos de sostenibilidad en las sociedades modernas.

Identificar y comprender las tendencias sociales y los cambios globales que inciden en la transición energética y la sostenibilidad.

Impulsar nuevas narrativas en torno a los desafíos de la transición energética, la sostenibilidad y, especialmente, la lucha contra el cambio climático.

Promover nuevas formas de gestión y liderazgos basados en los valores de la sostenibilidad y la búsqueda del bienestar.

Difundir experiencias exitosas, nacionales e internacionales, orientadas a la sensibilización y movilización social.

Aportar metodologías y herramientas novedosas que contribuyan a la sensibilización social y el desarrollo de la cultura de la sostenibilidad.

Crear espacios abiertos y plurales de debate e intercambio de experiencias que favorezca la participación y la cocreación.


Política energética y competitividad de la industria en la descarbonización. Óscar Arnedillo Blanco y Jorge Sanz Oliva
¿Qué podemos esperar de nuestros representantes en Europa? La energía en los programas electorales. Ana Cerezo Sierra
Industria consciente, planificación insuficiente. Javier Santacruz Cano
El papel del Estado como impulsor de la transición energética. Hacia una fiscalidad verde en España. Óscar Arnedillo Blanco y Jorge Sanz Oliva

España ante el dilema nuclear: ¿cerrar los ojos al futuro energético? Óscar Barrero
¿Hay riesgo real de sufrir un apagón en España? Miguel R. Duvison y Tomás Domínguez
La larga marcha hacia la fusión nuclear. Manuel Lozano Leyva
¿Es posible reconstruir la economía apostando por la transición ecológica? Alberto Amores

La transición energética en el marco de la recuperación, un escenario prometedor para el empleo. Joaquín Nieto

Activismo juvenil contra el cataclismo climático. Elsa Arnaiz, Sergio Aires y Alberto Rico
Desafortunado el país que necesita héroes… de la transición energética. Marta San Román Cruz


La participación juvenil en la transición energética. Gonzalo Conde

Europa ante sus rivales energéticos. Gonzalo Escribano
La energía en el nuevo desorden geopolítico. Marta Sánchez Álvarez
Un plan para Europa. Eduardo Madina
El suministro energético y la geopolítica. Diego Crescente

El reto de una economía plenamente descarbonizada. Antonio de Juan Fernández
Los altos precios de la energía, causas y consecuencias. Luis del Barrio
Energía, seguridad y Fuerzas Armadas. Ignacio Fuente Cobo
Contaminación atmosférica, un gran peligro para la salud. Pilar Muñoz-Calero
La dimensión tecnológica de la cuestión. Javier Revuelta